TESIS DOCTORAL AÑO 2015.
Autora: Ascensión Badiola
Ariztimuño.
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del País Vasco
(UPV/EHU).
FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LA
UNED.
DIRECTORA DE LA TESIS. Dra. Ángeles Egido León.
Esta Tesis Doctoral se elaboró en el Departamento de Historia
Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED.
TÍTULO DE LA TESIS: La represión franquista en el País Vasco.
Cárceles, campos de concentración y batallones de trabajadores en el
comienzo de la posguerra.
Autora: Ascensión Badiola Ariztimuño.
Directora de la
tesis: Doctora Dña. Ángeles Egido León, catedrática de Historia
Contemporánea de la UNED.
Madrid a 2 de febrero de 2015.
ÍNDICE.
1. LAS PRISIONES VASCAS PARA MUJERES.
1.1. La cárcel de
Amorebieta y la de Durango.
1.2. Prisión Central de mujeres de
Saturraran.
1.3. Mujeres ajusticiadas y asesinadas.
2. PRISIONES PROVINCIALES.
2.1. La represión de los
curas «rojo-separatistas».
2.2. Liberación y canje de
prisioneros.
2.3. El régimen carcelario.
2.4. La prisión
provincial vizcaína.
2.5. La prisión provincial alavesa.
2.6. La prisión provincial guipuzcoana.
3. CAMPOS DE CONCENTRACIÓN.
3.1. Aspectos comunes de los
campos de concentración.
3.2. Estadísticas de prisioneros en los
campos de concentración.
3.3. Los campos de concentración
alaveses.
3.4. Los campos de concentración vizcaínos.
3.5. Los
campos de concentración guipuzcoanos.
3.6. La clausura de los
campos vascos.
4. TRABAJO FORZADO.
4.1. Batallones de trabajadores en
Guipúzcoa.
4.2. Batallones de trabajadores en Álava.
4.3. Batallones de trabajadores en Vizcaya.
4.4. Otros batallones de
trabajo forzado.
4.5. Trabajo forzado en empresas
militarizadas.
4.6. Licenciamiento de prisioneros.
5. LOS HOSPITALES MILITARES.
5.1. La sanidad en campos, y
batallones.
5.2. Hospitales militares de Guipúzcoa.
5.3. Hospitales militares de Álava.
5.4. Hospitales militares de
Vizcaya.
5.5. La clausura de los hospitales militares.
6. FOSAS Y DESAPARECIDOS.
CONCLUSIONES.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS.
ÍNDICE DE FIGURAS, CUADROS Y TABLAS.
Ingresos en Saturraran según base datos archivo.
Ingresos en
Saturraran según fichas carcelarias.
Los castigos en Saturraran
según fichas carcelarias.
Datos sobre hijos de reclusas
Saturraran obtenidos de fichas carcelarias.
Hijos que tenían las
reclusas de Saturraran al ingresar.
Años de condena de las
reclusas de Saturraran.
Años salida de las reclusas de Saturraran
analizadas.
Ejemplos de enfermedades de Saturraran enviadas al
hospital.
Años de liberación definitiva en
Saturraran.
Nº
presos en las prisiones provinciales y muestra analizada.
Años en
los que entraron y salieron los prisioneros de la muestra.
Origen
de los reclusos.
Origen de los reclusos en las prisiones vascas
por prisión y número.
Procedencia de los reclusos masculinos y
femeninos en prisiones vascas.
Tabla ejecutados 1936-1949 País
Vasco por años y provincias.
Causas de fallecimiento en la
muestra de las tres prisiones provinciales vascas.
Nº presos en
la cárcel de Bilbao 1937.
Tabla listado nominal de sacerdotes
recluidos en 1937 en la PP Bilbao.
Tabla de condenas reclusos
Prisión Provincial de Bilbao con ingreso en 1937.
Tabla destino
dado a los presos de la PPB que ingresaron en 1937.
Tabla
prisiones de destino de los presos PPB ingresados en 1937.
Tabla
número de presos en cárceles bilbaínas en distintas fechas.
Tabla
de destino presos PPV. Fuente: AHPA. Elaboración propia.
Reclusos
de la PPV fallecidos entre 1937-1939 en prisión.
Nº reclusos en
cárceles guipuzcoanas.
Tabla ingreso reclusos en PPSS por año de
ingreso.
Tabla de condenas en
PPSS.
Salidas por años de los
presos de la PPS.
Fallecidos en prisión en la
PPS.
Tabla de
aspectos sanitarios expedientes PPSS.
Tabla estadística de
ejecutados en Guipúzcoa.
Ejecutados en Guipúzcoa 1936 a
1939.
Tabla prisioneros pendientes de clasificar en julio de
1937.
Destino de los prisioneros clasificados por la CC Vitoria
1.
Destino de los prisioneros clasificados por la CC Vitoria
2.
Nº prisioneros en campos vascos en 1938.
Estadísticas
prisioneros 1937 CC Deusto.
Estadísticas prisioneros 1938 CC
Deusto.
Estadísticas prisioneros 1939 CC Deusto.
Estadísticas
prisioneros 1940.CC Deusto.
Destino de prisioneros de guerra de
Deusto en nov 37 y dic 39.
Movimiento altas y bajas CC Murguía en
noviembre de 1938.
Nº prisioneros clasificados.
Estadísticas
prisioneros CC Orduña.
Altas y bajas de prisioneros en CC Orduña
1939.
Tabla altas de prisioneros en el C.C. de Irún de 1937 a
1942.
Tabla fuerzas de custodia en Deusto.
Custodia en 1939 CC
Deusto.
Sueldo fuerzas de custodia CC Orduña.
Fallecidos en el
CC de Orduña.
Tabla últimos prisioneros de guerra en Deusto en 1º
trimestre de 1940.
Tabla ocupación prisioneros en trabajos
forzados.
Nª Prisioneros del CC Deusto que trabajaron para
Regiones Devastadas.
Perfil de prisioneros enviados a Cádiz y
Sevilla desde CC Deusto.
Cuadro ICC destino presos en industrias
militarizadas Vizcaya y Guipúzcoa.
Tabla estadística hospital
enfermería de Oyarzun.
Batallones de procedencia presos
Enfermería de Oyarzun.
Estadísticas de prisioneros enfermos en
Hospital militar de Zumaya.
Tabla procedencia altas en hospital
militar disciplinario de Zumaya.
Tabla Destino prisioneros dados
de alta en HM Zumaya.
Tabla fallecimientos prisioneros enfermos
en HM Zumaya.
Tabla prisioneros dementes en Hospital Santa
Águeda.
Tabla prisioneros de trabajo forzado en Santa
Águeda.
Tabla Destino de los prisioneros enfermos del hospital
Santa Águeda.
Tabla de relación prisioneros en HM
Irún.
Fallecimiento prisioneros Hospital Mola San
Sebastián.
Trabajadores HG San Sebastián.
Tabla soldados
escolta y prisioneros en HM Sanjurjo Tolosa.
Tabla de
enfermedades diagnosticadas en prisioneros en HM Vitoria.
Destino
de prisioneros heridos septiembre 1937.
Causas de fallecimiento
en H.M. Deusto.
Estado civil de los fallecidos en el H.M.
Deusto.
Años de fallecimiento en H.M. Deusto.
Prisioneros de
guerra en el Hospital de Basurto I.
Presos ingresados en el
Hospital de Basurto II.
Origen de los fallecidos en el H. M.
Guernica.
GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y SIGLAS.
AFSA Archivo Fundación Sabino Arana (antes archivo del
Nacionalismo Vasco).
AFTHB Archivo Foral del Territorio Histórico
de Bizkaia. (terminado en A es Álava y en G Guipúzcoa).
AGA.
Archivo General de la Administración. (Alcalá de Henares).
AGMAV
Archivo General Militar de Ávila.
AHE Archivo Histórico de
Euskadi.
AHN Archivo Histórico Nacional.
AHPA Archivo Histórico
Provincial de Álava.
AHPG Archivo Histórico Provincial de
Guipúzcoa.
AHPV Archivo Histórico Provincial de Vizcaya.
AIMNF
Archivo Intermedio Militar Noroeste de Ferrol,
AIRMP Archivo
Intermedio de la Región Militar Pirenaica.
AMAB Archivo Municipal
de Bilbao.
AMO Archivo Municipal de Orduña.
AMG Archivo militar
de Guadalajara.
AMO Archivo Municipal de Orduña.
ANV Archivo del
Nacionalismo Vasco (en Artea, ahora en Bilbao y es AFSA).
BDT
Batallones disciplinarios de trabajo.
BDSTP Batallones
disciplinarios de soldados trabajadores penados.
BT Batallones de
trabajadores.
BOE Boletín Oficial del Estado.
BOPV Boletín
Oficial del País Vasco.
CAE Comunidad Autónoma de
Euskadi.
CDMHS Centro Documental Memoria Histórica
deSalamanca.
CICR Comité Internacional de la Cruz Roja.
CRI
Cruz Roja Internacional.
CGG Cuartel General del Generalísimo
Franco.
CLV Comisión Libertad Vigilada.
CNT Confederación
Nacional del Trabajo.
CTA Comisión Técnica Asesora.
DGP
Dirección General de Prisiones.
DPV Diputación Provincial de
Vizcaya.
FAI Federación Anarquista Ibérica.
FET y las JONS
Falange Española y de las JONS.
ICC Inspección de Campos de
Concentración.
IR Izquierda Republicana.
JCCBD Jefatura de
Campos de Concentración y Batallones Disciplinarios.
PC Partido
Comunista.
PNV Partido Nacionalista Vasco.
PPB Prisión
Provincial de Bilbao.
PPSS Prisión Provincial de San
Sebastián.
PPV Prisión Provincial de Vitoria.
PS Partido
Socialista.
RM Región Militar.
SCA Sociedad de Ciencias
Aranzadi.
SIFNE Servicio Información de Frontera Norte.
SIPM
Servicio de Información y Policía Militar.
SRD Servicio de
Regiones Devastadas.
STV/SOV Solidaridad de Trabajadores Vascos o
Solidaridad de Obreros Vascos.
SVIM Servicio Vasco de
Información.
UGT Unión General de Trabajadores
AGRADECIMIENTOS.
Para poder llevar a cabo esta tesis, ha sido necesaria la
inestimable y desinteresada colaboración de diferentes personas y
entidades, que han aportado la información básica para poder
realizarla.
Me gustaría empezar por destacar la labor de mi directora de
tesis, la catedrática, Dra. Ángeles Egido León, por los valiosos
consejos académicos y las orientaciones necesarias para poder
materializarla. En especial, su valía académica, y su ya larga
experiencia en el tratamiento de la represión, especialmente, en la
ejercida sobre las mujeres han sido una buena guía para mí. Fue
Ángeles Egido León también quien prologó mi tesina sobre las
cárceles y campos de concentración en Vizcaya, trabajo de
investigación que fue posteriormente publicado por una editorial
donostiarra. ( 1 )
( 1 ) Prólogo a cargo de la catedrática Ángeles Egido León,
directora de esta tesis en BADIOLA ARIZTIMUÑO, A., Cárceles y campos
de concentración en Bizkaia 1937-1940. San Sebastián, Ed Txertoa,
2011.
De igual modo, expreso mis agradecimientos al investigador Jimi
Jiménez de la Sociedad de Estudios Aranzadi, (SEA) quien amablemente
me cedió material para completar datos para esta tesis.
Manifiesto también mi gratitud a los responsables de los
archivos, cuya ayuda ha sido fundamental, muy en especial a los
responsables del archivo Histórico de Álava José Antonio Sainz y
Eloísa Navajas, a su homólogo en Guipúzcoa con especial atención a
la labor de Esther Jimeno y al personal del Archivo Militar Noroeste
del Ferrol, cuya responsable Carmen Rial Quintana y sus
colaboradores me han facilitado en gran manera el trabajo.
También a Rebeca Martínez cuya aportación de documentación
desinteresada ha sido esencial para poder finalizar esta
investigación.
Por último y de forma muy particular quiero dar las gracias a la
persona que me ha ayudado en la ardua y extensa labor durante todo
el proceso de captación de datos, así como por la labor de
asesoramiento en algunas materias, a José María Fernández Oribe, ya
que sin su colaboración durante estos años este trabajo hubiese sido
imposible de culminar.
INTRODUCCIÓN.
La represión ejercida durante la época de la República es en
líneas generales más conocida, ya que durante demasiado tiempo se
echó tierra y se obvió la represión ejercida por los rebeldes, tanto
desde las instancias privadas como de las públicas.
De la represión ejercida por los republicanos sobre las personas
afectas a la causa de Franco existían desde siempre los datos de la
Causa General, ( 2 ) que intentó poner de manifiesto todos los actos
delictivos perpetrados por los rojos contra personas de orden, pero
si se realiza un repaso por los trabajos más representativos
realizados hasta la fecha sobre la represión ejercida por el bando
sublevado, podemos comprobar que la confección del mapa de la
represión todavía está incompleto y una de esas lagunas la
constituye precisamente el territorio coincidente con la actual
Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE), sobre el que existen trabajos
parciales, pero ninguno de carácter general.
Existen algunas investigaciones y publicaciones sobre la
represión roja en Vizcaya y Guipúzcoa, especialmente las referidas a
las matanzas de presos derechistas en los barcos prisión ubicados en
la ría bilbaína, las de Tolosa, las del fuerte Guadalupe de
Fuenterrabía, las de Azkoitia, o las perpetradas en las cárceles de
Ondarreta en diferentes fechas de 1936, así como también las
referidas a los asesinatos de presos de derechas del 4 de enero de
1937 en las cárceles bilbaínas, cuyo conocimiento es necesario para
comprender, en parte, varias de las causas abiertas a partir de la
ocupación de los sublevados contra personas concretas que se
mencionan en este trabajo y que tuvieron relación con los hechos
mencionados.( 3 )
Sin embargo, pocos han sido los autores que se han decantado por
dar luz a los episodios represivos ejercidos por las tropas
rebeldes, tras su ocupación en Vascongadas, utilizando la
terminología de la época, o lo que es lo mismo, en las provincias de
Álava y en las que Franco declaró traidoras.
Vizcaya y Guipúzcoa.
Para conocer el estado de la cuestión, referido únicamente a este
territorio, he partido de la bibliografía inmediatamente posterior a
la guerra civil, con obras como las publicadas en plena transición
por Ramón Salas, ( 4 ) historiador y militar franquista.
De la década de los ochenta son también, las obras sobre la
guerra civil de José María Garmendia y de Manuel González, así como
la de José Luis de La Granja y Carmelo Garaitonaindia. ( 5 )
En la década de 1990 se publicaron trabajos que cubrían múltiples
provincias, pero ninguna de ellos hizo referencia a la Euzkadi del
primer Gobierno Vasco.
El apartado represivo femenino, tampoco había tenido tratamiento
alguno hasta 2007, y como resultado de un congreso celebrado en
Málaga, se publicaron las conclusiones sobre las mujeres gallegas
recluidas en Saturraran. ( 6 )
En 2009, se publicó un trabajo importante realizado entre varios
autores multidisciplinares, que aportaba datos sobre el perfil de
las reclusas de la prisión Central para Mujeres de Saturraran, la
más importante que hubo en Euzkadi y la única sobre la que queda
documentación, al menos hasta la fecha.( 7 )
En 2010, María González y Eduardo Barinaga, publicaron el emotivo
título No lloréis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos, en el
que se relatan testimonios de las supervivientes de Saturraran ( 8 )
y también de ese mismo año es la película Izarren Argia, dirigida
por Mikel Rueda y producida por Baleuko, un filme, que surgió a
partir de los testimonios de aquellas mujeres que sobrevivieron en
este penal ( 9 ).
( 2 ) A partir de abril de 2011 se encuentra en el CDMHS. Antes
estaba en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.
( 3 ) LANDA, C., "Bilbao 4 de enero de 1937", Bidebarrieta nº 18.
2007 pp 79-115; AZCONA, JM y LEZAMIZ, J.," Los asaltos a las
cárceles de Bilbao el 4 de enero de 1937". Investigaciones
Históricas, 32. Universidad de Valladolid. 2012. y BARRUSO, P.,
Verano y revolución: La Guerra Civil en Guipúzcoa, San Sebastián,
R&B (eds), 1996 y AIZPURU, M., APAOLAZA, U; GÓMEZ, J.M.;
ODRIOZOLA, J., El otoño de 1936 en Guipúzcoa. Los fusilamientos de
Hernani. Irún. 2007.
( 4 ) SALAS LARRAZABAL, R. Pérdidas de la guerra civil. Planeta,
Barcelona, Planeta (ed.) 1977. y Los datos exactos de la guerra
civil. Rioduero (eds), Madrid., 1980
( 5 ) GARMENDIA, J, y GONZÁLEZ PORTILLA, M., (coords): La guerra
civil en el País Vasco: Política y economía. Madrid. Siglo XXI
editores, 1988; y La posguerra en el País Vasco. Política,
acumulación, miseria. Donostia. Kriselu. 1984; y GARAITONAINDIA, C y
DE LA GRANJA, JL., La guerra civil en el País Vasco: 50 años
después. Bilbao Universidad del País Vasco, Servicio de
Publicaciones, 1987.
( 6 ) MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, V: Mujeres gallegas en el penal de
Saturraran. Actas del congreso Mujer, Guerra Civil y franquismo.
Málaga. 2007.
( 7 ) JIMÉNEZ MARTÍN, E; LEÓN NANCLARES, A; ORBEGOZO ORONOZ, PEGO
OTERO, L; PÉREZ MACHÍO, AI; VOZMEDIANO SAN, L. Situación
penitenciaria de las mujeres presas en la cárcel de Saturraran
durante la guerra civil española y la primera posguerra. Hacia la
recuperación de su memoria. Astigarraga. Emakunde.2009.
( 8 ) GONZÁLEZ GOROSARRI, M., y BARINAGA, E., No lloréis, lo que
tenéis que hacer es no olvidarnos; San Sebastián, Ttartalo,
2010.
( 9 ) RUEDA; M., Filme Izarren Argia, producida por Baleuko.
(2010)
En 2011, Arantza Ugarte (10 ) publicó en la revista salmantina
Studia Histórica sus conclusiones sobre Saturraran y también es
destacable el documental titulado Prohibido recordar.
En él hay testimonios de mujeres que estuvieron recluidas en esta
prisión femenina, tales como Carme Riera que fue castigada por ser
amante de un republicano o Nieves Torres por pertenecer a la
Juventud Socialista Unificada o Balbina Lasheras y Anita Morales por
haber sido denunciadas. ( 11 )
Con respecto a los fusilados en Euzkadi, las únicas obras que
abarcan este territorio sobre ejecutados en la guerra civil son los
trabajos realizados por Iñaki Egaña.( 12 )
Si se examina el estado de la cuestión por cada uno de los
territorios históricos, encontramos varias publicaciones
interesantes: en lo que se refiere a Guipúzcoa, están los abundantes
estudios y publicaciones de Pedro Barruso ( 13 ), así como la
publicación de Mikel Aizpuru, trabajo realizado con un equipo de
investigación, y en colaboración con la Sociedad de Ciencias
Aranzadi, la Universidad del País Vasco y el Ayuntamiento de
Hernani. ( 14 )
También se debe mencionar la tesis de Cándida Calvo.( 15 )
En Álava, hasta la casi terminación de esta tesis, únicamente
contábamos con los trabajos de Santiago Pablo Contreras y Javier
Ugarte,( 16 ) así como con el Catálogo de Represaliados Alaveses,
realizado por Norberto Ibáñez bajo la dirección de Javier Ugarte (
17 ), que cuenta con 236 entradas, procedentes de diversos archivos
(principalmente el Archivo Histórico Nacional de Madrid, el
Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, el Archivo
General de la Administración y el Archivo Intermedio Militar
Noroeste del Ferrol).
En el apartado de ejecuciones, son mencionables el trabajo de
Javier Ugarte, que fue la primera investigación sistemática y con
fuentes reconocibles realizada para esta provincia, basada en el
Registro Civil de Vitoria y en documentación privada sobre la
prisión provincial; y el extenso trabajo realizado por Iñaki Gil en
2009 ( 18 ), que ofrece un aspecto inédito de lo investigado hasta
ahora al reproducir la información procedente del archivo del
Palacio de Justicia de Burgos, concerniente a las personas juzgadas
por el Tribunal de Responsabilidades Políticas de Álava, y reúne
datos por cuadrillas alavesas y por pueblos, de todos los que fueron
juzgados por este Tribunal, así como listados de huidos,
desaparecidos, fusilados, detenidos y sancionados.
( 10 ) UGARTE LOPETEGI, A., Saturraran: sólo quedan los
tamarindos; Studia histórica. Historia contemporánea, nº 29, 2011
(Ejemplar dedicado a: Cárceles de mujeres), págs. 267-280.
( 11 ) Documental con testimonios orales de las presas de
Saturraran en:
( http://www.youtube.com/watch?v=KXCjicWSNes)
( 12 ) EGAÑA, I. La guerra civil en Euskal Herria. Andoain. 1998 y
Los crímenes de Franco en Euskalherria. 1936-1940; Tafalla.
Txalaparta. 2008. Este autor ha sido criticado por no aportar
fuentes ni metodología seguida en sus investigaciones.
( 13 ) BARRUSO, P., Verano y revolución. La guerra civil en
Guipúzcoa, San Sebastián, R & B (eds), 1996/ Violencia política
y represión en Guipúzcoa durante la Guerra Civil y el Primer
Franquismo (1936-1945). Hiria. Donostia. 2005./ Espionaje y Guerra
Civil en la frontera del Bidasoa (1936-1939) en Revista Euskonews nº
185 (2002) en:
http://www.euskonews.com/0185zbk/gaia18502es.html
/
El difícil regreso. La política del nuevo estado ante el exilio
guipuzcoano en Francia (1936-1939). Fundación Sancho el Sabio nº 11,
1999, pp 101-140; / De los tribunales populares a las comisiones
depuradoras: violencia y represión en Guipúzcoa durante la guerra
civil y el primer franquismo (1936-1945), Pasado memoria: Revista de
historia contemporánea, nº. 4, 2005; / La depuración de la enseñanza
secundaria en Guipúzcoa VI Encuentro de investigadores sobre el
franquismo. 2006, pp- 855-866; /La represión en las zonas
republicana y franquista del País Vasco durante la guerra civil.
Historia contemporánea nº 35. 2007; /La memoria incompleta: la
recuperación de la memoria histórica en el País Vasco, Cuadernos
republicanos, nº 56, 2004, págs. 39-59//.
( 14 ) AIZPURU, M., APAOLAZA, U; GÓMEZ, J.M.; ODRIOZOLA, J., op.
cit., 2007.
( 15 ) CALVO VICENTE, C., Poder y consenso en Guipúzcoa.
1936-1951. Tesis doctoral. Salamanca. 1994
( 16 ) PABLO CONTRERAS, S., Represión y Cambio político en
Álava.; los nuevos historiadores ante la Guerra Civil española.
Congreso organizado por el Departamento de Historia Contemporánea de
la Universidad de Granada. 1986; y UGARTE TELLERIA, J. La nueva
Covadonga insurgente: Orígenes sociales y culturales de la
sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Madrid. Biblioteca
Nueva 1998. Y UGARTE TELLERIA, J., "Represión como instrumento de
acción política del Nuevo Estado. Álava 1936-1939. Congreso de
Historia de Euskal Herria, Vol. 7. 1988.
( 17 ) IBÁÑEZ, N., Catálogo del fondo documental de Represaliados
Alaveses en la Guerra de 1936-1939; Diputación de Álava (ed.).
Vitoria-Gasteiz.2004
( 18 ) GIL BASTERRA, I. Jurisdicción especial y represión
franquista en Álava (1936-1942). Servicio de publicaciones del
Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 2006.
En la actualidad, a la fecha de terminación de este trabajo se
acaba de publicar la tesis sobre la represión franquista en Álava,
realizada por Javier Gómez, que aporta información sobre los
paseados, asesinados y fusilados en esa provincia, así como sobre
depuraciones e incautaciones económicas, aunque no toca las
infraestructuras básicas de la represión como fueron las cárceles,
los campos de concentración alaveses, o el trabajo forzado en esa
provincia. ( 19 )
La provincia de Vizcaya, salvo por los datos sobre fusilados y
desaparecidos aportados por Iñaki Egaña, estaba inédita hasta que
presenté el trabajo preliminar sobre las cárceles y campos de
concentración que hubo en Vizcaya entre 1937 y 1940. Antes de eso,
ya había realizado un artículo sobre la depuración de funcionarios
de la Diputación vizcaína. ( 20 )
También a la fecha de terminación de esta tesis Aritz Ipiña acaba
de finalizar en la Universidad del País Vasco una tesis sobre la
depuración de los funcionarios en todos los ayuntamientos de Vizcaya
y Guipúzcoa. ( 21 )
Los campos de concentración vascos han sido también los grandes
olvidados por los investigadores. Las primeras y únicas referencias
en cuanto a los campos de Deusto, Orduña, Irún, Nanclares y Murguía,
las encontramos en la obra de carácter generalista de Javier
Rodrigo, en la que son mencionados y se aporta algún dato de
carácter general sobre los mismos. ( 22 )
Aparte de dicha mención, los únicos trabajos de investigación
publicados son el realizado por Juan José Monago sobre el campo de
concentración de Nanclares de la Oca desde 1940 hasta 1947, ( 23 ) y
el publicado en 2012 por Joseba Egiguren en el que se recogen
testimonios aportados por ex-prisioneros del campo de concentración
de Orduña ( 24 ), además del realizado por mí sobre el campo de
Deusto, con la apreciación de que en el presente trabajo se aportan
más datos sobre prisioneros de guerra y el listado corregido,
definitivo y completo de los fallecidos en el que fuera Hospital
Militar para Prisioneros de Guerra de la Universidad de Deusto entre
1937 y 1939, que incluye 366 nombres, mientras que en la publicación
anterior sólo pude localizar 187 fallecidos. ( 25 )
El trabajo forzado en Euzkadi, es otra de las cuestiones que
continúan inéditas y tampoco han sido tratadas, salvo en lo que se
refiere a los trabajos de Fernando Mendiola sobre el trabajo forzado
en Navarra y región pirenaica, que aportan algún dato sobre los
batallones que trabajaron en Guipúzcoa, en cuanto a estimaciones
globales de hombres empleados en esta actividad cuasi esclava. ( 26
)
Por último, en el apartado referido a la represión sufrida por
los sacerdotes vascos, merecen especial atención los estudios ya
clásicos de Antonio Montero ( 27 ), los de Mikel Xabier Aizpuru y
Donato Unanue, ( 28 ) el estudio de Anabella Barroso, ( 29 ) las
investigaciones realizadas en los archivos del cardenal Segura y del
líder carlista Fal Conde, ( 30 ) así como el trabajo publicado en 2008,
coordinado por Joaquín Rodero, Juan Moreno y Jesús Castrillo sobre
la represión que hubo en el Frente Norte en la que Francisco Javier
Pérez Esteban dedica un apartado exclusivo a la represión del
clero vasco. ( 31 )
( 19 ) GÓMEZ CALVO, J., Matar, purgar, sanar. Madrid. Tecnos
(ed.) 2014. (Tesis doctoral de 2013).
( 20 ) Estos trabajos fueron realizados para DEA en la UNED, bajo
la tutela de Ángeles Egido León: BADIOLA ARIZTIMUÑO, A., op. cit.
2011; y La depuración de funcionarios en la Diputación de Vizcaya
1937-1940, Espacio Tiempo y Forma. Revista de Historia
Contemporánea. 2010; pp 383-401.
( 21 ) IPIÑA BIDAURRAZAGA, A., Represión y depuración franquista
de funcionarios en Bizkaia y Gipuzkoa. Tesis doctoral UPV/EHU (en
curso).
( 22 ) RODRIGO, J. Cautivos. Campos de concentración en la España
franquista (1936-1947). Barcelona. Crítica. 2005/Hasta la raíz:
violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Madrid.
Alianza. 2008/Los campos de concentración franquistas. Entre la
historia y la memoria; Madrid. Siete Mares. 2003/Internamiento y
trabajo forzoso: los campos de concentración de Franco. Hispania
Nova, nº 6 (2006) en (http://hispanianova.rediris.es)/ Vae victis!
La función social de los campos de concentración franquistas. Ayer,
nº 43, 2001, págs. 163-190, 2001/Internamiento y trabajo forzoso:
los campos de concentración de Franco. Hispania Nova, nº 6 2006.
( 23 ) MONAGO ESCOBEDO, J.J. El campo de concentración de
Nanclares de la Oca 1940-1947. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
1998.
( 24 ) EGIGUREN, J., El campo de concentración de Orduña. San
Sebastián, Tarttallo, 2012.
( 25 ) BADIOLA ARIZTIMUÑO, A. op., cit., 2011.
( 26 ) MENDIOLA, F., y BEAUMONT, E., Esclavos del franquismo en
el Pirineo. Tafalla. 2006.
( 27 ) MONTERO MORENO, A. Historia de la persecución religiosa en
España, 1936-1939; B.A.C., Madrid. 1961
( 28 ) AIZPURU, M., y UNANUE, D. El clero diocesano guipuzcoano y
el nacionalismo vasco: Un análisis sociológico en BERAMENDI, Justo
G.-MAIZ, Ramón (comps.): Los nacionalismos en la España de la II
República, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1961. pp.287-304.
( 29 ) BARROSO ARAHUETES, A., Iglesia vasca, una Iglesia de
vencedores y vencidos: La represión del clero vasco durante el
franquismo; Ayer, nº 43, 2001, págs. 87-110
( 30 ) Estudio de la correspondencia entre líderes carlistas
guipuzcoanos Fal conde y cardenal Segura realizada por MARTÍNEZ
SÁNCHEZ, S., Los papeles perdidos del cardenal Segura, 1880-1957,
Eunsa, Pamplona, 2004.
( 31 ) PÉREZ ESTEBAN, F.J., Represión contra los curas vascos
durante la ofensiva de Vizcaya, en RODERO, J., MORENO J. y
CASTRILLO, J. (eds.) Represión franquista en el frente Norte.
Eneida, Madrid. 2008, pp. 141-177.
En lo que se refiere al trabajo realizado de búsqueda de
desaparecidos en fosas comunes, que en algunos lugares del Estado
está siendo realizado por Asociaciones como la de El Bierzo, la de
Oviedo que alberga restos de 1316 republicanos, la de Murcia, o el
Valle de los Caídos; en Euskadi está a cargo del propio Gobierno
Vasco/Eusko Jaurlaritza, en colaboración con la Sociedad de Ciencias
Aranzadi (SCA), responsable de la localización apertura y exhumación
de fosas. ( 32 )
El estado de la cuestión para las distintas provincias españolas
sobre la represión franquista es un poco menos desolador, ya que los
esfuerzos investigadores empezaron a dar frutos hace mucho más
tiempo. A partir de la década de los 90 y con la publicación de las
actas de las jornadas sobre la Justicia en la Guerra Civil se
impulsaron los trabajos sobre represión tanto sobre zona republicana
como sobre zona nacional, publicándose trabajos que cubrían Navarra,
Aragón, La Rioja, Albacete, Alicante, Cáceres, Lugo y Madrid. ( 33
)
En la obra coordinada por Santos Juliá, ( 34 ) se mencionan 24
provincias investigadas de manera completa, aunque ninguna de ellas
hace referencia al País Vasco, tal y como se ha dicho ya en líneas
anteriores. A partir de 1997 se comenzó a investigar sobre otras
líneas de represión como fueron la económica o la social, a partir
de la actuación del Tribunal de Responsabilidades Políticas, cuyo
exponente fue la obra de Conxita Mir ( 35 ) y su equipo.
Por otro lado, la apertura de los archivos militares y, en
concreto, los de Guadalajara, Ferrol y Ávila, volvió a impulsar las
investigaciones sobre la represión física y en concreto, los
estudios sobre fusilamientos, conmutación de penas, cárceles, campos
de concentración y batallones disciplinarios de trabajo.
También la aprobación de la Ley de Memoria Histórica creó un
interés creciente sobre todas las cuestiones referidas a la guerra
civil y a la posguerra y empezaron a proliferar las publicaciones
sobre represión franquista, a pesar de que todavía se estaba lejos
de dar una visión completa, unitaria y detallada de esta etapa de
nuestra historia reciente. Así surgieron los trabajos relativos a la
provincia de Segovia, Murcia, Valladolid, o Islas Canarias (.36 )
En el apartado de represión femenina son destacables las
publicaciones de estudios sobre cárceles femeninas realizados por
Ricard Vinyes sobre las presas políticas y sus hijos en las cárceles
franquistas ( 37 ), o el trabajo de Mirta Núñez, que en 2003 publicó
un estudio las prisiones especiales para prostitutas.( 38 )
También son excelentes contribuciones al estudio carcelario el
Seminario de Fuentes Orales, bajo la dirección de María Carmen
García Nieto, así como las numerosas comunicaciones y ponencias de
las Terceras Jornadas de Estudios Monográficos de Salamanca
celebradas en 1989. ( 39 )
( 32 ) Trabajo de fosas de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en
http://www.aranzadi.eus/antropologia-fisica/memoria-historica/
y
http://www.jusap.ejgv.euskadi.net/r47-contmh2/es/contenidos/informacion/oroimen_historikoa/es_fosas/introduccion.html
( 33 ) CASANOVA J., CENARRO, A., CIFUENTES, J., MALUENDA, P.,
SALOMON, P., El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón
(1936-1939). Siglo XXI. Madrid, 1992. /RIVERO NOVAL, C. La ruptura
de la paz civil. Represión en la Rioja (1936-1939).Instituto de
Estudios Riojanos Logroño, 1992. /ORTIZ HERAS, M. Violencia política
en la II República y el 1º franquismo en Albacete (1936-1950).
Albacete. Siglo XXI. Madrid, 1996. /ORS MONTENEGRO, M. La represión
de la guerra y posguerra en Alicante. (1936-1945). Instituto de
Cultura Juan Gil Albert. Alicante, 1995. /CHAVES PALACIOS, J. La
represión en la provincia de Cáceres durante la guerra civil
(1936-1939), Universidad Extremadura. Cáceres, 1996. /SOUTO BLANCO,
M.J. La represión franquista en la provincia de Lugo (1936-1940).
Edic. Do Castro, La Coruña, 1998.
( 34 ) SANTOS JULIA (coord) Víctimas de la Guerra Civil. Madrid.
Temas de Hoy. 1999.
( 35 ) MIR CURCO, C. La represión bajo el franquismo; Madrid:
Asociación de Historia Contemporánea. 2000.
( 36 ) ESCUDERO ANDUJAR, F. Lo cuentan como lo han vivido:
República, guerra y represión en Murcia. Murcia. Universidad,
Servicio de Publicaciones, 2000; /VEGA SOMBRÍA, S.: Control
sociopolítico e imposición ideológica: la provincia de Segovia
1936-1939. Un episodio de la implantación del régimen de Franco.
Edit. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 2002; /PALOMARES
IBÁÑEZ, J.M. La guerra civil en la ciudad de Valladolid: entusiasmo
y represión en la "capital del alzamiento. Valladolid. 2001; /LÓPEZ
FELIPE, J.F. La represión franquista en las Islas Canarias,
1936-1950: Gubernativos, presos, fusilados y desaparecidos. Santa
Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria. Benchorno. 2002.
( 37 ) VINYES, R., Irredentas. Las presas políticas y sus hijos
en las cárceles franquistas. Madrid. Temas de Hoy. 2002; HERNÁNDEZ
HOLGADO, F., Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: de la
República al franquismo, 1931-1942, Madrid, Marcial Pons, 2003; La
prisión militante: las cárceles franquistas de mujeres de Madrid y
Barcelona (1939-1945). Madrid, 2011 (tesis doctoral) y EGIDO, Á.
(ed.), Cárceles de mujeres. Las prisiones franquistas para mujeres
(y para sus hijos) en la guerra y en la posguerra, número
monográfico (doble) de Studia Historica. Historia Contemporánea
(USAL), vol. 29-2011.
( 38 ) NÚÑEZ DÍAZ-BALART, M.: Mujeres caídas. Prostitutas legales
y clandestinas en el franquismo. Madrid, Oberón, 2003.
( 39 ) GARCÍA NIETO, MC. (coord.) Las mujeres en la Guerra Civil
española. III Jornadas de Estudios monográficos de Salamanca.
Madrid. 1989
Poco después, varias de las colaboradoras de la obra coral de
Julián Casanova (1992 y 2002) ( 40 ), se publicaron valiosas
informaciones sobre la represión femenina dentro del marco amplio de
la represión de guerra y posguerra en las provincias aragonesas.
Asimismo, los estudios de Mary Nash aportaron conocimiento sobre la
labor de las organizaciones femeninas del bando republicano durante
la guerra (1977-1999). ( 41 )
En 2003 apareció la monografía citada sobre la cárcel de Ventas
(1939-1941) ( 42 ) y dos años después David Ginard ( 43 ) recogía,
en la biografía sobre la dirigente comunista Matilde Landa, un
capítulo sobre Can Sales, la prisión de mujeres de Palma de
Mallorca, sirviéndose de su archivo penitenciario. Durante los
últimos años han visto la luz diversos trabajos sobre la cárcel
de Oblatas de Tarragona, estudiada por varios autores y, muy
recientemente, Pilar Molina ha publicado su tesis doctoral sobre la
prisión femenina de Les Corts de Barcelona. ( 44 )
También la represión femenina en Andalucía ha sido investigada
por Lucía Prieto y Encarnación Barranquero, ( 45 ) así como por Pura
Sánchez para el periodo 1936-1958 ( 46 ).
Por otro lado, Concepción Yagüe, ha concentrado su atención en
las prisiones de madres como la maternal de San Isidro. ( 47 )
La tesis de 2011 de Fernando Hernández Holgado y un trabajo suyo
anterior de 2003 sobre la cárcel de Ventas, ambos trabajos sobre las
prisiones franquistas de mujeres de Madrid y Barcelona, fueron
excelentes aportaciones. ( 48 )
Por último, alguien que también ha contribuido notablemente con
sus abundantes publicaciones en el campo de la represión franquista,
y muy en especial, de la represión femenina ha sido Ángeles Egido,
directora de esta tesis. ( 49 )
Una vez examinado el estado de la cuestión, es necesario
centrarse en la metodología seguida en este trabajo, así como en las
dificultades encontradas en los archivos.
Los cinco grandes pilares en los que se ha basado este trabajo
han sido los archivos militares de Ferrol, Ávila y Guadalajara por
orden de importancia, así como el Centro Documental de la Memoria
Histórica de Salamanca y los tres archivos históricos provinciales
de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa.
La documentación obtenida en cada uno de ellos, por orden de
importancia, ha sido la siguiente: En el Archivo Intermedio Militar
Noroeste de Ferrol se han recopilado y analizado una muestra muy
amplia de sumarísimos de urgencia y consejos de guerra, entre cuya
documentación se han obtenido, asimismo, referencias a otros
encausados, hombres y mujeres, dentro del mismo consejo, datos éstos
que han sido volcados en la presente tesis para explicar el motivo
de los fusilamientos, así como los cargos imputados en las
sentencias a cadena perpetua e inferiores, con la finalidad de
conocer quiénes fueron los que estuvieron recluidos en las cárceles
vascas y el porqué.
En este archivo también se ha obtenido otro tipo de
documentación: fichas sanitarias y relaciones de fallecidos
relativas a hospitales militares vascos, a los que se dedica
íntegramente un apartado de esta tesis, aunque con la excepción del
de Deusto, documentación inexistente a fecha de hoy, tal y como se
puede comprobar en el anexo 2 de este trabajo.
( 40 ) CASANOVA J., CENARRO, A., CIFUENTES, J., MALUENDA, P.,
SALOMON, P., op. cit. Madrid. 1992 y CASANOVA, J., ESPINOSA, F., MIR
CURCO, C., MORENO GÓMEZ, F., Morir, matar, sobrevivir: la violencia
en la dictadura de Franco. Barcelona. Crítica. 2002.
( 41 ) NASH, M.: Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra
Civil, Madrid, Taurus, 1999.
( 42 ) HERNÁNDEZ HOLGADO, F., op. cit. 2003.
( 43 ) GINARD, D., Matilde Landa. De la Institución Libre de
Enseñanza a las prisiones franquistas; Barcelona; Flor del Viento
Ediciones, 2005.
( 44 ) MOLINA JAVIERRE, P., La Presó de Dones de Barcelona: les
Corts (1939-1959). Barcelona. Servicio de Publicaciones del
Ayuntamiento de Barcelona 2010
( 45 ) PRIETO BORREGO, L., Los días de la ira: entre Mijas y el
Guadiaro, de la República a la sierra. Málaga. Universidad de Málaga
(s/a)/ Caída, éxodo y refugio; La Guerra Civil en Marbella:
revolución y represión en un pueblo de la costa; Málaga (UMA), 1998;
/Marbella, los años de la utopía: estudio de una comunidad andaluza
(1931-1936); Marbella. UMA. 1994 y PRIETO BORREGO, L., y,
BARRANQUERO TEXEIRA, E., Así sobrevivimos al hambre: estrategias de
supervivencia de las mujeres en la posguerra española; Málaga.
Diputación de Málaga, 2003.
( 46 ) SÁNCHEZ, P., Individuas de dudosa moral. La represión de
las mujeres en Andalucía. (1936-1959). Barcelona. Crítica. 2009.
( 47 ) YAGÜE OLMOS, C.: Madres en prisión. Historia de las
Cárceles de Mujeres a través de su vertiente maternal; Granada;
Editorial Comares, 2007.
( 48 ) HERNÁNDEZ HOLGADO, F. op. cit. 2003 y op. cit. 2011
( 49 ) EGIDO LEÓN A., El perdón de Franco. La represión de las
mujeres en el Madrid de la posguerra. Madrid, Catarata, 2009; El
precio de la militancia femenina: acción política y represión, en
EGIDO LEÓN, Á. y FERNÁNDEZ ASPERILLA, A. (eds.), Mujeres y política
en el siglo XX. Madrid, Eneida, 2009, pp. 47-74. También, de la
misma autora: Mujeres en las cárceles de Franco. Apuntes sobre la
represión de género en el Madrid de la posguerra, en MATEOS, A. y
HERRERÍN, Á. (eds.), La España del Presente. De la Dictadura a la
Democracia. Madrid, Historia del Presente, 2006, pp. 1124; Condenada
a muerte: Nieves Torres, 16 años en las cárceles de Franco, en
MARCOS, C. y SERRANO, R. (eds.), Mujer y política en España
(1868-1936): los inicios de una relación difícil, Valladolid,
Universidad de Valladolid, 2012, pp. 223-242 y (con M. Eiroa), Los
confusos caminos del perdón: de la pena de muerte a la conmutación,
en ARÓSTEGUI, J. (ed.), Franco: la represión como sistema. Madrid,
Flor del Viento, 2012, pp. 317-364.
Otra de las fuentes primarias fundamentales en las que se ha
basado este trabajo ha sido la del Archivo General Militar de Ávila
en el que se ha recopilado y analizado gran cantidad de
documentación de los fondos denominados del Cuartel del Generalísimo
(traslados y situación de los presos en las cárceles, la
documentación del Servicio de Información y Policía Militar
(SIPM);la de Inspección de Campos de Concentración en cuanto a
normativa, clasificación de prisioneros, datos estadísticos,
creación y clausura de campos, datos sobre trabajo forzado en
batallones e industrias militarizadas), la de Zona Nacional (canje
de prisioneros de campos de concentración, juicio por desfalco a los
directores de las cárceles bilbaínas) y Zona Republicana (abundante
correspondencia y testimonios sobre personas condenadas a muerte por
los franquistas, documentación sobre personas ejecutadas,
información del Gobierno Vasco de la época sobre represión y
boletines informativos e informes sobre los capellanes vascos en
prisión, así como cartas de penados y desterrados), el Fondo sobre
Organización Defensiva del Pirineo, y en especial, una documentación
que había permanecido inédita hasta la publicación del libro
mencionado sobre cárceles y campos de concentración en Bizkaia
1937-1940 ( 50 ), encontrada en el fondo llamado del Gobierno de
Euzkadi, cajas 70 a 74, relativa al Pacto de Santoña, a la represión
a los clérigos vascos, así como a las cartas de prisioneros
encarcelados y ejecutados, muchos de ellos en Larrinaga en los años
1937 y siguientes, y en general, datos sobre represión manejados por
el Gobierno Vasco en el exilio durante aquellos años.
( 50 ) BADIOLA ARIZTIMUÑO, A., op. cit. 2011.
Las facilidades de este archivo para la realización del trabajo
han sido enormes, ya que toda la información se encuentra
digitalizada o microfilmada, lo que es de agradecer.
En el Archivo General Militar de Guadalajara he seleccionado una
pequeña muestra de expedientes de prisioneros en campos de
concentración y batallones de trabajadores, así como la
documentación relativa a la revisión y conmutación de penas, cuyos
resultados se exponen en cada uno de los respectivos apartados de
este trabajo.
Si no se ha seleccionado una muestra mayor ha sido debido a las
dificultades encontradas: la información no está digitalizada y
únicamente se dispone de un listado alfabético de prisioneros de
guerra y otro por provincias de origen de los mismos, pero no existe
forma de relacionar prisioneros con los campos de concentración o
batallones de trabajo en los que estuvieron destinados.
Si se tiene en cuenta la altísima movilidad de los cautivos de
guerra, ya que muchos de ellos pasaron por diversos campos y
batallones, es prácticamente imposible intentar confeccionar un
censo; se ha de conocer previamente los nombres de los prisioneros
que estuvieron en un campo concreto, y después, solicitar ese
expediente en el que únicamente se pueden ver los distintos destinos
y fechas en las que fue trasladado el reo.
Puesto que con este procedimiento, la cantidad y calidad de la
información a conseguir iba a ser escasa, con el riesgo además de
encontrar muchos que fuesen afectos y hubiesen quedado en libertad,
he optado por seleccionar los prisioneros que tras pasar por un
campo de concentración vasco fueron enviados a la cárcel por haber
sido clasificados en los grupos C y D (dato obtenido en el trabajo
de cárceles en los archivos históricos provinciales que se comentan
más adelante) para después conseguir sus consejos de guerra en el
Archivo Militar Noroeste de Ferrol, con el fin de averiguar cuáles
fueron los cargos que les fueron imputados.
También el Centro de Documentación de la Memoria Histórica de
Salamanca ha sido fundamental para encontrar estadísticas de altas y
bajas en los campos de concentración y hospitales militares vascos,
gracias al fondo del Tribunal de Cuentas, donde se encuentran las
revistas mensuales de prisioneros. De este modo, se han obtenido
estadísticas mensuales de altas y bajas que han aportado información
nominativa, así como los destinos y procedencias de los
represaliados (cárceles, hospitales, fallecimientos, fugas, etc).
Por último, la quinta fuente esencial de esta tesis han sido los
tres archivos históricos provinciales, es decir el Archivo Histórico
Provincial de Guipúzcoa, ubicado en Oñati donde se encuentran los
fondos de Saturraran, la Prisión Provincial de San Sebastián
(Ondarreta y Zapatari), así como el resto de cárceles guipuzcoanas
(Prisión de Partido de Tolosa y la Prisión de Partido de Azpeitia);
en el Archivo Histórico Provincial de Álava, ubicado en la capital
alavesa, donde está el fondo Nanclares sobre la Prisión Provincial
de Vitoria y, por último, el Archivo Histórico Provincial de
Vizcaya, ubicado en Bilbao, en donde se encuentra el fondo Basauri
con los expedientes carcelarios de la Prisión Provincial de Bilbao (
cárceles de Larrinaga, Tabacalera, Escolapios, y Orue), archivo éste
en el que sólo ha sido posible tomar datos de los expedientes de
ingresos en el sistema carcelario en 1937, ya que el resto de años
estaban pendientes de catalogación, a la fecha de realización del
trabajo de campo de esta tesis. ( 51 )
De estos archivos se han tomado y analizado datos de 11.691
expedientes carcelarios, que incluyen las tres prisiones
provinciales y la de Saturraran. Sin embargo, la documentación
relativa a las prisiones femeninas de Amorebieta y Durango no
existe, o de existir, se desconoce su localización y no se
encontraba a disposición del investigador a la fecha de este
trabajo.
En cualquier caso, hay que decir que no ha quedado ni
rastro de otros documentos, tales como listados, libros de entradas
y filiaciones, libros de la Junta de Disciplina o los del economato,
que de haberse podido ver podrían habernos ofrecido una visión mucho
más completa de la vida carcelaria. ( 52 )
La intención originaria de la creación de los campos fue poder
albergar a las ingentes masas de prisioneros que se fueron
presentando del frente o que fueron aprehendidos y sobre los que se
desconocía su afección al Régimen, motivo por el que se crearon las
comisiones clasificadoras para establecer quiénes era afectos o
desafectos.
Posteriormente, se vio la conveniencia de que esos prisioneros de
afección dudosa fueran convenientemente reeducados y sirviesen al
Régimen con su trabajo con el doble objetivo de mantenerlos activos
y de autofinanciar su mantenimiento.
Con estos fines se crearon los campos vascos, dentro de la red de
campos de concentración que los sublevados crearon en toda España.
De todos ellos, el campo de concentración de Deusto fue, además de
un centro de detención masiva, fuente de financiación para la
Inspección de Campos de Concentración, a diferencia de los otros
campos vascos que fueron simples lugares de tránsito y espera para
clasificación, como el de Irún que sirvió de antesala para la
entrada de refugiados o el de Murguía y Orduña que sirvieron de
apoyo a campos como el de Miranda de Ebro, así como a la saturada
prisión provincial alavesa.
Sobre la documentación relativa a los campos vascos, ha habido
que acudir a los escasísimos datos que quedan en los archivos
militares, en concreto, del campo de Deusto cuya documentación ha
desaparecido casi completamente, se han obtenido estadísticas en el
Archivo General Militar de Ávila, mientras que para el de Murguía e
Irún se ha recurrido al Centro Documental de la Memoria Histórica de
Salamanca, pese a que sobre este último apenas se han encontrado
unos cuantos meses de revista de prisioneros y algunas sin listado
nominativo. Respecto al campo de Orduña las fuentes han sido el
Archivo General militar de Ávila y el municipal de Orduña, donde se
encontraba la revista del mes de octubre de 1938, única existente
sobre este campo.
La documentación encontrada en el Archivo General Militar de
Ávila aporta información fidedigna sobre todo en lo que se refiere a
estadísticas, normativa de prisioneros y de hospitales de la ICC,
pero no deja de ser una información parcial, tal y como quedó
reflejado en la investigación llevada a cabo para el cumplimiento
del Decreto 208/2002 del Gobierno Vasco para indemnizar a las
víctimas del franquismo, por lo que sería necesario completarla con
un estudio exhaustivo de los expedientes individuales de los
prisioneros que se encuentran en el Archivo General Militar de
Guadalajara para obtener en toda su integridad la información
completa sobre el universo penitenciario de batallones, penas de
muerte conmutadas en el fondo de la Comisión Central de Examen de
Penas, y campos de concentración, cuyas limitaciones ya se han
comentado en el párrafo anterior y que queda para futuras
investigaciones.
( 51 ) Ver ANEXO I. contestación AHPV. Sobre este archivo
histórico es necesario mencionar que ha sido difícil entrar en él,
que las pegas han sido innumerables y, que finalmente, después de
varias intentonas a lo largo de los años desde que comencé con esta
tesis he logrado entrar. Aun así, y a pesar de que he podido
analizar una muestra larga de 5.000 expedientes, éstos pertenecen
únicamente a ingresos en 1937 y alguno catalogado como de 1937, pero
que en realidad corresponden a 1938 y 1939, puesto que a la fecha de
trabajo de campo no disponían de la catalogación del resto. Por otro
lado, en este archivo entregan los expedientes que ellos consideran
que se corresponden a represión, con un celo muy exagerado, con
lo que al no poder ver la totalidad existe la duda razonable de que
se hayan podido traspapelar entre los expedientes de presos comunes,
más de un expediente de los que competen al ámbito de este estudio.
Tampoco ha sido posible obtener datos estadísticos sobre la
totalidad de la población reclusa de esta prisión en el periodo
analizado, por lo que desconocemos el porcentaje que implica la
muestra de 5.000 expedientes sobre el total, cifra incógnita, o al
menos no comprobada hasta que terminen de catalogar. A fecha de
finalización y entrega de la tesis he sabido por la investigación
que están llevando a cabo Mónica Calvo Ortiz. y Javier Fernández
Rincón en la UNED, que al menos se han catalogado 1.131 expedientes
de mujeres del chalet de Orue, por lo que habrá que estar pendiente
del trabajo que están realizando estos dos investigadores.
( 52 ) Por Orden dictada el primero de septiembre de 1938 para la
creación, en las jefaturas del Servicio Nacional de Prisiones, debía
haber un Registro índice de la población reclusa, que centralizaba
las fichas personales de cada uno de los reclusos enviadas por los
diversos centros penitenciarios, conteniendo información relevante
sobre su situación jurídica y las circunstancias de su
encarcelamiento (BOE, 4-9-1938). Además, todos los centros estaban
obligados a entregar cada cuatro meses una relación nominal de
presos, informando de las variaciones producidas en las entradas y
salidas.
Por último, además de los cinco pilares mencionados se han
visitado otros archivos complementarios que también han tenido su
protagonismo a la hora de aportar información para esta
investigación: así, del Archivo del Nacionalismo Vasco se ha
obtenido gran parte de las estadísticas que se manejaron en el
exilio, así como un apartado de especial importancia como es el
relativo a la labor que ejerció la Cruz Roja Internacional y toda la
información que este trabajo aporta sobre prisioneros, en peligro de
inminente ejecución que fueron puestos a disposición del marqués de
Rialp para ser canjeados por prisioneros del otro bando, en
concreto, el Fondo Irujo donde se contienen fichas de prisioneros de
guerra de ambos bandos, realizados por la Oficina de Canjes de la
República Española. ( 53 )
También de este archivo se han obtenido datos
sobre fusilados, represión a los clérigos vascos, especialmente los
guipuzcoanos, y sobre detenidos en cárceles vascas.
En el Archivo Histórico de Euskadi y muy en especial en el Fondo
Bidasoa, ha sido posible encontrar abundante documentación sobre
represión, exilio; clero vasco; pacto de Santoña y negociaciones
posteriores entre el Partido Nacionalista Vasco y los italianos, así
como los listados manejados por la Delegación de Paris de condenados
a muerte y fusilados en Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, y la de
alaveses, vizcaínos y guipuzcoanos fusilados en otros lugares. ( 54
)
Los archivos locales y los municipales, en especial, el Archivo
Municipal de Bilbao y el de Orduña han aportado datos sobre el
registro de inhumaciones de los fallecidos en el campo de
concentración de Deusto, datos que han sido completados por la
Sociedad de Estudios Aranzadi, encargada por el Gobierno Vasco de la
investigación realizada en fosas y, en general, de la obtención de
la relación nominal de fusilados y personas desaparecidas en este
territorio.
Gran parte del trabajo realizado por esta sociedad se
encuentra publicado en la web www.jusap.ejgv.euskadi.net,
página de la que también me he servido para seleccionar la muestra
de fusilados, cuyos datos obtenidos en el ya mencionado Archivo
Intermedio Militar Noroeste del Ferrol (datos personales, datos
carcelarios, cargos imputados en el consejo de guerra, sentencia
original, sentencias conmutadas, forma de cumplimiento de la
sentencia) se ofrecen en este trabajo. ( 55 )
En el Archivo Municipal de Bilbao se han encontrado también los
datos relativos a la funeraria municipal para las ejecuciones
realizadas dentro de la cárcel de Larrinaga y otros datos menores
(expedientes sobre permisos municipales de luz y agua a las cárceles
de los que se han sacado descripciones, ubicaciones, etc); el
Archivo Municipal de Orduña ha proporcionado, además del único
listado nominativo existente hasta la fecha sobre prisioneros en ese
campo de concentración durante el mes de octubre de 1938, otros
documentos referidos a trabajos forzados de los prisioneros y
licencias concedidas por el ayuntamiento para habilitar los
edificios que luego fueron hospital y campo de concentración en ese
municipio.
Puesto que hoy en día es posible encontrar fuentes primarias en
la red, se ha recurrido también a archivos como los publicados por
la Fundación Pablo Iglesias, en el que se halla publicado un fondo
importante sobre personas represaliadas (militantes socialistas y de
otras ideologías políticas) con su historial carcelario, sentencias,
etc.
La Fundación Ramón Rubial, donde se puede localizar su
expediente carcelario escaneado, así como documentación fotográfica
del Batallón disciplinario de soldados trabajadores nº 38. Por
último, y para la consulta de textos publicados por otros
historiadores e investigadores también me ha resultado muy útil la
página web Dialnet de la Universidad de La Rioja.
Para terminar con los aspectos metodológicos utilizados en esta
tesis, hay que decir que ésta se ha basado específicamente en las
fuentes documentales escritas y ello debido a la elevada edad de las
escasas personas represaliadas que todavía viven, lo que ha impedido
la recogida de testimonios orales.
En su defecto, este trabajo se ha basado en los testimonios
escritos que nos dejaron algunos de los presos a través de las
cartas que escribieron a sus respectivas familias y a sus partidos
políticos, escritas en su mayoría por prisioneros vascos al caer en
manos de los sublevados, es decir, en la primera época de la
represión y también la más cruda, así como de los testimonios
publicados en periódicos, revistas, entrevistas, páginas web, que
fiables o no, son los únicos existentes para hacernos una idea de
cómo fue la vida en reclusión de esos años.
( 53 ) Ver base de datos del Archivo del Nacionalismo Vasco en la web
en:
http://62.99.78.140:7031/albalanet/albcgi.exe?CMD=LOGGON&MODO=OPAC_LIBRE&CURRENT_LOCATION=http://62.99.78.140:7031/albalanet/opw.
html&LOCATION_INICIAL=http://62.99.78.140:7031/albalanet/opw.html
( 54 ) Base de datos del Archivo Histórico de Euskadi.
( 55 ) Los archivos militares regionales que dependen de los
Juzgados Militares togados y que en la actualidad son cinco se
encuentran en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Ferrol, siendo
este último fundamental para el estudio de las causas Plaza Bilbao,
San Sebastián y Vitoria, así como para los hospitales militares
vascos y todo lo referente a la VI Región militar.
Basándome en estos pilares y en la información que ha sido
posible extraer de cada uno, he dividido la tesis en cinco grandes
capítulos y un sexto dedicado a la ubicación de las fosas comunes
que se conocen hasta hoy en Euskadi. El primero dedicado a las
mujeres ajusticiadas en Euzkadi y a las prisiones vascas para
mujeres (Amorebieta, Durango y Saturraran) para diferenciarlo
claramente de las prisiones provinciales, que aunque también
albergaron presas femeninas, lo hicieron con carácter de tránsito,
ya que las tres prisiones mencionadas se crearon para cumplimiento
de condenas largas.
El segundo capítulo se ha dedicado a las
prisiones provinciales, conocidas más comúnmente como Larrinaga
(Bilbao), La Paz (Vitoria) y Ondarreta (San Sebastián). En este
capítulo se incluye un apartado muy importante dedicado a los
fusilados en cada uno de los territorios.
El tercer apartado de este trabajo se refiere a los campos de
concentración. El cuarto aporta información sobre los distintos
batallones de trabajo y destacamentos penales, así como sobre
empresas militarizadas que funcionaron en Euzkadi.
Este apartado destinado a trabajo forzado se ha dividido en
Batallones de Trabajadores de 1937 a 1940 y sus herederos, los
Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores y Batallones
Disciplinarios de Soldados Trabajadores Penados, a partir de 1940 (
56 ), así como su variante bajo el mando del Servicio de Regiones
Devastadas, destacamentos penales y el uso de mano de obra
prisionera en industrias militarizadas para lo que he tenido que
servirme de diversas fuentes como la del fondo del Tribunal de
Cuentas, los archivos militares y locales y la escasa bibliografía
existente.
En este apartado, el carecer de un fondo homogéneo y completo de
documentación sobre las diferentes modalidades de trabajo forzado
que hubo en este periodo impide conocer el impacto económico que
éste tuvo en la infraestructura represiva, tanto empresarial como de
Estado.
Tampoco resulta fácil ubicar exactamente a los distintos
batallones de trabajo ni identificar las obras públicas atribuibles
a cada uno de ellos, dado que estuvieron en constante movimiento, de
unos trabajos a otros, y con frecuentes fusiones entre ellos, a
medida que las tareas militares lo requerían. Por esto, para llegar
a elaborar un mapa lo más completo posible de los prisioneros de
guerra que hicieron trabajo cautivo ha sido necesario contrastar
datos de diversas procedencias.
El quinto capítulo es el referido a los hospitales militares, ya
que la información que proporcionan las altas y bajas en estos
centros, así como los diagnósticos de los enfermos e incluso los
listados de fallecimientos pueden aportar algo de luz sobre los
aspectos sanitarios de la época. Los datos se han obtenido de dos
fuentes fundamentales: El Archivo Intermedio Militar Noroeste de
Ferrol y el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca y
se han completado con el cruce de datos obtenido en el resto de
fuentes.
En el caso de Vizcaya y dentro de la propia Prisión militar de
Deusto (campo de concentración del mismo nombre) existió un Hospital
Militar para Prisioneros de Guerra, ubicado donde actualmente se
encuentra la Universidad Comercial. Sobre este hospital, que en
muchos documentos se confunde con el propio campo de concentración
no existen relaciones nominales de prisioneros ni en el Archivo
Intermedio Militar Noroeste de Ferrol ni en ningún otro archivo.
Únicamente he podido confeccionar un listado de fallecidos en el
campo de Deusto procedente de los datos que obran en el registro de
inhumaciones del Archivo municipal de Bilbao. ( 57 )
De la provincia de Álava ha sido posible rescatar en el Archivo
Intermedio Militar Noroeste de Ferrol, al menos los datos de algunos
prisioneros rojos, tal y como figuran en el registro, hospitalizados
en el Seminario Viejo y en el Hospital Militar de Vitoria.
Sobre los hospitales guipuzcoanos he podido trabajar con dos
fuentes: la del Centro Documental de la Memoria Histórica de
Salamanca y la del Archivo Intermedio Militar Noroeste de Ferrol que
me ha permitido obtener datos estadísticos, de custodia, económicos
y en algunos casos también puramente sanitarios (diagnósticos de
enfermedades de la época) de la enfermería de Oyarzun, el hospital
militar de Zumaya y el psiquiátrico de Santa Águeda en Arrasate,
importantes porque en esta zona actuaron abundantes batallones de
trabajadores.
( 56 ) El trabajo forzado se divide en: Sistema de Redención de
Penas por el Trabajo, que afectó principalmente al universo
penitenciario y que cronológicamente se extiende desde 1937 hasta
1945; el de batallones de trabajadores BBTT desde 1937 hasta 1940 y
el de batallones disciplinarios tanto de soldados trabajadores como
de soldados trabajadores penados (BDST y BDSTP) de 1940 hasta 1945,
teniendo en cuenta que estos últimos afectaron a los prisioneros de
guerra procedentes de campos de concentración, en el caso de los
BBTT y posteriormente a la llamada mili de Franco, que afectó a los
desafectos de las quintas de 1939 a 1941, en el caso de BDST y
BDSTP.
( 57 ) Ver ANEXO 2, email de contestación del AIMNF, sobre
documentación de hospitales vizcaínos existentes y no existentes en
dicho archivo.
Gracias a la ley de Memoria Histórica los distintos agentes
sociales se han ido implicando en la ardua tarea de aflorar un
pasado incómodo para todos, sin embargo, todavía sigue siendo
insuficiente el apoyo institucional, y no me refiero a la actitud o
talante del personal de los archivos militares, nacionales o
locales, sino a los escasos recursos dedicados a catalogar,
digitalizar y facilitar al investigador, en cuanto a horarios de
apertura de los archivos, (casi todos de mañana) o entrega de cajas
suficientes, dado que todas estas fuentes primarias están dispersas
por la geografía española y requieren desplazamiento y estancia con
el coste económico y de tiempo que eso requiere, lo que hace que aún
sea más ardua la tarea de examen de los documentos.
El marco cronológico en el que se desenvuelve esta investigación
abarca el periodo 1937-1939, si bien se ha elegido como intervalo
desde el verano de 1937 hasta diciembre de 1939 como periodo central
de estudio, con algunas excepciones en las que éste se ha ampliado.
Los motivos de haber elegido dicho plazo han sido los siguientes: en
primer lugar, la fecha de inicio elegida, el verano de 1937 coincide
con la firma del documento de La rendición de Guriezo, también
conocido como Pacto de Santoña por el que a partir del 25 de agosto
de 1937 el Euzko Gudarostea o ejército vasco entregó las armas al
ejército italiano y fue recluido en el Penal de El Dueso, en
Santoña, provincia de Santander, así como en otros edificios que
sirvieron de centros de detención en los municipios de Castro,
Laredo y otros de esta provincia vecina, antes de que muchos de
ellos comenzaran su éxodo a las cárceles bilbaínas para ser
ejecutados.
La segunda razón es porque coincide con el periodo de vida de los
campos de concentración que existieron entre 1937 y 1939, época en
la que fueron clausurados casi todos ellos y la tercera y más obvia
es que dada la enorme extensión de este trabajo, que abarca tres
territorios y multiplicidad de centros de reclusión, es decir, no
sólo cuatro cárceles sino también, cuatro campos de concentración,
además de diversos batallones disciplinarios, hospitales militares y
colonias militarizadas, hubiese sido imposible trabajar sobre un
ámbito temporal más amplio.
En definitiva, la elección de este periodo implica también
alejarse de la guerra de cifras sobre ejecutados, encarcelados y
represaliados en general, cuya fijación queda para futuras
investigaciones que completen el periodo represivo en su totalidad.
Aun así, y como ya he comentado ha sido necesario hacer alguna
excepción para poder aportar datos encontrados en los archivos, este
es el caso del campo de concentración de Irún, donde sólo se dispone
de listados nominales desde agosto de 1940, a pesar de que hay
documentación desde agosto de 1939, pero sólo relativa a altas y
bajas numéricas, sin listados nominales, justamente el periodo de
mayor movimiento de llegadas de republicanos a este campo de
concentración de Irún ( 58 ), pero no porque se hayan perdido sino
porque nunca las confeccionaron.
( 58 ) CDMHS. Fondo Tribunal de Cuentas. Caja 53.
Las revistas se hicieron hasta agosto de 1940 sólo de forma
numérica por falta de personal administrativo en el campo. Los
listados nominativos comienzan precisamente a partir de esta fecha,
motivo por el que en este caso concreto, he decidido aportar esta
información posterior a 1939. Algo parecido ha sucedido con los
hospitales militares guipuzcoanos, cuyos documentos aportan
información de un periodo posterior hasta 1942. Por otra parte, y
dado que la represión en Álava y Guipúzcoa comenzó de forma muy
cruda en 1936 también he hecho una excepción para contar en qué
consistieron algunos de los ajusticiamientos (asesinatos) más
significativos.
En cuanto al alcance territorial, así como de contenido de este
trabajo es necesario decir que en toda guerra se cometen tropelías
por los contendientes de ambos bandos, sin embargo, lo que
diferencia a este tipo de violencia de la ejercida una vez hay
vencedores y vencidos es la opresión que proviene del propio Estado
gobernante y de sus instituciones: Ejército, Iglesia, y Fuerzas de
Seguridad. Es por esto que como había que centrar los escasos
recursos, he seleccionado como objeto de estudio la represión
ejercida por el bando vencedor, y referida al territorio que los
propios franquistas dieron en llamar Las Vascongadas.
Hecha esta aclaración me parece muy importante incidir en cuáles
no son los objetivos de esta tesis y, desde luego, ni la imposible
tarea de contar muertos, dado que constantemente afloran nuevos
nombres de los archivos y de las fosas comunes, como tampoco la de
intervenir en la guerra de cifras existente sobre la cantidad de
víctimas, o en la discusión de si hubo genocidio franquista o no
lo hubo, (materia ésta con connotaciones más jurídicas que
históricas), han sido en ningún momento objetivo de este trabajo,
aclarando que el mismo se ha realizado con honradez explicando
cuáles son las fuentes y la fiabilidad que las mismas merecen, de
modo que si alguno de los nombres que figuran no deberían estar, se
habrá explicado previamente de dónde salió la información, para que
pueda juzgarse el grado de confianza que la misma merece, sin que
por ello el rigor que toda investigación universitaria merece, deba
verse empañado.
El presente trabajo es, por tanto, un intento de acercamiento al
perfil de los represaliados que hubo en este territorio, de carácter
más cualitativo que cuantitativo y se ha basado en un análisis de
las instituciones represoras ubicadas en Álava, Vizcaya y Guipúzcoa,
y referido únicamente a la represión de tipo militar, a partir de la
entrada del bando sublevado lo que hoy es la Comunidad Autónoma de
Euskadi, ( 59 ) es decir, no incluye datos sobre la represión de
tipo cultural, económica y profesional idioma, Concierto
Económico, incautaciones, responsabilidades políticas y
depuraciones-, que tuvieron especial importancia en esta comunidad,
pero que es objeto de otra metodología distinta.
( 59 ) Se aclara que ésta es la única vez que va a utilizar la
grafía moderna para mencionar las provincias vascas porque a partir
de la introducción, todos los nombres aparecerán con la misma grafía
que tienen en los archivos y los nombres toponímicos con la grafía
castellana de la época.
La primera pregunta que me formulé al plantearme esta
investigación fue: ¿si hubiese salido bien el Pacto de Santoña,
habría cambiado el destino de los cientos de prisioneros del
ejército vasco? Y luego hubo una segunda: ¿qué pretendían los
militares encarcelando y realizando juicios sumarísimos de urgencia
a todo aquel que fuese sospechoso de disidencia? ¿Quisieron
aniquilar al enemigo o sólo tenerlo controlado?
Lo que sí está claro es que los dirigentes nacionalistas que
intervinieron en las negociaciones creían firmemente en las promesas
hechas por los italianos y, de hecho, creyeron en ellas hasta que
comenzaron las ejecuciones y los traslados a las cárceles bilbaínas.
La hipótesis central en las que se basa este trabajo pretende
demostrar que Franco estuvo desde el principio detrás de la
maquinaria represora que cortó las alas de los disidentes
nacionalistas, que quisieron salir de la guerra sin coste adicional
de vidas (en referencia a la oficialidad vasca que, en principio, se
creía que era la que más peligro corría de ser fusilada), de la
misma manera que lo estuvo tras la captura y detención ilegal y
duradera de las ingentes masas de prisioneros de diversas
procedencias, que fueron retenidos en las cárceles y los campos de
concentración vascos para acabar definitivamente con los enemigos
marxistas y rojo-separatistas con la intención de dar respuesta a si
esta aniquilación había de ser física o sólo ideológica.
Para dar respuesta a esta cuestión ha sido necesario antes
plantear una serie de objetivos que son los siguientes: El primer
objetivo que pretendo demostrar a lo largo del desarrollo de la
primera parte de este trabajo es que, si bien, los italianos se
mostraron inicialmente favorables a las intenciones nacionalistas
durante las negociaciones que fueron realizadas en Francia,
anteriores al verano de 1937; y en el caso de que los barcos
hubiesen llegado a tiempo a Santoña para evacuar a los oficiales del
ejército vasco, se podrían haber evitado varias muertes, pero el
grueso del ejército habría sufrido las mismas penalidades, es decir,
cárcel, reclusión en campos de concentración, y penalidades
relacionadas con la guerra. La actitud de las tropas italianas al no
dejar subir a los barcos Seven Seas Spray y el Bobby a los vascos
allí concentrados no fueron más que la prueba de que el 27 de agosto
ya estaban bajo el mando de las autoridades franquistas que
presionaron para que el Pacto jamás se llevase a cabo y así poder
hacerse con el botín de guerra.
El segundo objetivo sobre el que deseo hacer hincapié es que
parte de la Iglesia vasca fue tan víctima de los franquistas como
cualquier prisionero republicano. No hubo piedad, al contrario, los
curas rojo-separatistas fueron víctimas de la represión sin que su
condición de clérigos les sirviese de nada. En este trabajo
mencionaré únicamente a los sacerdotes prisioneros en el Dueso
primero y en la cárcel del Carmelo de Bilbao, después, y haré
referencia además de a los fusilados sin juicio previo a los que
terminaron siendo recluidos en Nanclares, centro para el que se
elaboró un proyecto con el fin de que fuese en exclusiva una cárcel
para religiosos.
Este trabajo, más que aportar las listas de encarcelados y
fusilados en las Vascongadas, independientemente del origen o
procedencia de los represaliados, pretende, sobre todo, aportar
información obtenida de los sumarísimos en el Archivo Intermedio
Militar Noroeste del Ferrol, para tipificar los motivos que llevaron
a los presos a la ejecución o a la cárcel, mediante la selección de
una amplísima muestra de causas, dado el ingente volumen de
procesados que haría imposible el estudio en su integridad.
Por otro lado, se intentará ofrecer un perfil de los reclusos de
cada una de las prisiones analizadas, y que por motivos operativos
se han centrado en las prisiones provinciales de Álava, Vizcaya y
Guipúzcoa, así como en el estudio de la Prisión Central de Mujeres
de Saturraran.
Con respecto a los hospitales militares, la pregunta que me
surgía es si a los prisioneros de guerra se les atendió escasamente
en los dispensarios y enfermerías ubicadas en los propios depósitos
de prisioneros y cárceles en un tiempo en el que todo era escaso,
incluso las medicinas.
El objetivo que me planteé fue el de averiguar si también fueron
atendidos en los hospitales destinados al resto de la población, o
por el contrario, se creó un circuito sanitario exclusivo para
ellos. El planteamiento surgió al ver la existencia de hospitales
militares, como el de Deusto, el del Carmelo, el de Zumaya, la
enfermería hospital de Oyarzun, el de la Aduana en Orduña o el
hospital militar Vitoria, entre otros.
A priori parecía que los presos no se mezclaron con la población
civil y la finalidad probablemente no fue otra que la de evitar
epidemias y enfermedades infecciosas, derivadas de la gran cantidad
de heridos y enfermos hacinados en los campos y cárceles, pero sobre
todo, para evitar a la población afecta al Régimen el contacto con
la ideología propagada por las ideas subversivas, marxistas y en
territorio vasco, además, de las ideas rojo-separatistas.
En definitiva, lo que ofrece de novedoso este trabajo de
investigación es la aportación de los nombres y apellidos, origen,
procedencia, fecha de ingreso y salida, sentencia, fecha de consejo
de guerra y destino dado a 11.691 hombres y mujeres que sufrieron
reclusión en las prisiones provinciales de las capitales vascas y en
la Prisión Central para Mujeres de Saturraran; el análisis del
perfil de los reclusos que habitaron estas prisiones entre 1937 y
1939; la tipificación de delitos y la explicación de las
circunstancias concretas que llevaron a hombres y mujeres al paredón
o a las cunetas en estos tres territorios, así como los datos de
fallecidos en prisión en esos años, las causas de fallecimiento y la
explicación de los circuitos sanitarios que siguieron los
presos.
Por último, se recompone en cierto modo el mapa vasco de
batallones de trabajo y se analizan también las distintas
modalidades de trabajo forzado que existieron, establecidas desde
1939 para la aplicación del sistema de Redención de Penas por el
Trabajo (Colonias Penitenciarias Militarizadas, Talleres
Penitenciarios, Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores
Penados). También resulta inédita la información ofrecida sobre la
poderosa industria siderúrgica vasca, reconvertida en industria de
guerra, que dio trabajo pagado simbólicamente a los prisioneros
(Babcok Wilcox, Altos Hornos, la industria armera guipuzcoana).
Aun así, debo dejar claro que no todo está aquí explicado y que
sigue habiendo mucho camino por recorrer y temas sobre los que
profundizar en futuras investigaciones, tal y como dejaré indicado
en las conclusiones de este trabajo. ( 60 )
( 60 ) El periodo elegido para esta investigación es 1937-1939,
pero ha sido necesario extenderlo en casos muy concretos como, por
ejemplo, para el campo de Irún o en el apartado referido a
Hospitales y trabajo forzado, así como en lo referente a
ajusticiados en 1936 en Álava y Guipúzcoa, debido a su importancia.
------------
LAS
PRISIONES VASCAS PARA MUJERES.

