REPÚBLICA -  AVIACIÓN : GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - Aeródromos de la GCE y  Regiones aéreas.


REGIONES AÉREAS.

La aviación de la República : (1936-1939)


Aeródromos de la Primera Región Aérea:


-Alameda de Osuna.

-Alcobendas.

- Amara.

-San Sebastián.

-Alcázar.

-Almeria.

-Alcudia.

-Almansa.

- Almodovar del Campo. Ciudad Real.
Base de la 1ª de Moscas en la ofensiva de Extremadura.

-Amurrio.
En ejecución. Se desconoce si llegó a ser operativo mientras estuvo en manos republicanas.

-Alcántara.

-Alcantarilla (Murcia).

-Albacete.

-Andujar.

-Alfama. -¿Alfamen?

-Alfamen.
Población aragonesa cerca de Cariñena y Belchite. En sus cercanías existió un aeródromo bastante importante. En 1937 tenía en él su base un grupo de caza de la aviación legionaria italiana.


-Almenar.

-Agramunt.

-Aguilar.

-Albericia (Santander -Oest).

-Albi.

-Alcalá de Chivert.

-Alcaraz.

-Alcocer.

-Alfaro.

-Alfés - Vinfaro // LLeida - Alfés.


Cito a Jr. Verdaguer. Se comenzó a construir el verano de 1936 por la Generalitat de Catalunya para disponer de un aeródromo que sirviera de "puente" entre Barcelona y el de Sariñena que era la base principal de la aviación republicana en el frente de Aragón. En aquellos momentos la mayoría de aparatos en especial los de "caza" no tenían suficiente autonomía de vuelo para realizar servicios sin escalas en el frente de Aragón.

El aeródromo que se denomino Lérida - Alfés, para distinguirlo de otro supuestamente existente en el Barrio de Magraners de Lérida (Lérida - Magraners).

Ubicado en un altiplano, los terrenos eran de propiedad privada pertenecían a una familia de Torres de Segre, familia Zaragoza, a pocos Kilómetros del barrio de La Bordeta en el margen izquierdo del Segre. La finca les fue expropiada por la Generalitat sin indemnización alguna, cosa habitual en aquellos tiempos (ahora diríamos simplemente robo).

Los primeros aparatos eran Breguet Br-XIX i cazas Nieuport ND-57.
A finales de 1936 y principios de 1937 empezaron a llegar Polikarpov R-Z (Natacha), Polikarpov R-5 (Rasante), I-15 (Chato) y I-16 (Mosca).
El aeródromo tenía fama de disponer de buenos refugios para aviones "pequeños" , consistían en unos abrigos naturales situados en el lado del altiplano y que condicionados debidamente servían perfectamente para ocultar a los cazas rusos.

Durante su existencia una o dos escuadrillas de caza ruso tenían su base en él, teniendo como misión la propia protección del aeródromo así como el repeler los ataques aéreos a las centrales eléctricas y a la ciudad de Lérida (sin demasiado éxito todo hay que decirlo). Los pilotos rusos se hospedaban en un edificio conocido como el "Chalet Roch", situado cerca del cruce de la crta. de La Bordeta con el Canal de Seròs. Disponían de cocinero propio y asistentes a su servicio, su presencia era casi desconocida (los pilotos rusos), a parte de los mandos militares poca gente sabía de su estancia en el lugar.

El aeródromo de Alfés sirvió de base para los bombardeos contra Zaragoza, Huesca, Belchite y otras operaciones en el frente de Aragón.
Una de las unidades más conocidas que operó durante un año desde el aeródromo fue el Grupo de Bombardeo Nocturno nº 11. El grupo estaba formado por tres escuadrillas mixtas (pilotos españoles y extranjeros) equipadas con Fokker, Marcel Bloch MB-210, Potez-54 y Potez-540.

A finales de marzo de 1938, al acercarse los "nacionales" fue bombardeado en diversas ocasiones, siendo ocupado en los primeros días de abril del 38, al quedar demasiado cerca del frente del Segre y estar a merced de la artillería republicana, no pudo utilizarse como base aérea hasta enero de 1939.


-Aliaguilla.

-Almaluez.

-Almazán.

-Almorox.

-Almuradiel.

-Altet.

-Anglesola.

-Antequera (Málaga).

-Aranda.

-Arauzo (Salamanca).

-Archena.

-Arenas de San Pedro.

-Ares del M.

-Argamasilla de Alba.

-Arganda.

-Arija.

-Artesa.

-Avila.

-Avilés.

-Ayllon.

-Azuaga.

-Alcalá de Henares.

-Armilla. (Granada).


B

-Banyoles. (Girona).

El aeródromo conocido oficialmente como “de Banyoles”, por ser la población de mayor importancia en sus cercanías, no se situaba en el termino municipal de Banyoles sino que en realidad se ubicaba en terrenos de cuatro municipios de “menor entidad” : Porqueres al Suroeste , Esponellà el Norte, Serinya al Noroeste y Fontcoberta (Melianta) Sureste .

De ahí que por su situación y en relación con los terrenos que ocupaba el aeródromo es conocido por la comarca con diversos nombres a saber:
El más generalizado el de Aeródromo del Pla de Martís o del “Pla d’Usall”, también como el de “Melianta”.

Construido en 1938 , estuvo activo en dos etapas: la republicana 1938-39; y la franquista 1944 - 1960

Se trata de una llanura de unas 700 hectáreas, dedicada casi en exclusiva a campos de cultivo, poco urbanizada (aun en la actualidad) sin altitudes cercanas (la más próxima de 1150 m) lo que le permite una visibilidad excelente, la principal vía de comunicación la crta de Banyoles a Figueres por Esponella y Crepia (actual crta. Local GI-5121). Podemos decir que la situación del aeródromo era “perfecta”, solo un pero, parte de sus terrenos eran inundables, por la poca permeabilidad del subsuelo, lo que unido a que en la guerra las pista se realizaban de forma rápida y precaria generalmente sin asfaltar, supuso que a veces parte de sus instalaciones estuvieran inutilizadas por la acumulación de fango y agua, sobre todo en épocas de lluvias.

El proceso de selección para el emplazamiento de aeródromos se iniciaba sobre mapa, una vez elegido un lugar teóricamente posible se desplazaba a la zona escogida un equipo de técnicos para estudiar sobre el terreno su viabilidad, de ser positiva se daba curso al proyecto, en el caso del Pla de Martís cumplía perfectamente las condiciones necesarias para un aeropuerto y ser operativo para aviones de combate.

Conocemos la fecha en que se puso en marcha los planes de construcción del aeródromo del Pla de Martís. El 6 de marzo de 1938.
Se trata del Acta del ayuntamiento de Esponella de fecha 6 de marzo de 1938. En ella se lee:

“ Tenint en compte l’ordenat pel Ministeri de Defensa nacional, es procedeix a confeccionar les relacions d’obrers i treballadors de la terra, amb residencia aquest municipi, compresos entre els 18 a 45 anys, exceptuant els mobilitzats, als fins de recluta obligatòria, per a cobrir les plantilles dels Batallons d’Obres i Fortificacions i Unitats de Camins” *.

En el mes de marzo el ejército del aire irrumpe en la comarca, Banyoles, Esponella , Serinya, Fontcoberta conocerán y “sufrirán” de una forma u otra las actividades de la aviación de guerra. Se pide a los hombres que no están en el frente, generalmente o por ser muy mayores o demasiado jóvenes, que se presenten (voluntarios forzados) en el futuro aeródromo para realizar labores de allanamiento del terreno y otras tareas de acondicionamiento, la mayoría son gente de campo a las que se les asigna un salario de 10 ptas diarias, su trabajo durara algunas semanas, unos dos meses, son organizados en grupos de 10 – 12 hombres que pasaron los días removiendo tierra, allanando hondonadas, arrancando hierbajos y pequeñas plantas, eliminado lagunas y arroyos , etc.

Terminados los trabajos de acondicionamiento y la construcción casi precarias de unas mínimas instalaciones, (barracones etc.), el aeródromo ocuparía una extensión de 849.400 m2 con dos pistas de unos 1300 m de longitud.



*(traducción propia)
Teniendo en cuenta lo ordenado por el Ministerio de Defensa Nacional, se procede a confeccionar las relaciones de obreros y trabajadores de teierra, con residencia en este municipo, comprendidos entre los 18 y 45 alños, exceptuando los mobilizados, al fin de recluta obligaotira, para cubrir las plantillas de los Batallones de Obras y Fortificaciones y Unidades de Caminos. 


El Pla de Martis o d'Usall donde se ubicaba el campo de aviación, al fondo los Pirineos. 


Plano de situación del Campo de Aviación. Archivo Histórico del Ejercito del Aire 


Plano de situación del Campo y alrededores realizado por el servició de espionaje del SIPM. Archivo Militar General de Avila

* Lo que en el plano queda señalado como "chalets aviadores", corresponde a una finca conocida como "Casa Nostra" de Porqueres, en la actualidad es un centro educativo. 


Durante los meses que funciono durante la guerra como aeródromo republicano, estuvieron en servicio en mayor o menor grado los siguientes aparatos:

Cazas:

.- Letov S- 231



.- Dewoitine D-371 / D-372


.- Dewoitine D-510H





.- Polikarpov I-15
(Chato/Curtis)


.- Polikarpov I-16 (Mosca/Rata)




Bombarderos:



.- Potez 25


.- Tupolev SB-2 (Katiuska/ Martin Bomber)


En el Aeródromo de Banyoles o del Pla de Martís, tuvieron su base la 2ª Escuadrilla del 71 Grupo de Defensa de Costas y la 4ª Escuadrilla del 24 Grupo de Bombardeo.

El Grupo 71 de Defensa de Costas tenía como principal misión la de prevenir los ataques sobre la costa de Cataluña y Valencia de la “Aviación Legionaria Italiana” con base en Mallorca. Además del aeródromo de Banyoles este grupo tenía bases en los aeródromos de:
El Carmolí (Murcia), La Aparecida (Orihuela, Alicante), La Rabasa (Sant Vicente de Raspeig, Alicante), Castellón, Reus.

El jefe de la 2ª Escuadrilla con base en Banyoles era José Bastida Porres.

El Grupo 24 de Bombardeo tenia base en Celrà y Banyoles su Comandante era Leocadio Mendiola Núñez y el de la 4ª escuadrilla de Banyoles era Jaume Mata Romeu.

Su misión era la de bombardear en el frente de Aragón: Huesca, Zaragoza y Teruel hasta la Sierra de Albarracín, objetivos en el Mediterráneo y costa Valenciana, participo activamente en la Batalla del Ebro y en el frustrado bombardeo del aeródromo de la Sénia en su periodo como importante base de la Legión Cóndor alemana.


Comandante del Grupo 24 de Bombardeo. Comandante de la 4ª Escuadrilla de bombardeo grupo 24 . Comandante de la 2ª Escuadrilla del Grupo 71 de Defensa de Costas.

En el entorno al aeródromo de Banyoles o Pla de Martis se construyeron tres refugios antiaereos dos en el propio aeródromo, Centenys (hangares) y "Casanova de Traver" y un tercero en el centro de Banyoles en los talleres de montaje de aviones de "Can Xalo".

 

Refugio Antaéreo de la Casanova de Traver. Detalles:

 

Refugio Antiaéreo de la Casanova de Traver. Esquemas:

Refugio de los Hangares, Centenys. Esquema

Refugio de los Hangares, Centenys. Detalles.

  

Refugio antiaéreo de los antiguos talleres de aviación de Can Xaló en Banyoles

Plano "Nacional" con las dimensiones del Aeródromo, realizado por el SIMP franquista con la información facilitada por su red de espías y con la conseguida a traves de los "pasados" del bando republicano hacia el franquista.
Archivo Histórico del Ejército del Aire. 

Durante la guerra civil el aeródromo sufrió dos ataques aéreos, el primero ocurrido el 3 de noviembre de 1938 lo efectuaron tres aviones de la Aviación Legionaria Italiana con base en Mallorca, los aparatos eran Savoia – Marchetti S-79 “Sparviero” (Gavilán) conocidos popularmente como el “maldito jorobado” (maleït geperut) que soltaron 36 bombas de 50 Kg.

El segundo ataque fue en realidad un ametrallamiento, el 3 de febrero de 1939 (casi al final de la guerra en Catalunya) en esta ocasión lo efectuaron cazas FIAT CR-32 “Chirri” también de la aviación Italiana con base en Mallorca en dicho ametrallamiento consiguieron destruir 5 aparatos I-16 “Mosca”, que al parecer eran los que quedaban en el aeródromo.


S - 79 Sparviero


Fiat CR - 32 "Chirri"

Reapertura . 1944 - 1945

Terminada la guerra civil el aeródromo es abandonado y los terrenos recuperados por sus propietarios hasta a finales de 1944, que se inician trámites para volver a poner en servicio el antiguo aeródromo.
El proceso es iniciado con un oficio del Teniente Coronel de la 4ª Región aérea el 22 de noviembre de 1944 al alcalde de Esponellà para “… cumplimentar la orden de ocupación del campo de Bañolas y proceder a la redacción de las oportunas actas ...”

En esta ocasión, las tierras no serán expropiadas sino que la 4ª Región aérea a través de su Oficina de Propiedades con sede en Zaragoza abonara un alquiler (semestralmente) a sus propietarios, los cobros se hacían efectivos en la Delegación de Hacienda de Girona.
En 1955 al parecer la suma total del alquiler no alcazaba las 6.000 pts (de la época) a partir de ese año el pago de alquiler se realizó mediante giro postal.

Al dar comienzo los trabajos de acondicionamiento del campo y tratarse de campos de cultivo sembrados, la cosecha de los cuales no pudo ser recogida. El 28 de julio de 1945 en el ayuntamiento de Porqueres fueron citados por el Ejército del Aire todos los arrendatarios de los terrenos (104 afectados en total) y fueron indemnizados por la pérdida de las cosechas , aunque se desconocen las cantidades devengadas.

Los trabajos de acondicionamiento se realizaron entre el mes de diciembre de 1944 y los primeros meses de 1945. Los trabajos coordinados por el Ejército del Aire se realizaron sin la premura de la guerra como antaño y también participaron aldeanos como mano de obra.

Como curiosidad decir que durante algunos años el Ejército alquilo terrenos para el pastoreo a ramaderos de la zona, aproximadamente unas 90 ha, dentro del perimetro del campo, los cuales llevaban sus rebaños de ovejas (básicamente) a pacer, se les avisaba cuando estaba previsto el aterrizaje de algún aparato y ese día no llevan sus rebaños.

2ª Época 1945 – 1960

La guarnición de tierra en el aeródromo de Bañolas era la 9ª Compañía de la 2ª Bandera de la 4ª legión. El 23 de enero de 1946 es reorganizada la 4ª legión y pasa a denominarse 6ª Compañía de la bandera Tipo B con Base en Bañolas . El jefe de la Compañía o destacamento era el Sargento Joaquín Ejarque Delplán. A partir de 1952 le substituye el Sargento Resurrección Martín Rubio que estará hasta 1960.
El servicio de vuelo correspondía a la 2ª escuadrilla del 23 Regimiento Caza con base en Reus. La escuadrilla estaba formada básicamente por aviones de caza Messerschmitt Bf-109.

El destacamento de aparatos en Bañolas se realizaba por turnos de seis meses, durante los primeros tres años hasta 1948, a partir de la fecha los vuelos fueron más esporádicos y por pocos días con el tiempo los vuelos y las estancias fueron más y más esporádicas hasta la lenta pero inexorable extinción del uso del campo. En alguna que otra vez (raramente dicho de paso) algún jefe visitaba el aeródromo casi siempre en un Junkers J-52.

Además de los Bf-109 de la 2ª escuadrilla en 1946 estuvo destinado en Bañolas un Bf – 108 TAIFUN, y algún que otro J-52 de transporte .

En esta nueva etapa el aeródromo constaba de dos pistas de aterrizaje, y de 8 barracones para diversos usos:

.- Un barracón de madera recubierto de obra destinado a los oficiales.
.- Un barracón de las mismas características que el anterior (madera recubierta de obra) para suboficiales.
.- 3 barracones destinado a los soldados con capacidad para 50 personas cada uno (31 x 4’80 m).
.- Un barracón como comedor.
.- Un barracón para cocina.
.- Un barracón destinado a almacén, botiquín, barbería y zapatería.

Los servicios para la higiene (lavabos, duchas y wáteres) se instalaron en un “edificio” de obra junto los barracones para la tropa, aun se conserva.

En otro edificio de una sola planta (aun visible) construido enfrente de la “Casanova de Traver” se encontraba la central telefónica, contaba con 20 números y estaba conectada por dos circuitos con la central telefónica de Figueras, dos con la de Olot y una con la de Bañolas.


En la imagen vemos a cinco Messerschmitt Bf - 109 a pie de pista


Aquí podemos ver una imagen poco usual, el campo en plena actividad. la fotografía fue tomada en febrero de 1946.


El sargento Joaquín Ejarque Delplán con dos soldados en la parte trasera de los barracones del campo

El cierre . 1960

Con el paso de los años y el cambio en la política mundial y el poco uso del campo provoco el deterioro de las instalaciones que terminaron siendo obsoletas. En 1959 solo quedaban en servicio 20 soldados en Bañolas, y a medida de su licenciamiento no eran substituidos a principio de 1960 ya solo quedaban 8 o 9 soldados. Entre ellos se encontraba Miguel Boix Vilardell, natural de Bañolas que fue uno de los encargados de trasladar el material que quedaba a la base de Zaragoza, podría afirmarse que cerró el aeródromo de Bañolas.

El 12 de julio de 1960 . Un telegrama del Teniente General Jefe de la 4ª Región Aerea dirigido a la Oficina de Información Aeronáutica será el Penúltimo comunicado:
“ Por encontrarse en trámites de devolución Aeródromo de Bañolas quedan suspendidos los vuelos a dicho aeródromo definitivamente ”

Un mes, más tarde el Coronel Jefe del Sector comunica la baja definitiva del aeródromo.

Era el 10 de agosto de 1960.
El aeródromo del Pla de Martis, Bañolas pasaba a la historia

Para saber más:
*-* El Camp d’Aviació de Martís, 1938-1960
.- Joaquim Ejarque Montesano / Miquel Rustullet Noguer
Consell Comarcal Pla de l’Estany . Banyoles 2004

*-* Temps de Guerra i Revolució al Pla de l’Estany (1936-1939)
.- Jordi Galofré / Miquel Rustullet Noguer
Consell Comarcal Pla de l’Estany – Ajuntament de Banyoles . Banyoles 2011