REPÚBLICA -  AVIACIÓN GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

 

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - Listado de aeródromos de la GCE y  regiones aéreas.

Pilotos Republicanos.

 

DE ANTEMANO, EL AGRADECIMIENTO A TODOS LOS PILOTOS QUE DIERON SU VIDA POR LA REPÚBLICA ESPAÑOLA.

 

Cuando estalló la guerra civil, el Gobierno de la República suspendió el correo aéreo en el interior de España.

Las comunicaciones postales internacionales quedaron aseguradas por la compañía "Air France" desde Barcelona, Valencia y Alicante.

Uno de los últimos proyectos filatélicos de la República fue la emisión de una serie para el correo aéreo, con un avión bimotor sobrevolando un puerto.

El proyecto no pudo llevarse a cabo al finalizar la guerra civil.

 

 

EMBLEMAS DE LA AVIACIÓN REPUBLICANA.

Fuentes consultadas :

-Gefrema.

-Ejercito del aire.

-Yo fuí piloto de caza rojo. Francisco Tarazona Rorán.

-Le llamaban Diablo rojo. Francisco Meroño Pellicer.

-Els camps d`aviació a osona durant la G.C.E.

-Historia gráfica de la aviación española. Antonio Gonzalez-Betes.

-Memoria de la guerra de Euzkadi. Vicente Talón.

-El seis doble. José María Bravo.

-La guerra civil española.

-Muera la muerte. España 1936-1939. Juan Ramoneda Vilardaga.

-Con la colaboración de JR. Verdaguer, 34 BM, Bat 58, Montresor, Umpepe, Arbequi y Permezzo.

 

 

Aeródromo militar de Alcalá de Henares y otros.

Los terrenos del Campo del Ángel se quedaron pronto pequeños y fueron abandonados en el año 1934. Se decidió la instalación de un aeródromo de nueva construcción en un lugar mucho más alejado del casco urbano alcalaíno, a medio camino del vecino pueblo de Meco.

Este nuevo aeródromo fue bautizado como “Barberán y Collar” en recuerdo de dos pilotos de la época desaparecidos misteriosamente sobre México durante un viaje de demostración de larga distancia, a bordo del avión “Cuatro Vientos”. El aeródromo participó activamente en la Guerra de 1936-39, sirviendo para que la aviación de la República defendiera el espacio aéreo madrileño durante los tres años de asedio.

Los terrenos del Aeródromo fueron reutilizados para dar paso al campus de la Universidad de Alcalá de Henares, en el cual se reutilizaron y ampliaron algunos edificios de los que se habían previsto para albergar la Academia General del Aire.

 



BIBLIOGRAFÍA.

Juan J. Rodrigo. La aviación en Alcalá y la conversión de su segundo aeródromo en Campus de la Universidad de Alcalá. UAH, 2006.

Este Campo del Ángel tenía como misión fundamental la de servir de escuela de pilotos para las diversas fuerzas militares españolas, y se hallaba en una zona hoy totalmente urbanizada, junto a lo que entonces era carretera de Daganzo y ahora es la calle de Torrelaguna.

Base soviética

El corazón de la base era el aeródromo Barberán y Collar, construido al noreste de Alcalá antes de la guerra. En esos terrenos se levanta ahora el campus de la Universidad de Alcalá y al lado está el acuartelamiento de la Brigada Paracaidista. A finales de 1936, ese aeropuerto se convirtió en la base de los cazas Polikarpov I-15, los célebres Chatos. 

Hasta el verano de 1937, en que llega de Moscú la primera promoción de españoles adiestrados en el manejo de los Chatos, las escuadrillas de la base de Alcalá están comandadas y pilotadas por oficiales rusos.


En 1913 se crea en Tetuán el primer aeródromo español en el norte de África. En Sania Ramel, cerca de la ciudad es enviado un grupo de aerostación que monta rápidamente las tiendas de campaña, los talleres y aviones, traídos por tierra y mar desde Madrid. El primer vuelo tuvo lugar el 2 de noviembre de 1913. Desde ese aeropuerto partió también el 14 de febrero de 1914 el avión que cruzó por primera vez en la historia el estrecho de Gibraltar por aire.

Al comenzar la guerra civil se realizaron desde este aeropuerto y en colaboración con el ejército alemán, el transporte de tropas a la península.

Como la mayoría de los aeródromos tenían pistas de tierra, durante el otoño del 36 y el invierno del 37 las abundantes lluvias los dejaron inservibles, por lo que la aviación sufrió un duro recorte durante esa etapa. Debido a esto, en la zona republicana se crearon estaciones de meteorología, tanto en los aeródromos permanentes como en los provisionales, en los cuales las estaciones se situaban en camiones equipados con radio receptores. Además, la mejora y construcción de nuevos aeródromos siguió a cargo de la comandancia exenta de ingenieros.

El de Torresaviñan en Guadalajara fue base de la legión Condor.

Para proteger el sector del Jarama se construyeron en algunos pueblos numerosos pequeños aeródromos; dos se instalaron en Torrejon: uno al norte, en la zona de la Base, conocido como el “aeródromo de Carramolino”, y otro al sur del río, en el Soto de Aldovea, cercano al polvorín que estaba en la carretera de Mejorada.


En Algete al sur, hubo otro desde donde salió Casado. de Soto del Duque (entre la Moraleja y Algete)


Otro dato más de los que voy recopilando, ahora que estamos con el tema del aeropuerto, es que en la carretera que va de Campo Real hasta el cruce donde nos desviamos a Pozuelo, hubo una pista de aterrizaje para los aviones durante la guerra. Lo mismo que la vía del tren, duró muy poco tiempo.

 



Talamanca de Jarama:

La vida en el pueblo transcurría con tranquilidad hasta la llegada de la Guerra Civil, cayendo primero en zona republicana, creándose en el término municipal un campo de aviación para entrenar pilotos (hoy se conserva en la zona tablillas de dicho aeropuerto), que pronto fue destruido por el bando nacional.

34BM: También hubo bombardeos sobre los aeródromos de Soto del Duque (entre la Moraleja y Algete) en marzo de 1937 por la Legión Cóndor, y del de Talamanca del Jarama, con material de guerra de la Italia de Mussolini.

Primera Región Aérea Gubernamental

1. Madrid
2. Alameda de Osuna,
3. Canillas
4. Fuencarral
5. El Pardo
6. Barajas
7. Alcobendas
8. Cobeña
9. Algete
10. Colmenar Viejo
11. El Molar
12. Torrelaguna
13. Talamanca del Jarama
14. El Casar de Talamanca
15. Lozoyuela
16. Lozoya
17. Manzanares
18. Villalba
42. Paracuellos

Los aeródromos de las FARE más importante en la Comarca Norte de Madrid, son los de Algete, Lozoyuela, Talamanca del Jarama, Barajas y los establecidos en Madrid, el de Alcobendas es menor ubicado en la zona que se llamaba Pinar del Miliciano, hoy desaparecida, se utilizaba como complemento al de Soto del Duque en Algete.


Sobre el campo de aviación de Talamanca, quedan restos de los edificios de guardia y el refugio antiaéreo.

Buscando sobre el aeródromo secreto de Azuqueca del que salieron los cazas que derribaron el Potez de Delapree, encontré ésto sobre Tembleque muy interesante por referirse al Frema.

TEMBLEQUE AERONÁUTICO Esteban Zamora Igualador MIRLO 30/2010 TEMBLEQUE AERONÁUTICO TEMBLEQUE Y LA AERONÁUTICA HISTORIA AERONÁUTICA: GENERALIDADES Por aquellas cosas que nos cuentan y escuchamos de nuestros mayores, conocimos de la existencia de un campo de aviación en Tembleque, nos relatan sus historias y como en aquellos ya lejanos años de 1937 veían los aviones y se acercaban a curiosear y jugar, entonces y mucho más frecuentemente después de la contienda, a ese lugar que imagino era para aquellos jóvenes un sitio lleno de misterio y de posibles hallazgos y aventuras. Animados por sus historias decidimos iniciar la búsqueda de cuanta información pudiéramos encontrar sobre el famoso Aeródromo, poder datarlo, situarlo y conocer cuanto pudiéramos de él. 

De la diferente documentación consultada hemos obtenido, de momento, algo de información sobre los Aeródromos de TEMBLEQUE, si en plural, en realidad en el término municipal de nuestro pueblo existieron dos aeródromos y no uno. A través de este relato conoceremos su situación, características, singularidades, aviones que los utilizaron y si la fortuna nos sonríe algunos de los personajes que por ellos pasaron. Uno de los dos aeródromos, el primero de ellos fue denominado Tembleque 1 ó Tembleque W (oeste) y el segundo Tembleque 2 ó Tembleque S (sur). 

Fueron aeródromos republicanos, es decir perteneciente a las Fuerzas Aéreas Republicanas españolas (FARE), creadas el 16 de mayo de 1937, y encuadrados dentro de la 1ª Región Aérea de las 8 existentes. Casi todos los aeródromos se construyeron entre septiembre del 36 y marzo del 37.
Por noticias, de los más veteranos, del lugar sabemos que Tembleque W estuvo situado en La Vega, sobre los caminos de las menudillas (o de la zanja) y el de Juan Juez, información confirmada en la documentación encontrada y por una fotografía aérea tomada el 14 de febrero de 1.939. En cuanto a Tembleque S, este se encontraba entre el kilómetro 99 y 100, al Este de la carretera de Andalucía, en el ángulo sur que forman la citada carretera de Andalucía y la que va a Turleque, es decir frente al restaurante "Las Chimeneas". Las preguntas principales son: Dónde estaban exactamente, cuáles eran sus dimensiones, qué tipo de aeródromo era, qué dotación tenía, quién lo utilizó, que tipos de aviones operaron desde él, en fin surgen muchas preguntas para las que en principio no tenemos todas las respuestas, o estas son demasiado breves, pero con el tiempo intentaremos resolver los enigmas y aportar cuanta información podamos encontrar, rebuscando en la diferente documentación que exista y sobre todo hablando con nuestros mayores. 

Se dividían en cuatro tipos diferentes, en función del uso para el que estaban preparados o previstos: Permanentes: Siempre dispuesto a servir de base de operaciones a una Unidad Aérea. 

Tenía como dotación permanente 1 Teniente y 59 Soldados, además lógicamente de las unidades aéreas que operaran desde él. 

Semipermanentes: en condiciones de operar desde ellos a las 24 horas de aviso. Dotación 1 Sargento y 24 Soldados. 

Eventuales: guarnecidos por 4 soldados y 1 cabo. De socorro: Sólo atendidos por un guarda. 

Por la información recogida hasta el momento, los Aeródromos de Tembleque tenían la consideración de Semipermanentes, si bien parece ser que en determinadas fases u ofensivas su utilización podía considerarse como Permanentes. Hemos dicho que nuestros aeródromos pertenecían a la 1º Región Aérea, no está de más que conozcamos cuáles eran esas 8 regiones, como estaban divididas en sectores y que aeródromos existían, que como veremos no eran pocos.
En octubre del 36, según diversas fuentes y autores, los sectores (zonas geográficas en que se dividían las regiones) y los aeródromos (existentes o en proyecto) en las Regiones Aéreas eran: 3

I Región: Madrid y su provincia, Toledo y Guadalajara.
1º Sector: Alcalá de Henares, Azuqueca (SECRETO), Camporreal, Torrejón de Ardoz, Fuentidueña de Tajo, Legamiel, El Pozo de Guadalajara, Torrejón nº 2.
2º Sector: Barajas, Algete, Talamanca, El Casar, Manzanares de la Sierra, Torrelaguna.
3º Sector: Guadalajara, Usanos, Casas de Uceda, Junquera de Henares, Aldeanueva de Guadalajara, Valfermoso.
4º Sector: Villar del Ludrón, Peralveche, Zahorejas, Peñalén, Cañada del Hoyo, Javaga, Olivares del Juncar, Montalvo, Venta de la Gea, Otruedillo, Los Pinos, Alcocer.
5º Sector: Quintanar de la Orden, Villamayor de Santiago, Santa Cruz de la Zarza, Villafranca de los Caballeros, Madridejos, Tembleque nº 1, Tembleque nº 2, Ocaña, Ajofrín, Mora de Toledo, Los Yebenes, Corral de Almoguer, Gálvez y Turleque.

II Región: Murcia y su provincia y Almería.
1º Sector: Burguete, El Carmolí, La Aparecida.
2º Sector: La Ribera, Lomonte.
3º Sector: Tabernas, Alquinán, Níjar Norte, Níjar Sur, Roquetes, Blanes.
4º Sector: Alcantarilla, Archena, El Palmar, Vereda.
5º Sector: Totana, La Cestera, Cuevas del Reiblo, Lorca, Puerto Lumbreras, La Alcañada, Campillo.
6º Sector: Melcín, Cancasix (hoy Cancarix), Ontonera.

III Región: Barcelona y su provincia, Tarragona, Lérida, y la parte republicana de la provincia de Zaragoza.
1º Sector: Celrá, Figueras Norte, Figueras Sur, Vidreras, Vilajuiga, Esponella, Puigcerdá, La Llagostera, Vergés, Torroella, Olot
2º Sector: Sabadell, Vich, Castellar, Cardedeu, La Garriga, Manresa, Villatorta, Tona, Montmeló, Manlleu, Sampedor, Bergus.
3º Sector: Los Monjos, San Pedro, Igualada, Bellpuig, Tarrega, Cervera, Lérida, Vilafranca, Lladvos, Sanahuja, Agramunt, Barbastro, Castejón del Puente, Sariñena, Bujaraloz, Candasnos, Balaguer, Caspe, Híjar, Alcañiz.
4º Sector: Reus, Valls, Vendrell, Salou, Pla de Cabra, Villalonga.
5º Sector: Base Aeronaval de Barcelona, Prat de Llobregat, Canudas, Prat de Llobregat Air France

IV Región: Valencia y su provincia, Castellón, Alicante y la zona republicana de Teruel.
1º Sector: Rabasa, Altet, Onil, Javea, El Mañar, La Coronela, Hontanares, Puebla del Duc, Campo de Mina, Santa Pola.
2º Sector: Manises, La Señera, Villar, Lena, Cortes, Monzón, Sinarcas, Puente Espino, Landeta, Bloya, Sagunto, Alcublas, La Yesa.

V Región: Ciudad Real y su provincia así como la zona republicana de Badajoz y Córdoba.
1º Sector: Cabeza de Buey Norte, Zújar, Herrera, Santa Eufemia, Hinojosa, Talarrubias, Lacerruela, Luciena.
2ª Sector: Ciudad Real, Almodóvar, Garganta, Sisones, Abenojar, Pozoblanco 4
3º Sector: Valdepeñas, Santa Cruz de Mudela, Daimiel, Almuradiel Norte. Almuradiel Sur, Santa Cruz de Mudela Sur, Alcázar de Cervantes, Almagro, Granatuca.
4º Sector: Navahermosa, La Toledana, El Molinillo, Horcajo, Navalmorales, Valdelagat

VI Región: Provincias vascongadas y Asturias. Norte: Sondica, Lamiaco, Llanes, La Albericia, Carreño, Colunga, Infiesto.

VII Región: Albacete y su provincia y Cuenca.
1º Sector: San Clemente, Tarazona, Sisante, Villagordo del Júcar, Tomelloso, Argamasilla, Villanueva de la Jara, Motilla del Palancar
2º Sector: Casas Ibáñez, Zulema, Camporrobles, Requena, Jarafuel, Utiel, Villa de Vez, Cabezuela, Casa del Valiente
3º Sector: Los Llanos, La Torrecica, Almansa, El Ballester, Barraux, Alcaraz, Hoyo de las Vegas, Bonete, Villalba.

VIII Región: Baeza, provincia de Jaén y zona republicana de la provincia de Granada.
1º Sector: Linares, Jabalquinto, Jódar, Andújar, Torreblasco Pedro Sur, Torreblasco Pedro Norte, Vadollano, Lojanco, Jaén, Santo Tomé, Huelago, Mernavalle, Gallo, Hojate, Guadix, Huéscar, Darro, Iznalloz, Guadahortuna, Montejícar, Baeza, Oroz, Tomalla, Cuevas del Campo, Contador Calahorra.
2º Sector: Málaga, Vélez Málaga, Motril, Calahonda.

Ambientados ya en los años 30, con la breve generalidad expuesta, el siguiente capítulo nos va a permitir conocer, con algún detalle, donde estaban Tembleque 1 y 2, qué dimensiones tenían y algunas cosas más, pocas de momento, que esperamos poder completar con el paso del tiempo.  

 

 

 

LOCALIZACIÓN DE LOS AERÓDROMOS TEMBLEQUE 1 (W): Datos del año 1937. 

SITUACIÓN: A 750 m del pueblo (otra información lo sitúa a 350 m de las afueras del pueblo, por lo que la primera distancia debe corresponder a la distancia entre el centro de la población y el centro del aeródromo). Latitud 39º 42' 22", Longitud 0º 10' 26 E (se entiende que corresponde con el punto central del aeródromo). 

Superficie aproximada de 1.100 m x 1.300 m. PLANO DE 1955 6 CROQUIS AERÓDROMO TEMBLEQUE 1.  

ENMASCARAMIENTO DE AVIONES: Difícil. (Ante la falta de hangares normalmente para proteger los aviones, de los ataques aéreos enemigos, se les ocultaba y dispersaba debajo de los árboles que hubiera en las proximidades del aeródromo. 

De todos es conocida la escasez de árboles en la zona y por tanto su calificación como Difícil. 

ENTRADAS: Cerros en el NW (nor-oeste) y el pueblo en el SE (sur-este). (El término entradas se refiere a por dónde se enfilaba para aterrizar) 

TERRENO: Blando, arcilloso, muy llano y encharcable, secando en 48 horas. 

OBRAS PERMANENTES: HANGARES: Un hangar o edificio diáfano para taller. 

DEPÓSITOS: Un polvorín importante de 184 m 2 x 2 m altura. (Por el croquis de la época, que insertamos a continuación, posiblemente el polvorín no estuviera en el mismo aeródromo si no al otro lado de la carretera de Mora.) 

VIVIENDAS: Casa de labor y peones camineros acondicionadas. Varias casas particulares en el pueblo, acondicionadas y la fábrica de abonos. 

REFUGIOS: Varios de patrullas reforzados.
OTRAS INFORMACIONES: Durante la ofensiva de Brunete hubo talleres móviles, existiendo gran movimiento, después había quedado una escuadrilla de bombardeo. 

En un principio y hasta poder confirmar la información suponemos que el campo fue utilizado, principalmente, como base de bombarderos y de aviones de asalto y de reconocimiento.

LOCALIZACIÓN DE LOS AERÓDROMOS TEMBLEQUE 2 (S): Datos del año 1937. 

SITUACIÓN: Coordenadas aproximadas Latitud 39º 38' 22", Longitud 0º 09' 58 E (se entiende que corresponde con el punto central del aeródromo). 

Superficie aproximada de 1.000 m x 1.100 m. En el ángulo sur que forman las carreteras de Andalucía (entre los kilómetros 99 y 100) y la que va a Turleque PLANO DE 1955. 

CROQUIS SITUACIÓN AERÓDROMO TEMBLEQUE 2 CROQUIS CON DETALLES.  FOTOGRAFÍA AÉREA (15.03.1939) 

PARTE/ESTADILLO DEL VUELO EFECTUADO PARA LA REALIZACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA ANTERIOR VIENTOS DOMINANTES: Del S (sur) y del SW (sur-oeste). ENMASCARAMIENTO DE AVIONES: Difícil. ENTRADAS: Buenas. 

TERRENO: Terreno de cultivo, firme, resbaladizo en lluvia. Seca pocos días. AMPLIABLE: Se amplía en la dirección de los vientos dominantes. 

OBRAS PERMANENTES:  HANGARES: Sin noticia. DEPÓSITOS: Un polvorín importante de 288 m2 y 424 m3 situado fuera del campo. (Por el croquis de la época, que insertamos a continuación, se encontraba al otro lado de la carretera de Andalucía, a 800 m de ella y a 5 Km de Tembleque.) 

VIVIENDAS: Casa para pilotos en el lado W (oeste) del campo y sobre la carretera casa de peón caminero para el servicio del campo. 

REFUGIOS: Abrigos elementales, junto a la caseta de pilotos y alrededor del campo. 

OTRAS INFORMACIONES: Suponemos que, normalmente, fue un aeródromo utilizado por aviones de caza.

LOCALIZACIÓN AERÓDROMOS Y POLVORINES: Después de conocer la información de los dos aeródromos por separado, no está de más colocar, esperamos que con más acierto que desatino, en un mismo plano del año 1955 las que suponemos que eran sus ubicaciones. Los aeródromos corresponden a las posiciones marcadas con una X, en el interior de un círculo y los polvorines aparecen con un punto dentro de un cuadrado. 

Una vez vista su ubicación en el plano anterior, conozcamos ahora un poco sobre ellos. De todos es conocida la existencia de un Polvorín frente a la "Cuesta de los Pinos" (al otro lado de la autovía), conocido a través de nuestros mayores, pero podemos asegurar, por diferente documentación de 1938 encontrada, que en realidad existieron, al menos, dos polvorines más. 

A continuación incluimos los gráficos consultados donde aparecen los citados polvorines. 

POLVORÍN 1 Junto a la Carretera de Mora (de 184 m2 x 2 m altura) 18 POLVORÍN 2 Junto a la Autovía de Andalucía (de 288 m2 y 424 m3)  

POLVORÍN DE LA CUESTA LOS PINOS De este polvorín no tenemos datos sobre sus dimensiones, pero por el dibujo de su planta podemos sospechar que era de mayor tamaño que los dos anteriores, por lo que podría ser que éste fuera el Principal y los otros dos fueran dependientes, es decir se surtieran de lo almacenado en el Principal.

LOS AVIONES: Por las diferentes informaciones, artículos, documentos e historias personales de alguno de los participantes hemos podido intuir cuáles fueron los aviones que surcaron los cielos de Tembleque y que volaron por su término municipal. 

Esperamos no estar demasiado equivocados y sería una excelente noticia que nuestros  mayores, iniciadores por sus historias de esta aventura, al ver las fotografías que aparecen en este artículo comenten aquello de "esos aparatos los vi yo de joven". Por ellos y sus recuerdos, nos dejamos de más historias y pasamos a ver y conocer algunos detalles de aquellos gloriosos aeroplanos que surcaron nuestros cielos temblequeños. 

LOS "NATACHAS" A finales de febrero de 1937 había llegado a la aviación republicana un nuevo tipo de aeroplano soviético. Se trataba del avión de asalto Polikarpov R-Z, considerado como una mejora del R-S "Rasante" y que fue llamado "Natacha" por los republicanos. 

El primer contingente llegó a España en 1937, formando el Grupo en el Aeródromo del Carmolí (Murcia).  

Fueron veinticuatro aviones, que se montaron en Rabasa (Alicante) y Los Alcázares (Murcia) pasando luego a vuelos de entrenamiento en El Carmolí (Murcia). 

En un principio se pensó en encuadrarlos en Aeronáutica Naval pero finalmente lo fueron en la Aviación Militar de la República. 

El total de aviones recibidos, durante todo el periodo bélico, fue de 113 aparatos.
Su bautismo de fuego tuvo lugar en la Batalla de Guadalajara, actuando posteriormente en todos los frentes de la Guerra Civil Española hasta su conclusión. 

Su principal originalidad estriba en que, a diferencia de los anteriores aviones llegados de la U.R.S.S., no fueron tripulados al principio por aviadores soviéticos, sino por españoles desde el primer momento. Fueron éstos en su mayoría mecánicos de las aviaciones militar y naval de anteguerra que habían realizado entre septiembre de 1936 y enero de 1937 el curso de piloto en las escuelas de Alcantarilla y La Ribera (Murcia), algunos en Alcalá de Henares (Madrid), y de observadores en la Escuela de Tiro y Bombardeo de Los Alcázares. 

El primero de marzo de 1937 se formó el 20º Grupo de "Natachas" a cargo del comandante Abelardo Moreno Miró, que había mandado antes de la guerra la Escuadrilla de Entrenamiento Y-2 y quién ya estuvo a cargo de los heterogéneos aviones del frente andaluz. 

Su Jefe de Estado Mayor fue el capitán José Antonio López Garra. Constaba el Grupo en principio de dos escuadrillas de doce aviones: la 1ª la mandada por Crescencio Ramos, siendo su segundo José Mateo León, y la 2ª mandada por Luis Alonso Vega (procedente de Aeronáutica Naval), con José Sabater Martínez como segundo. 

Entre los primitivos componentes del Grupo puede mencionarse a Francisco Hernández Chacón, Antonio Muñoz Martín, Utrilla y Capillas. 

Tras un breve entrenamiento en El Carmolí las dos escuadrillas estuvieron algún tiempo en Tembleque, estableciéndose finalmente la 1ª en Villafranca de los Caballeros y la 2ª en Madridejos. 

No hemos podido aclarar en cuál de los dos aeródromos estuvieron, si bien nos inclinamos a pensar que fuera más posible su estancia en Tembleque 1 (W). 

A continuación detallaremos sus principales características:  Designación del fabricante: R-Z Designación del ejército del aire: R.5 "Natacha o Papagayo". Misión: Asalto y Reconocimiento. (*) Asalto: Misiones de ataque a tropas y posiciones en tierra. Primer vuelo: 1935. Entrada en servicio en España: 1937 País de origen: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas -URSS Fabricante: Polikarpov Dimensiones: Longitud: 9.70 m. Envergadura: 15.50 m. Altura: 3.60 m. (*) Longitud: Distancia entre el morro del avión y la cola. Envergadura: distancia entre las puntas de cada ala (aeronáuticamente las alas de denominan planos). Altura: distancia entre el suelo y la parte más alta del timón de cola. Peso: Vacío: 2.430 kg. (*) Peso en vacio, lo que pesa el avión sin combustible, armamento ni tripulantes. Velocidad: Máxima: 290 km/h Autonomía: Distancia: 1.000 Km. Motores: Un am-34 de 12 cilindros en v. Empuje: 750 CV (*) Empuje: Potencia del motor. Techo máximo: 8.000 m. 23 (*) Techo máximo: Altura máxima a la que puede volar el avión. Armamento: una ametralladora pv-1 o shkas de 7,62 mm., síncronizada (permitía disparar a través de la hélice en movimiento) en la parte delantera del fuselaje (morro) y un arma similar en posición dorsal, más ocho bombas de 50 kg bajo las alas. Tripulación: Piloto y artillero. 

 

 

 

LOS "KATIUSKAS" El SB-2 (Skorostnoi Bombardirovschik). Literalmente: bombardero rápido. Voló por primera vez el 7 de octubre de 1933.Diseñado por A.A. Arkhangelski bajo la dirección de Andrei Nikolaevich Tupolev. 

Se trataba de un revolucionario bombardero, derivado del caza pesado MI-3 y propulsado por dos motores M 100, de 860 HP cada uno (licencia del Hispano Suiza. 

De construcción enteramente metálica, con planos provistos de flaps, tren retráctil hidráulico, amortiguadores y frenos neumáticos. 

Tenía una limpia línea aerodinámica, que unida a la potencia de sus motores le permitía alcanzar una velocidad máxima de 430 km./h. (*) Flaps: Superficies móviles del plano que le permiten aumentar su sustentación. Era un bimotor, monoplano, con tres tripulantes: el bombardero en la proa acristalada, detrás iba el piloto, a la altura del borde de ataque y en el puesto dorsal el ametrallador de cola. 24 Características: POTENCIA: 2 x 860 C.V. ALTURA: 4,39 m. 

ENVERGADURA: 20,12 m. SUPERFICIE ALAR: 51,34 m2. PESO EN VACIO: 3.995 kg. VELOCIDAD DE CRUCERO: 280 km./h. VELOCIDAD MÁXIMA: 430 km./h. (*) Velocidad de crucero: La de operación normal del avión. Velocidad máxima: La que puede alcanzar, de manera excepcional y de breve duración, a partir de la cual el avión puede registrar daños estructurales. 

ALCANCE:1.450 km. LONGITUD: 4,39 m. TECHO:9.400 m. Tripulación: 3. (1 piloto, 1 observador/bombardero, 1 ametrallador. 

El observador caso de necesidad se hacía cargo de las ametralladoras situadas en el morro del avión) Armamento: Cuatro ametralladoras ShKAS de 7,62 mm y carga de bombas desde 600 a 1000 Kg. Entró en servicio a comienzos de 1936, llegando el 15 de octubre los primeros Katiuska, como serían llamados por los republicanos, a Cartagena, entrando por primera vez e inmediatamente en combate, al bombardear Tablada y Talavera el día 28 de octubre.

LOS "CHATOS" Biplano de caza de origen ruso, muy robusto y maniobrero, y dotado de una gran velocidad ascensional. El I-15 Chaika -gaviota- estaba equipado con un motor radial que le confería un perfil corto y rechoncho. 

Por su aspecto y/o de su denominación Chaika se cree que deriva su denominación como Chato en España. 

Llegó a España por primera vez en octubre de 1936. Fue entregado en grandes cantidades a las Fuerzas Aéreas republicanas. Destacó en la defensa de Madrid y en las batallas del Jarama y de Guadalajara.  

A finales de 1937 comenzaron a operar los I-15 fabricados en España y este tipo dejó de importarse, aunque en 1939 llegaron 30 aviones del modelo mejorado I-15 bis (más potente y mejor carenado). 

En la postguerra siguió fabricándose en Sabadell hasta la terminación de los 300 aparatos iniciados. Los I-15 formaron en los grupos 32 y 33 de Alicante y en los 34 y 35 de Valladolid, y los I-15 bis en el Grupo 24 de Reus. 

Características: Designación del fabricante: Polikarpov I-15 Designación del Ejército del Aire: C-9 Chato/Curtiss Misión: Caza Primer vuelo: 1933 Entrada en servicio en España: 1936.

País de origen: URSS Fabricante: Polikarpov Dimensiones: Longitud: 6,30 m. Envergadura: 10,18 m. Altura: 2,19 m. Peso: Vacío: 1.306 kg. Máximo al despegue: 1.900 kg. (*) Máximo al despegue: Peso máximo del avión en vacío más combustible, armamento/munición y piloto. 

Velocidad: Máxima: 370 km/h a 3.000 m. Crucero: 280 km/h Autonomía: Distancia: 780 km. Motores: Un m-25 b Empuje: 750 CV Techo máximo: 9.800 m. Armamento: 4 ametralladoras nadashkevich pv-1 de 7,62 mm. y 150 kg. de bombas ó 6 cohetes rs-82.  

CURIOSIDADES El Chato demostró ser un caza de grandes características para su época y que en el aire se comportaba de forma excepcional, sin embargo tenía un problema en tierra. 

La batería, para poner en marcha el motor, fallaba con demasiada frecuencia por lo que tuvieron que utilizar los camiones HUCKS. 

La necesidad de este sistema de arranque tuvo, en muchas ocasiones, nefastas consecuencias para estos aviones, la peor de todas ellas que muchos CHATOS fueron destruidos en tierra mientras se preparaban para arrancar, dado que como es lógico no disponían de un camión arrancador para cada avión y el proceso alargaba, más de lo deseado, la puesta en marcha. 

Normalmente los aeródromos, exceptuando los más importantes, no disponían de hangares para proteger los aviones por lo que, para intentar evitar que fueran visibles desde el aire y fueran presa fácil de la aviación enemiga, se les ocultaba y dispersaba debajo de los árboles que hubiera en las proximidades del aeródromo.

LOS PERSONAJES Otra cosa no sabremos pero por la siguiente imagen si podemos asegurar que frío no debían pasar, las pellizas, pantalones y botas que se calzan son de "abrigo". 

Conocidos los aviones, hacemos ahora un apunte sobre quiénes, según la documentación encontrada, pasaron por los Aeródromos de Tembleque; por desgracia no podemos afirmar en cual de los dos estuvieron ya que la información encontrada no lo detalla. 

De momento sólo hemos encontrado referencias de cuatro personas, pero la esperanza no se pierde y cada vez que encontremos otro, lo apuntaremos a la lista y se publicará. 

ALBINO GARRIDO SAN JUAN Nacido en Tornadizos de Ávila el 5 de febrero 1919, formaba parte de las milicias populares de su pueblo que, al inicio de la guerra, se integraron a la columna del General MANGADA. 

Como era muy joven y su quinta no había aún sido movilizada, en los primeros meses de 1937 ingresó en la Aviación Republicana. 

Primero estuvo en los Alcázares y después le mandaron a varios aeródromos: Así sabemos que pasó por aeródromos como el de "Barberán y Collar", en Alcalá de Henares; Barajas; "El Soto", en Algete, donde entonces se formó la segunda compañía de masa y maniobra mandada por el teniente Justino Cudero Escudero (nativo de la provincia de Toledo); Casas de Uceda; Tembleque; Turleque y Villamayor de Santiago.

CHINDASVINTO GONZÁLEZ GARCÍA Nació el 11-03-1911 en Urda (Toledo). Ingresó en el Servicio de Aviación el 07-12-1934 pasando a la Escuela de pilotos siendo cabo mecánico. 

El Alzamiento le sorprendió como cabo mecánico de la Escuela de Pilotos de Alcalá de Henares, estando de permiso e incorporándose el día 18 a su unidad. 

Se incorpora a la Escuela de Vuelo como mecánico de aviación, con el empleo de Brigada, el 10-12-36, realizando el Primer curso de Pilotos y terminado el mismo fue destinado a la 1ª Escuadrilla del grupo 20 de Natachas mandada por el Capitán Ramos, pasando por los 30 aeródromos de Albacete, Tembleque, Linares y Madridejos. 

Si nuestras apreciaciones y deducciones son correctas, en esta ocasión, debemos considerar que se refieren a Tembleque 1 (W) por el tipo de avión que volaba. 

A primeros de Mayo de 1937 fue destinado a la primera escuadrilla del Grupo 25 de Natachas, pasando por los aeródromos de Lérida y Balaguer. 

Esta unidad quedó reducida a una escuadrilla denominada escuadrilla 40, quedando Chindasvinto como jefe de patrulla, pasando por los aeródromos de Tembleque, Camporeal y Madridejos. 

Realizó servicios de Guerra en los frentes de Córdoba, Guadalajara, Huesca y Zaragoza. Participa en las ofensivas de Brunete y Teruel.

 



EMMA SOLA.

Emma Sola es la única mujer italiana que formó parte de la Aviación Republicana. 

Llegó a España desde la Unión Soviética nada más estallar la guerra y se le destinó al aeropuerto de Alcalá de Henares actuando como intérprete con el grado de teniente. 

En septiembre de 1936 estaba en Alcalá de Henares. Emma Sola era políglota, y ésa es la razón por la que se le nombró intérprete. 

En las primeras semanas de guerra, el escritor francés André Malraux organizó una escuadrilla internacional a la que se alistaron voluntarios procedentes desde los más diferentes países del mundo. 

La presencia de alguien que dominara las lenguas era imprescindible en aquella verdadera Babel. Resulta que Emma Sola desempeñó su cargo también en los aeropuertos de Linares (Jaén) y de Tembleque. Luego pasó a ser intérprete personal del general Gorev, con el que estuvo en el frente de Asturias. 

El 13 de marzo del 1938 Emma Sola pasó a Francia donde se quedó hasta 1945. 

En aquellos años se integró en la Resistencia francesa y tomó parte en la liberación de Tolouse. En 1945 regresó a Italia y volvió a trabajar como profesora en un colegio de Milán.

 



ALEKSANDR OSADKI. Alías en España Boris Kosakov Voluntario soviético. Llegó a España en Enero de 1937. 

Organizó en Albacete una escuadrilla de Chatos, denominada Escuadrilla "Kosakov", de la que fue su jefe hasta Mayo del mismo año, fecha en la que la unidad fue denominada 3ª Escuadrilla de Chatos del Grupo 26 de la que siguió siendo el Jefe. 

Regresó a la URSS el 26-07-37. Como Piloto de I-15 "Chato" participo en la Batalla del Jarama (11 de Febrero - 21 de Febrero de 1.937). 

A principios de febrero la escuadrilla de Kosakov está en Málaga.
La escuadrilla de Lacalle está en entrenamiento en Albacete.
La escuadrilla de Richagov -Esc. Palancar- está en Madrid (restos), ésta se reúne con los restos de la Escuadrilla Kosakov. 

Los I-15 "Chatos" de Kosakov-Richagov están en Azuqueca y se unen allí el día 14 a los I-15 de Lacalle. 

En los Alrededores de Madrid desplegaban desde el primer momento las escuadrillas de I-15 de Kopets ("José") y Nikifor Balánov (situadas en Alcalá, Campo Soto y Santa Cruz de la Zara). 

La escuadrilla de I-15 de Andrés García Lacalle, que estaba en Albacete desde el 4 de febrero, se trasladó el 7 a Guadalajara y el 14 a Azuqueca

En Albacete fue reemplazada, el 9, por la escuadrilla de Kosakov, anteriormente en Los Alcázares y el Carmolí, que el 10 se desplazó a Tabernas (Almería), en donde permaneció hasta el 18 de febrero, fecha en la que partió hacia el aeródromo toledano de Tembleque, con escala de un día en Albacete. 

En esta ocasión y dado que el I-15, avión que pilotaba Kosakov, era un caza, debemos considerar que su estancia ocurrió en Tembleque 2 (S). 



PREPARÁNDOSE PARA SEGUIR En junio del 37 se iban concentrando las fuerzas aéreas republicanas que habrían de participar en la ofensiva, siempre dentro del máximo secreto a fin de preservar el efecto sorpresa que habría de presidir el comienzo de la misma. 

 

En principio eran optimistas las perspectivas: el esfuerzo de las flotas republicanas de guerra y mercante y de las escuadrillas de "Katiuskas" habían logrado que llegaran sanos y salvos a los puertos levantinos los barcos que transportaban la segunda gran remesa de aviones soviéticos durante los meses de mayo y junio, con el detalle siguiente: - 01-05-37 Cabo Santo Tomé: 31 "Natachas" - 07-05-37 Cabo Palos: 31 "Moscas" - 21-05-37 Sac-2: 31 "Natachas" - 21-05-37 Antonio Satrústegui: 17 "Moscas" - 31-05-37 Artea-Mendi: 23 "Chatos" y 10 "Katiuskas" - 21-06-37 Aldecoa: 21 "Katiuskas" - 30-06-37 Cabo Santo: Tomé 8 "Chatos", 14 "Moscas" y 4 UTI En especial se confiaba en poner en vuelo un importante número de "Moscas", completando las tres escuadrillas existentes y creando otras dos, además de reforzar el norte, con lo que se esperaba alcanzar la superioridad aérea sobre el enemigo. 

 

Junto con los aparatos había llegado un nutrido grupo de aviadores soviéticos encargado de tripular aquéllos o de sustituir a otros rusos que regresaban a su país. 

 

Poco después de estos rusos comenzaron a llegar los españoles que habían realizado el primer curso de aviación en Kirovabad, concentrándose en Los Alcázares.

 

De ellos tan sólo alguno alcanzaría participar activamente en la batalla bastante después de iniciarse ésta. Pero pese a todos los planes el montaje de los nuevos aparatos se había retrasado por diversas circunstancias, con lo que resulta difícil completar los planes de refuerzo de las unidades aéreas.

 


Según la documentación consultada por Abrosov los aviones existentes en el frente central el día 5 de julio eran los siguientes: - Barajas: 13 1-15 "Chatos" - Alcalá de Henares:18 I -16 "Moscas" - Torrejón de Ardoz: 20 1-16 "Moscas" - Talamanca del Jarama 20 R-Z "Natachas" - Camporeal: 10 R - Z "Natachas" - Villamayor: 20 R-Z "Natachas" - Quintanar de la Orden: 13 R-Z "Natachas" - Tembleque: 10 SB-2 "Katiuskas". Suponemos que, por ser los Katiuskas aviones bombarderos, se refiere a Tembleque 1 (W). - Madridejos: 13 SB-2 "KatiusKas".

 

El 12 de julio de 1937, un Natacha, de la 40ª Escuadrilla, llegado a Camporeal procedente de Tembleque (suponemos Tembleque 1 (W), se estrelló accidentalmente contra una cisterna de agua cercana al aeródromo al despegar, resultando muerto el piloto José Llorente y herido el observador Alonso. 

 

En abril del 37, la Jefatura y Reserva General del Arma de Aviación residían en Albacete. A nivel operativo, para la primavera de 1937 se fue dando número a todos los grupos, formándose también las escuadras de Caza y Bombardeo. 

 

A cada tipo de avión se le otorgó un indicativo y las unidades quedaron de la siguiente forma. 11ª Escuadra de Caza (Nikolai Fedoseiev sustituyó el 21 de abril a Piotr Pumpur "Julio") - 21° Grupo de "Moscas" (ind. CM) (Konstantin Koliesnikov) 1ª Escuadrilla (Andriei Morozov) 2ª Escuadrilla (Valentin Ujov) - 26° Grupo de "Chatos" (ind. CC) (Ivan Kopiets "José")  1ª Escuadrilla (Aleksandr Osadki "Boris Kosakov"). Esta escuadrilla y su Jefe "Boris Kosakov" (como se le apodo en España) operaron desde Tembleque (Suponemos Tembleque 2). 2ª Escuadrilla (Vasili Zotsienko). 3ª Escuadrilla (Andrés García Lacalle).


En el expediente de Aviación de Causa General figuran las declaraciones del capitán Merino y el teniente coronel León Trejo en las que describían lo ocurrido la mañana del 20 de julio de 1936 en el aeródromo, y de las que destaco esta parte: "empezó a ser cañoneado Cuatro Vientos por baterías del regimiento a caballo y un obús del 15,5 situado en la escuela central de tiro de Artillería, cuyo cañoneo duró tres o cuatro horas (aunque con mucho espacio de un disparo a otro según declaración de otros oficiales). 

 

Se adoptaron las medidas de salvaguardia para el personal, sin abandonar la vigilancia de los frentes, y respecto del material de vuelo, ordenó el declarante la evacuación de los aviones a Getafe, para incorporarse a aquel Aeródromo. Esta operación permitió salvar cinco aviones, hasta que concentrado el fuego de artillería sobre el hangar donde estaban saliendo, hizo imposible continuarlo, causando desperfectos en el hangar y contusiones a algunos pilotos y mecánicos […] 

También -sigue declarando el capitán Merino- que estando observando en lo alto de la torre el bombardeo de Campamento, al sentir el zumbido característico de las piezas del 15, ordenando a la tropa su retirada de los alrededores de la torre y pocos momentos después un obús del 15,5 la destrozaba en parte.... Incluye las siguientes fotos:

 

 

 

CUATRO VIENTOS. Desperfectos causados en barracón hangar por fuego de artillería.

 

 

 

 

 

Obús enmascarado emplazado en la escuela central de Artillería que hizo fuego sobre el aeródromo de Cuatro Vientos.

 

 

 

 

 

 


Obús enmascarado emplazado en la escuela central de Artillería que hizo fuego sobre el aeródromo de Cuatro Vientos.

 

 

 

 




Desperfectos causados en la torre del campo por fuego de artillería (obús)
.

 

 

 

 

 




Desperfectos causados por artillería en la torre de mando (obús)
.

 

 

 

 

 




Desperfectos causados por artillería en la torre de mando (obús)
.

 

 

 

 

 



En esta página del periódico Ahora de 1 de agosto de 1936, aparecen los protagonistas:


 

Respecto a la torre de mando, en un artículo dedicado al aeródromo de Cuatro Vientos del n.º 6 de la revista Aeroplano, José R. Sánchez Carmona comenta que: “La histórica "torre de mando" hoy sin servicio específico, fue construida en hormigón armado, por Enrique Sierra en sus talleres de la calle o paseo de las Delicias número 5, y su instalación, en el lugar que tiene en la actualidad, fue realizada por el mismo Enrique Sierra y el maestro Pepe Alegría, allá por los primeros de los años veinte. 

La Torre de Cuatro Vientos fue el mudo testigo de las más hermosas y heroicas hazañas de nuestros primeros pilotos. Nada se había hecho, nada se podía creer, si no se realizaba a la vista de la Torre de Mando. 

Todos los aviadores soñaban con merecer el buen concepto de los compañeros, que allí abajo, en la Torre, seguían las peripecias del vuelo. Sobre sus maniobras sabían que recaería un juicio verídico y justo. 

Sus sentencias consagraron a los mejores Ases de la Aviación. Pero también corrigieron y aconsejaron a los que volaban con pulso incierto, al que no percibía la sensación de la maniobra correcta, al que ejecutaba movimientos y giros toscos o tomas violentas […] esta Torre, pues, debe ser considerada como la “Sala de Doctores” que examinó a los pilotos de entonces, emitiendo sus sabios veredictos: “vuela bien”, es bueno; “vuela regular”, es un piloto mediano; “vuela mal”, se matará. 

Sus infalibles juicios tuvieron siempre malas consecuencias para los que no quisieron escucharlos”.

 

 

AVIADORES REPUBLICANOS - LISTADOS:

Fuente: ADAR

Los nombres que están en rojo, al final del listado aparece la biografía del piloto.

Abajo Fernández, Ovidio
Abarques Mas, José
Abellán Muñoz, Miguel
Abuir Ferrandiz, José
Acero Jurado, Miguel
Adrada Muñoz, Pedro
Adriashenko, V.
Agafonov, Pavel Yeliseevich "Amed Amba"
Agaltsov, Fedor
Aguado Orea, Francisco
Aguado Salgado, Gregorio
Aguila Aguila, Luz
Aguilar Ambrosio, Antonio
Aguilar Colorado, Antonio
Aguilar Martínez, Tomas
Aguirre López, Manuel
Aguirre Rovico, Martín
Ahullo Almela, José
Akulenko, Prokopij Semenowich
Alamo, Antonio del
Alarcón Aranda, Eugenio
Alarcón Artal, Alfonso
Alarcón Ríos, Antonio
Alarcón Ríos, Francisco
Alarcón Ríos, José
Alario Alarcón, Victoriano
Alba Fons, Enrique
Albalá Bersabé, Francisco
Albarracín de Castillo, Mariano
Albite Huse, Abelardo
Alcocer Rodríguez, Pedro
Alcón Albertos, Adrián
Alférez Jiménez, Francisco
Alfonso Ayala, Claudio
Alhambra Blasco, José
Alles Barber, Gabriel
Allison, Jim
Almansa Alvarez, Antonio
Almodovar Saquero, Rafael
Alonso Amador, José
Alonso Barrios, Leopoldo
Alonso de la Madrid, Rafael
Alonso Esteban, Eusebio
Alonso García, Francisco
Alonso Mateo, Felix
Alonso Romero (¿Moreno?), Marcelino
Alonso Rubio, Tomas
Alonso Santamaria, Roberto
Alonso Tobar, Felipe
Alonso Vega, Luis
Altamira Quintana, José
Alvadalejo Avilés, José
Alvarez Atilano, Rafael
Alvarez Coeli, Modesto
Alvarez Cuesta, Marcelino
Alvarez Laborda, Wifredo
Alvarez Ortuño, Luis
Alvarez Pacheco, Angel
Alvarez Prida, Gerardo
Alvarez Quiles, Leandro
Alvarez Ricas, Enrique
Alvaro Horcajada, Francisco
Amancio Castell, José
Ambrosio Pardo, Bartolomé
Anatshenko
Andrés Quiles, Francisco
Andrés Valdemoros, Víctor
Andreu Motes, Juan
Angulo Delgado, José
Antikhov, G.
Antolinez Vidal, Juan
Anton, Jacinto
Antonec, P. A.
Antonio Sanz, Francisco de
Antonov, Eugene S.
Aparici Velázquez, José María
Aparicio, Angel
Aracil Soler, Blas
Aradín
Aran Rogelio, Ramiro
Arasa Sabaté, Manuel
Areán, Gumersindo
Areste Yebes, Ricardo
Aresti, José Luis
Arevalillo Tapias, Felipe
Arias Arias, Antonio
Arijita Jiménez, Antonio
Arizo Ribera, Miguel
Armario Alvarez, Juan Jose
Arnau Pérez, José
Arnaz Pérez, Alejandro
Arranz Martínez, Marcelino
Arrés Serrano, Domingo
Arribas Serrano, Cipriano
Arroyabe Maseda, Francisco
Arroyo Adarbe, Francisco
Arroyo Mera, Pablo
Artemiev, Nikolay S.
Artiaga Carasatorre, Manuel
Artigas Sahún, Salvador
Ases Garrigos, José
Asit Minguez, Luis de
Asunción Royo, Francisco
Atienza Alique, Vicente
Ausiro Llach, Alvaro
Autrique, Andre
Avila Fernández, Fidel
Avila Llopis, Enrique
Ayala Muelas, Antonio
Aybar Blas, Eugenio
Aybar, Albert
Ayuso Gutiérrez, Julio

Badia Molto, Pedro
Badía Ródenas, Manuel
Badía Zorrillo, Juan Bautista
Baglietto Holgado, Avelino
Baixaulí Soria, Vicente
Bajo Baelo, Martín
Balanov, Nikifor Fedorovich
Baldero Escudero, José
Baliña Vidal, Vicente
Balkin, Andrei
Ballester Linares, Rafael
Balsa Gutiérrez, José
Bañol Rubio, Antonio
Baquedano Moreno, Tomás
Barancuk, K. G.
Barbeito Ramos, Hipólito
Barbera Rocamora, José
Barbero López, Julián
Barbeta Vilches, Alfonso
Barea Aldecoa, Benito
Barredo Barcina, José
Barrefa Vives, José
Barreiro Soto, Antonio
Barricaite González, José
Barrina Llunta, Andrés
Barroso Calvo, Felipe
Barta
Dorrego, José
Bas Aguado, Francisco
Bas Roselló, Ovidio
Basañez Arrese, Francisco
Bashmakov, P.
Bastida Jiménez, José
Bastida Porres, Jose
Baumler, Albert G. "Ajax"
Bautista Sardá, Juan
Bayés Nonell, Jorge
Bayo Senas, José
Belda Linares, Rafael -teniente-
Belda Pérez, Juan
Belén Morales, Eduardo
Belenguer Lladez, Francisco
Beljakow, K. D.
Bell, Orrin B.
Bellés Martín, Rafael
Bellido Sarabia, Ricardo
Bello Llauso, Gonzalo
Belmonte Raguilón, Angel
Belmonte Vigueras, R.
Beltrán Rodrigo, Vicente
Beltrán, Benedicto
Benavente Gutiérrez, Vicente
Benavides Gil de Sagredo, Ramón
Benavides, Julio
Benikowski, K.S.
Benimeli Rangel, José
Benítez López, Julián
Bercial Rubero, Luis
Bermejo Antich, Ismael
Bernal Navarro, Juan
Bernat Marciano, José
Betoret Oms, Joaquín
Bielsa Lacorte, Gregorio
Bielsa Lacorte, Gerardo
Biezma, Ramón
Blanch Latorre, Antonio
Blanch Rodríguez, Antonio
Blanco de la Carrera, Fernando
Blanco González, Ernesto
Blas Benavente, Manuel
Blas Mateo, Juan Bautista
Blas Notario, Manuel
Blas Vila López del Valle, Tomás
Blasco Gracia, Severiano
Blaya Martínez, Cándido
Boada Carrión, Ricardo
Boadas Puig, Lorenzo
Bobrov, Vladimir Ivanovich
Bocharov, Vladimir Mijailovich
Bogdanov, B.
Boguslavchick, L.
Bohadilla Sánz, Domingo
Bojo Ferrando, Enrique
Bolufer Aleixandre, Arturo
Boquer Morata, Antonio
Bordas Casamayor, Bernardo
Borrás Dols, Juan
Borrego, José
Bort Gracia, Paulino
Bos Pérez, Federico
Bosch Llul, Juan
Bosque Borras, Julio
Bravo Duro, Jesús
Bravo Fernández, José Maria
Bravo Gil, León
Bravo Matey, Florencio
Bravo Moreno, Alfonso
Brito Lahorden, Delfín
Briz Martínez, Antonio
Brufau Basanta, José
Brufau Civit, Mariano
Brunswick, Charles
Buenaño Aguilera, Fernando
Buendía Majua, Antonio
Bueno Gómez, José
Buitra Roig, Ramón
Bulkin, S.G.
Burrell Martín, José
Bustos Gracia, José Angel
Buyé Berni, Jaime
Bykovski, S.

Caballé Puignous, Juan
Caballero Mora, Manuel
Cabanes Malea, Luis
Cabello Jiménez, Enrique
Cabero Peñart, José
Cabezón Fernández, Ignacio
Cabrera Muñiz, Modesto
Cadenas García, José
Cahavera Santodomingo, Higinio
Calamita Marcial, Ismael
Calatayud Navarro, Rogelio
Calatayud Sierra, Enrique
Calderilla Cecilia, Juan Manuel
Calderón Fernández, Francisco
Calderon Sanchez, Jose
Caldevilla Cecilia, Juan
Callado Gómez, Estanislao
Calle Ramos, Manuel de la
Callealta Torra, Andrés
Calvarons Tomas, Dionisio
Calvo Aguilar, Nicomedes
Calvo Bravo, José
Calvo Diago, Joaquín
Calvo Ortíz, Alfonso
Calvo Velasco, Antonio
Calvo, Antonio
Camacho Benítez, Antonio
Camacho González, Genaro
Camacho Soriano, Sebastián
Camaño García, Francisco
Camarero Pardo, Ignacio
Campoamor Pelaez, José María
Campos Bargallo, Antonio
Campos Prieto, José
Camps de Prada, José
Candel, Ramón
Candelas Collado, Manuel
Canet López, Joaquín
Cano Arnaiz, José Antonio
Cano Cano, Antonio
Cano López, Herminio
Cano Martínez, Angel
Canut Masoliver, Ignacio
Cañamero Pérez, Jesus
Capillas Goiti, Santiago
Carasusan Vallejo, Fernando
Carbonell Balaguer, José
Carbonell Zaragoza, Rodrigo
Cardenas González, Antonio
Carnicero Cubillas, Felix
Carpi Dols, Antonio
Carrasco de Castro, Pedro
Carrasco Sánchez, Regino
Carreras Anfruns, Jaime
Carreras Martínez, Ramón
Carretero López, Pedro
Carrión Martínez, Roque
Carrión, Francisco
Cartagena Burillo, Nicanor
Carvajal Blázquez, Angel
Carvalleira López, Evaristo
Casademunt Ferrús, Ramón
Casado Díaz, Wilson
Casado Escobar, Ceferino
Casanellas, Ramón
Cascón, Manuel
Cases Izquierdo, Manuel
Casinas Vallin, Isaac
Castaneda Campos
Castañeda Pardo, Ramón "Chato de Carabanchel"
Castejón Esparza, Blas
Castella Barberá, Alberto
Castello Poveda, Francisco
Castello Torras, Ramón
Castillo Mayoral, Luis del
Castillo Monzó, Vicente
Castillo Puerta, Miguel
Catalá Navarro, Enrique
Catalá Usero, Francisco
Cebrián Motada, Juan
Celdrán Ros, Francisco
Cendrós Creus, Miguel
Cerezo Prieto, Luis
Cermeño Rombo, Manuel
Cervera Gil, Vicente
Cervera Pérez, Alfredo
Chamos Gonzalo, Epifanio
Chasan Tamarit, Miguel
Chicharro Pérez, Justo
Chiva Ballester, José
Chumillas Rubio, Francisco
Cifuentes Rodríguez, José
Cirera Cirera, Martín
Cirujeda Esteve, José
Cirujeda Estevez, Felipe
Claudín Moncada, Eduardo
Cobos Becerril, Juan
Codola Debre, José
Cofrales Ferrer, Manuel
Colinas Tissie, Alejandro
Colomes Palol, Manuel
Comas Borrás, Juan
Comere Cairó, Fernando
Compañ Gomila, Jaime
Conde Alvarez, Maximiliano
Conde Cañas, Francisco
Contreras Berruga, Manuel
Corbalán Marín, Esteban
Córcoles Vidal, Francisco
Corral Díaz, Jacinto Carlos
Corral Fernandez, José
Corral Jorda, Antonio
Correa Antón, José
Correcher Escriba, Julio
Corrochano Gutiérrez, Julio
Cortizo Bertolo, Sabino
Corzo San Miguel, Eusebio
Cosials Borrell, José
Costa Egea, Julio
Cotarro López, José
Cremades Monerris, José
Crespo Estéve, Salvador
Crespo Narbona, Antonio
Crespo Sanz, Ricardo
Cruz Tamayo, Juan
Cuartero Pozo, José
Cuartero Revert, José
Cuéllar Moreno, Alfredo Victorio
Cuenca Mejías, José
Cuenca Suárez, Santiago
Cuesta Díaz, Mario
Cuesta Hierro, Andrés
Curtos Fermosa, José
Custodio Aroca, Angel

Daduk, Stephen
Dahl, Harold ("Díaz Evans")
D'albert Forcal, Alfredo
Darry, Jean "Renant"
Davo Valls, Francisco
Dealbert Porcal, Alfredo
Deasit Mïnguez, Luis
Delgado García, Julián
Denisov, Sergei
Derek
Devodhenko, Maliski
Devótchenko, Iván. "Pedro"
Diago Cano, Francisco
Díaz Balanza, Carmelo
Díaz Casariego, José
Díaz Díaz, Celestino
Díaz Fornes, Daniel
Díaz Gonzáles, Luis
Díaz Labella, Juan
Díaz Pérez, Antonio
Diaz Roman, Melchor
Díaz Sandino, Felipe
Díaz Santos, Jerónimo
Díaz Santos, Joaquín
Díaz Vázquez, Tomás
Diego Navares, Hipólito
Diego Almenar, Juan de
Diego Carrera, Angel de
Diego Hidalgo, Pascual de
Diego Ortega, Héctor de
Diego Rosa, Emilio
Diéguez Espuny, José
Diéguez García, Julio
Diestro Goy, Antonio
Díez Casanueva, Pascual
Díez Marcos, Marciano
Díez Tejedor, José
Dios Muiña, Mariano de
Dobiash, Tom
D'ocon Rivera, Ramón
Domenech Giner, Francisco
Domingo Huesco, Benigno
Domínguez Benet, Juan
Domínguez Godoy, José Luis
Dominguez López, Agustín
Domínguez Tabares, Antonio
Dosta Y Fosas, Pedro
Duarte Espés, Ladislao
Duarte Pérez, José
Duque Rodríguez, Rafael
Durán Noguera, Joaquín

Eguibar Muñiz, Eduardo
Ejido Jiménez, Pedro
Elorriaga García, Eusebio
Encinar Casimiro, Mariano
Erlykin, Eugueni E.
Eryomenko, Ivan Trofimovich"Ramón"
Escamilla, M.
Escardo Soler, Antonio
Escobar Lorenzo, Pedro
Escomes Lacal, Francisco
Escudero Antelo, Pedro
Espinosa Torre, Francisco
Esteban Caño, Tomás
Esteban Soto, Eleuterio
Estenaga Garijo, Rafael
Ester Agut, Ricardo
Esteve Senegas, Manuel
Estevez Moreno, Manuel
Evtikhov, C.
Expósito Nuevales, Dionisio

Fajardo Alvarez, Manuel
Fajardo Louredo, Víctor
Falcó Sanmartín, José
Feld, Herman "Germán Pérez López"
Feliú Bádalo, Pedro
Fenollosa Alcaide, Ernesto
Fenollosa Martí, Luis
Feria Caballero, Alfonso
Fernández Alberdi, Jacobo
Fernández Aldape, Guillermo
Fernández Arias, Pedro
Fernández Boj, Joaquín
Fernández Boz, Ernesto
Fernández Cantero, Agripino
Fernández Colias, Manuel
Fernández de Arroyave, Manuel
Fernández de Velasco, Eusebio
Fernández Díaz, Nicasio José
Fernández Díaz, Germán
Fernández Escribano, Vicente
Fernández Ferreiro, Manuel
Fernández García, Angel
Fernández García, Luis
Fernández Gayo, Francisco
Fernández Gómes, José
Fernández González, José Ramón "El Chato"
Fernández Grande de Luengo, Basilio de
Fernández Llave, Gregorio
Fernández Martín, Julián
Fernández Montes, Benigno
Fernández Morales, Manuel
Fernández Moreno, Esteban
Fernández Nicolás, Francisco
Fernández Plaza
Fernández Prada, Eduardo
Fernández Rivas, Luis
Fernández Sánchez, Manuel
Fernández Velasco-Arranz, Eusebio
Fernández, Victoriano
Fernández-Villalón Jara, Alfredo
Ferrandiz Malaver, Juan
Ferrate Bofill, José María
Ferrer Vila, Armando
Ferrer Viñas, Juan
Ferskov, Ivan
Fierro Menú, Andrés
Fiesta Martí, Simón
Filipchenko, Fiodor
Finn, Ilya A.
Flamerich Sancho, Laureano
Flores Abuin, Alvaro
Flores Miranda, José
Flores Muñoz, Juan
Fonseca García, Manuel
Fontbona Pascual, Juan
Fornés Torres, José
Fra Barral, Francisco
Francés Reyes, Estanislao
Fresquet Peiró, Enrique
Frutos González, Luis De
Frutos Quintana, Luis de
Fuentes Alvarado, Pablo
Fuentes Panduro, Manuel
Fuertes Cuco, Miguel
Fuertes Rodríguez, José

Galán Campillo, Rafael
Galán Gutierrez, Marcelino
Galan Pérez, Antonio
Galeano Aureillan, Fausto
Galera Macías, Emilio
Galindo Fernández, Cesar
Galindo Saura, Miguel
Gallardo de la Torre, Manuel
Gallardo Gallardo, Francisco
Gallardo Martinsanz, Jesús
Gallardo, Manuel
Galledo García, Valentín
Gallego Bollo, Luciano
Galves Borras, José
Gandía García, Federico
Gandía Muñoz, Ramón
Gandía Muñoz, Vicente
Gandía, Ignacio
Ganzález García, Tiburcio
Gárate, Domingo
García Abad, Emilio
García Alonso, Francisco
García Arce, Antonio
García Ballester, José
García Borrajo, Antonio
García Braña, Heliodoro
Garcia Cano, Antonio
García Esteban, Justo
García Ferrer, Manuel
García Galache, Antonio
García García, Rafael
García García, José
García Gascón, Manuel
García Genovés, Eleuterio
García Gralla, Mario
García Granados, Manuel "Manuel García Gómez"
García Herguido, Jesus
García Hernández, Luis
García Jiménez, José
García Jover, Enrique
García López, Francisco
García La Calle (Lacalle), Andres
García Marcos, Manuel
García Martín, Alfonso
García Martín, Mariano
Garcia Martínez, Alfonso "Serafimov"
García Martínez, Vicente
García Marzo, Gonzalo
García Mingallón, José
García Motos, Salvador
García Murcia, Joaquín
García Navarrete, Nabor
García Navarro, Diego
García Ortiz, Juan Pedro
García Pallardo, Enrique
García Peña, Isidoro
Garcia Pérez, Angel
Garcia Plaza Lillo, Jesús
García Rodríguez, Pedro
García Ruiz, Trinidad
García Saez, José
García Sánchez, Antonio
García Sanjuan, Gonzalo
García Sanz, Arencio
García Solalinde, Gonzalo
García Valls, Francisco
García Villalba, José
García, José
García, Justo
García, Tomas
García-Casarrubios Mora, Vicente
Garcimartín Frenández, Miguel
Garoz y de la Cruz, Arturo
Garre Solano, José
Garrido García, Antonio
Garrido Regués, Marcos
Garrote Palomares, Teodoro
Gascón Yuste, José
Gasssó Fuentes, Antonio
Gay Gómez, Vicente
Gayo Señas, José
Gayoso Suárez, Alberto Guillermo
Gaztambide Casososona, José
Genis Genis, Rafael
Gigo Gené, Manuel
Gil Guerola, José
Gil Longares, Luis
Gil Sánchez, Gerardo
Gironés Bongeret, Pedro
Gisbert Marcos, Antonio
Gisbert Saderra, Javier
Gisbert Talens, Manuel
Godunov, Vicktor
Goicoechea López, Juan
Golownew
Gómez Agra, Bernardino
Gómez Baños, José
Gómez Guijo, Dionisio
Gómez Martínez, Ceferino
Gómez Montón, Benjamín
Gómez Palazón, Arquímedes
Gómez Redondo, Rubén
Gómez Varela, David
Goncharow, P.A.
Gonzalez Arribas, Julio
Gonzalez Berao, Manuel
González Casola, Eduardo
González de la Hermosa, Ignacio
Gonzalez del Valle, Jose M.
González Díaz, Rafael
González Feo, José
González Fernández, Abel
González Flores, Antonio
Gonzalez Galán, Ignacio
Gonzalez Garcia, Casto
González García, Chindasvinto
González García, Patricio
González Gómez, José
González González, Octaviano
González Hernández, Francisco
González Michelena, Felipe
González Montero, José
González Nolvaros, Teodoro
Gonzalez Pol, Julián
Gonzalez Sampedro, Julio
González, Germán "Tarugo"
Gonzalez-Albo Campiloo, Jesús
Gonzalo González, Federico
Gonzalo Juncosa, Alvaro
Gonzalo Obarro, Eloy
Gordero Sánchez, Félix
Gorokhov, Aleksej M.
Goula Puigfabregut, Oriol
Gracia Calvo, Antonio
Gracia Lucea, Carlos
Gracia Mena, Armando
Gracia Miguel, Luis
Gracia Roche, Jose María
Graiño Díaz, Angel
Grau Castell, Alberto
Grau Morell, Antonio
Grau Muntané, José
Grau, Vicente
Grazziani Garcia, Andrés
Griñan Gómez, Esteban
Gritseviéts, Serguiéi Ivánovich. "Sergio"
Guardia Martínez, Antonio
Guasch Maycas, Manuel
Guaza Marín, Eduardo
Guemes Albacete, Manuel
Guerreero Redondo, Antonio
Guerrero Carmona, Juan Francisco
Guijarro Anguera, Elias
Guijarro Sanz, Justo
Guillemot García, José
Guillén
Guillen Gali, Antonio
Guillés Sánchez, Mamés
Guimera Estufiña, Victoriano
Guindin Galvis, Manuel
Guino Ayats, Pedro
Guirao González, Diego
Gusev, I.
Gússaiev, Alexandr Ivanovich
Gutierrez Argos, Luis
Gutierrez Chiclana, José
Gutierrez gonzález, Carmelo
Gutierrez Junco, Benjamín
Gutierrez Molina, Miguel
Gutierrez ramirez, Eustaquio
Gutierrez, Gregorio "Guti"

Haro Sola, Francisco de
Heras Puebla, Fernando
Hernández Arriero, Eduardo
Hernández Bueno, Mario
Hernández Camisón, Elías
Hernández Chacón, Francisco
Hernández Fernández, Pedro
Hernández Giménez, Juan
Hernández Miguel, Marcelino
Hernández Pelegrin, José
Hernández Tamarit, José
Herranz Castillo, Julio
Herranz Martínez, Agustín
Herrera Aguilera, Emilio
Herrero Castillo, Rafael
Herrero Garcia, Antonio
Herrero Rubio, Fernando
Hevia Suárez, José
Hidalgo de Cisneros, Ignacio
Hidalgo Hernando, Herminio
Hinojosa Huete, Hilario
Hoz Fernández, Manuel de la
Huertas García, Juan
Huertas Varela, Plácido
Huertas, Luis
Hueso, Domingo, Benigno
Hurtado Radal, Jose María

Ibez Criado, José
Ibáñez Molina, Francisco
Ibarreche Garategui, Juan Antonio
Ibiza Ramis, Miguel
Iborra Pascual, Rafael
Igea Crespo, Federico
Iglesias Cid, Manuel Augusto
Iglesias Martin, Desiderio
Iglesias Rodríguez, Luis de la

Imaz Archic, Alfredo  (NOS ENVÍA UNA CORRECCIÓN Xavier Marti:  el nombre real es ALFREDO IMAZ ARRAIBI.  

ALFREDO IMAZ ARRAIBI

Empleado del Banco de Vizcaya de Barcelona, formado en la primera promoción de la escuela de pilotos en Kirovabad (URSS). 

Fallece por accidente fortuito en Octubre de 1937 y sus compañeros del Banco lo recuerdan en la revista “Reflexos Torxa dels treballadors del Ban de Biscaia UGT”  en Oct 1937 )


Infanta Treviño, Ignacio de la
Infantes Cuenca, Antonio
Inglés Pérez, Jaime
Iranzo Escorihuela, Juan
Isern Viñas, Jaime
Ivanov, Nikolái
Izquierdo Pascual, Rafael

Jacobo Sandoniz, Luis
Jaen Buendía, Antonio
Janover Buendía, Antonio
Janover Buendía, Francisco
Jiménez Asensio, Francisco
Jiménez Blas, Mariano Alfonso
Jiménez Brugué, Alonso
Jiménez Casadebay, Constancio
Jiménez Corbacho, Juan francisco
Jiménez de León, Joaquín
Jiménez Gallego, Manuel
Jiménez Gámez, Rafael
Jiménez García, Constantino
Jiménez González, Braulio
Jiménez Jiménez, Mateo
Jiménez Marañón, Ramón
Jiménez Martinez, Gonzalo
Jiménez Romero, Cruz
Jiménez Ruiz, Pablo
Jiménez Sanz, Angel
Jiménez Velandio, Joaquín
Jiménez, Isidoro.
Jimeno Ortiz, Fidel
Jornet Ors, Enrique
Jover Rovira, Javier
Juan Lillo, José
Jurado Mata, Manuel

Kapustin, Losif E.
Karpov, Ivan M.
Katz, Walter
Kerenko
Ketow, A. I.
Khosiakov, Gregori N
Koch, Charles
Kodobik Aresti Aguirre, Joseba
Kolesnikov, Kostantin
Kondrat, Emelian Filaretovich
Kondratiev, Vladimir Mihajlovich
Koostov, Viktor P
Kopets, Ivan Ivanovich "José"
Korouz, Walter
Korovkov, Pablo
Kotikhov, Mihail V.
Kovalevski, Anton. Vikentyevich
Kovtun, Karp Ivanovich
Kriza, Giuseppe
Kuzniezov, Vicktor V.

Labussiere, William
Lafuente Gonzalvo, Tomás
Lahoz Alvaro, Héctor
Lahuerta Ferrando, Vicente
Lain Alia, Angel
Lakeiev, Ivan
Lamas Quevedo, Manuel
Lambás Bernal, Pedro
Lánguido
Lario Sanchez, Juan
Lavoya Blasco, José
Lecha Vilasuso, Augusto
Leider, Benjamin, ("Ben Landon")
Lejarraga Campesino, Jaime
Leret Ruiz, Virgilio
Lichnikov
Lillo Castedo, Julián
Llargués Romía, Ramón
Llorens Bonet, Juan
Llorente Castro, Ramón
Lloveras Calvo, Julio
López Arena, Joaquín
López Cremades, Fernando
López Fernández, Antonio
López, Constantino
López, Miguel
Loskutov, Aleksej V.
Lova Múgica, Miguel
Lucas Barambio, Rafael
Lucas Mirasol, Antonio
Lucas Santos, Mariano

Macalla Terre, Damián
Macía Alcaráz, Rafael
Maderuelo de la Cruz, Cándido
Maestre Lizón, José
Maestro Romerales, Agustín
Magriña Vidal, Rafael
Maicas Cano, Antonio
Maiquez Pellicer, Juan
Malagón Ibáñez, Francisco
Mancebo Cano, Eusebio
Margalef Vernet, Luis
Marimón, Ernesto
Marín Martínez, José
Marín Quereda, José
Marsal Carrasco, Ramón
Martí Egea, Mariano Francisco
Martín Calderon, Justo
Martín Campos, Augusto
Martín Fernández,
Martín González, Angel
Martinez "El Maño"
Martínez Abad, Luis
Martínez Conesa, Pedro
Martínez de la Morena, Matías
Martínez Estévez, Rafael
Martínez Gisbert, Carlos
Martínez Montoya, Fulgencio
Martínez Navarro, Benigno
Martínez Pérez, José
Martínez Rodríguez, Pedro
Martínez Silva, Eduardo
Martínez Torrijos, Angel
Martinez, Teófilo
Masterov, Gregori A.
Mata, Jaime
Matuynin, V.
Medina Martínez, Fernando
Medina Tirado, Antonio
Mendiola Núñez, Leocadio
Menéndez Martínez, Antonio
Menéndez Martínez, José "El viejo"
Meneu Monleon, Jesús
Mera González, Miguel
Meroño Pellicer, Francisco
Miguel Miguez, Teodoro
Mikhailov
Mikulovich, A.
Minaiev, Alexandre
Mira Jover, José
Miralles Moreno, Pascual
Miroshnichenko, Nikolaj I.
Mitrofanov, P.A.
Molina Quiñones, Gardenio
Molina Tirado, Antonio
Moliner Calverol, Narciso
Monje Guillén, Francisco
Monje Hortihuela, Félix
Montagut Ferrer, Francisco
Montero Muñoz, Jacinto
Montero Rincón, Abelardo
Montes, F.B.
Montilla Montilla, Manuel.
Montoya Martínez, Fulgencio
Montoya Perea, León
Mora Fauría, José
Morato Arias, Manuel
Moreno Bautista, Leopoldo
Moreno Bernal, Ramón
Moreno Carpi, Vicente
Morquillas Rubio, Leopoldo
Moya, Francisco
Muñoz Bermejo, Pedro
Muñoz Cristino, Ramón
Muñoz Lopez, Alvaro
Muñoz Sánchez, Julio

Naranjo Castaño, Marcelo
Navarro Brun, Juan Ramón
Navarro Campo, Salustiano
Navarro Cardona, Antonio
Nedielin, Pedro
Negra Escuder, Luis
Negrín Mijailov, Rómulo
Nieto Sandoval-Díaz, Antonio
Nistal Hidalgo, Juan
Nogueira Gordaliza, Antonio
Nogués Ogue, Hipólito
Nothon, Paul ("Bernier")

Ocaña Cañete, Joaquín
Ocaña Fariñas, Manuel
Oliva Herránz, Luis de la
Olivares Carrillo, José
Oreja Moreno, Primitivo
Orozco Rovira, Manuel
Ors Martínez, José Alfonso
Ortega Bustos, Eusebio
Ortega Casado, Francisco
Ortega Velilla, Armando
Ortiz Bueno, Esteban Nazario
Ortiz Muñoz, Juan
Ortiz Villar, Vicente
Ortiz Yuste, José
Osadshii, Alexander Petrovich "Boris Kosakov"
Ossipenko, Alexandr Stepanovi Stepanovich
Ossipov, Alexandr

Pachón del Campo, Luis
Padilla García, Francisco
Palacios Palomar, Mariano
Palenzuela de Pablo, Manuel
Pallarés Ferreras, José
Palomar Agraz, Cándido
Panfilov, I.
Pardo Bermejo, José
Pardo Iglesias, Antonio
Pardo Ros, Gregorio
Paredes Martínez, Francisco
Pareja Boto, Rafael
Parra Blanco, Manuel
Pascual Gasset, Antonio
Pascual Santamaria, José
Pastor Quetcuti, Antonio
Pazos García, Plácido
Peck, James
Pedra Metoses, Saturnino
Pereiro Pérez, Julio
Pérez Acedo, Fernando
Perez Buj, Nicolás
Pérez Chulvi, Jaime
Pérez del Corazón, José
Pérez García, Antonio
Pérez García, José
Pérez Molist, Marciano
Pérez Perea, Jesús
Pérez Sala, Ramón
Pérez, Rufino
Perol Alonso, Salvador
Perona Nicolás, Jesús
Petrov, Mihail S.
Petrovic, Bozhko
Petrovic, Dobre
Petruhin, N. T.
Pinar Marsall, Vicente
Piner, Vicente
Pinillas Hierro, Benito
Pitarch Escorihuela, Alvaro
Planas Soto, Virgilio
Plaza Sánchez, Miguel
Pléschenko, Grigori
Pletuhin, A. W.
Pligunov, Sergei
Población Cuenca, Luis
Poozeikin, Vladimir V.
Popov, Vjacheslav D.
Porras Sainz, Hipólito
Portero Fernández, Agustín
Portillo García, José Luis
Prada Macía, Urbano
Prada Manso, Ramón
Prades Victoria, Vicente
Ptukhin, Evgueni.
Puga Ortiz, Pedro
Puig Abel, Liberto
Puig Bastóns, Jacinto
Puig Torres, José
Pujol Rosas, Santiago
Pupareli Francia, Ramón
Purtov, P.A.

Quereda Mora, Cristóbal
Quereda Mora, Miguel
Quiles Martínez, José Antonio
Quintanilla Gómez-Palacios, José
Quirós Martínez,
Quitros Bonet, Manuel

Ramírez Bravo, Emilio
Ramoneda Vilardaga, Juan
Ramos Alarcón, Benito
Ramos Romero, José Antonio
Ranz Y Díez De Artacoz, David (¿Daniel?)
Recalde Gómez, José
Redondo de Castro, Vicente
Redondo Martín, José
Reig Martínez, Francisco
Reutow, German Nikolaevich
Ribes Mascarell, Juan
Ribkin, Leonid G.
Ricardo Vidal, Ricardo
Richagov, Pavel Vassilievich
Riera Urbiego, Juan
Riestra Alvarez, Maximiniano
Rio Grespo, Felipe Del.
Rioja Garcia, Cayo
Rios Fernández, Manuel
Ripoll Martínez, Angel
Riverola Grúa, José
Rives Oliver, Francisco
Robles Martínez, Vicente
Robles Pérez, Antonio
Ródenas Uso, Joaquín
Rodríguez Gómez, Abdon
Rodríguez González, Manuel
Rodríguez Jordá, Francisco
Rodriguez Panadero, Andrés
Rodríguez, Juan
Roig Ferragut, Carmelo
Roig Villalta, Fernando
Rojo Abela, Isidoro
Roldán de Dios, Ramón
Roldan Maldonado, Juan.
Román
Romanov, Alexandr G.
Romero Vallhonrat, Patrocinio
Ros Rubio, Juan
Rosch
Roselló Busquets, Antonio
Royo Julián, Miguel
Rubert Tomás, José
Rubio Gómez, Francisco
Rueda Barcia, Pedro
Rueda Martínez, Pedro
Rueda Monge, Faustino
Rueda Monje, Francisco
Ruiz Bornaiz, Fernando


Ruíz Daimiel, Col
umbiano


Ruiz Gómez, José
Ruiz Matas González, Antonio
Ruiz Murillo, José
Ruíz Vicente, José
Ruiz, Pedro

Saavedra Villaescusa, Luis
Sagasti Fernández, Francisco
Sahranow, W. T.
Sala Casaponsa, José
Sala Viu, Alfredo
Saladrigas Guardia, Tomás
Salen Baquero, Pablo
Salinas, José
Saloña Lucientes, Antonio
Sampil Fernández, Sebastián
Samsonov, I. D.
San José Andrade, Miguel
San José Pérez, Antonio
Sánchez Andrés, Antonio
Sánchez Belmonte, Julián
Sánchez Calvo, Diego
Sánchez Castan, Luis
Sánchez López, Francisco
Sánchez Martos, Francisco
Sanchiz Filled, Rogelio
Sanmiguel Sena, José
Sanroma Daroca, Rafael
Santamaría, Eugenio
Santander Menéndez, José
Sanz Bocos, Angel "Vallecas"
Sanz Molina, Enrique
Sanz Solé, Juan
Sapiña Martín, Laureano
Sardina Pérez, Nicolas (¿Belchite?)
Sarrió Calatayud, José
Sau Colom, Jaime
Sauri Cervera, Francisco
Sayos Estivil, Juan
Sellabona Vilalta, Ramón
Selles Ocino, Vicente ("Chang")
Semenow, P. T.
Serov, Anatoli Konstantinovich "Mateo Rodrigo"
Serra Esparza, Vicente
Serrano Asensi, Vicente
Serrano Castro, José
Serrato, José
Sheliganov, Sergey W.
Shimelkov
Shingarov, Sergei
Shmelkov, Nicolai Ivanovich
Silvestrov, Petr
Simón Pelegri, Miguel
Simón Valverde, José
Sirio, José
Sirvent Carrillo, Antonio
Sirvent Cerrillo, Luis
Sirvent López, Desiderio
Smirnov, Boris "Pligunov"
Smolekov
Smoliakov
Soboleski, Oleg
Sobolev, Nikolai G.
Socias Quesada, José
Soria Cervera, Antonio
Soria, E.V
Sorokin, Leontiy I.
Stepanov, Eugeni Nikolayevich
Subirá Folguero, Pedro
Subirós Llaurdes, Jaime.
Sukalov, Nikita Timofeevich
Sully, Justo
Susukalov

Tabernero Herrero, Luciano
Tarasov, A.
Tarazona Toran, Francisco
Tarhkov, Sergei F. "Antonio"
Tauler Valls, Ramón
Tébar Pérez, Enrique
Tebar Villar, José
Teixeira Cantante, Domingo
Terol García, Francisco
Tinker, Frank Glasgow
Tomás, J.R.
Toquero Burillo, Restituto Felix
Torn Roca, Jaime
Torralba Martínez, Sebastián
Torras Pujol, Josep
Torres Fernández, Ricardo
Torres López, Salvador
Torres Navarro, Antonio
Torres Pérez, Rafael
Tremosa Arnavat, Joaquín
Trillo Díaz, Amado
Tuñon Albertos, José
Turchansky, Boris A. "Boris Maranchov"
Tuya, Luis

Ucar Arteche, Amalio
Ugrovatow, Petr Wasilievich
Ujov
Urkhov, Valentin
Utrilla Hernández, Pedro

Valle Molina, Benito
Vallés Gateu, Alberto
Vega Gómez, Manuel
Vela Marín, Teodoro
Velamazán Gonzalo, Jesús
Velasco Garro, Joaquín. "Vilkin"
Velasco, Eusebio
Vigil Gordillo, Jaime
Vigil Gordillo, Juan
Vikhrov, T.G.
Vila Rodríguez, Juan José
Vilatela Soria, Enrique
Villar Cortés, Vicente
Villimar, Aurelio
Villins, Fernando
Viñals Guarro, Francisco
Viso Gaspar, Luis
Vivancos Carrilo, Ginés
Voronov, Mikhail Vasilyevich

Walter
Williams, Paul
Willis León, Fernando

Yakushin, Mijail Nesterovich.
Yevseriev
Yuste Corbatán, Vicente

Zaitsev, Alexander Andreewich
Zajarov (Zakharov), Gheorghij
Zambudio Martinez, Miguel
Zarauza Clavero, Manuel Antonio
Zocenko
Zuazo Gare, Conrado
Zuera
Zverev, Nikolaj Matveevich

 

 

 

DETALLE DE LOS PILOTOS AÉREOS REPUBLICANOS - BIOGRAFÍAS.

 


 

AGAFONOV, PAVEL YELISEEVICH. (Ahmed Amba) - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto ruso-turco de Chato. Nació en 1907. Llegó a España a finales de octubre de 1936 formando parte del primer grupo de pilotos de I-15. Actuó en la Escuadrilla Palancar durante la batalla de Madrid en noviembre de 1.936 cuando Lacalle estaba integrado en ella. Regresó a la URSS el 7 de abril de 1937.

Lacalle le describe como "temible piloto, moreno, de poca estatura, voluminosa y agresiva nariz, era de los que llevaba mas aviones derribados."

Se le atribuyen ocho derribos.

 

 


 

AGALTSOV, FEDOR - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto soviético de I-15. Perteneció a la 1ª Escuadrilla de Chatos, siendo su jefe de escuadrilla Antonov.

 


 

 

AGUILAR AMBROSIO, ANTONIO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Formó parte de la Escuadrilla Vasca. Tras la caída del Frente Norte pasa a la 2ª Escuadrilla de Chatos, en la que se incorpora en abril de 1938 con el grado de sargento. Combate en el frente de Extremadura (julio-septiembre 1938). Nuevamente en Extremadura en enero de 1939. Participa en los combates ocurridos en el fallido intento de desembarco de Cartagena en marzo de 1939. Manda una de las tres patrullas que aterrizaron en Barajas el 29 de marzo para entregar los aviones de la República. Finalizó la guerra con el grado de teniente.

Ascendió a sargento el 15-07-37 (D.O. 181 del 29-07-37) y a teniente el 01-09-38 (D.O. 272 del 19-10-38).

 


 

AGUIRRE LÓPEZ, MANUEL - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació en Madrid el 22-03-1907. Piloto de la Aviación Militar Española que en septiembre de 1930 intervino en el festival aéreo organizado en la localidad francesa de Murat, con motivo de la inauguración del monumento erigido a Clement Ader. El 18 de julio de 1936 estaba destinado en Getafe, como sargento piloto en el Grupo de Caza núm. 11, participando desde los primeros momentos en apoyo de las tropas gubernamentales que operaban en la Sierra de Madrid. El 6 de Septiembre de 1936 pasó destinado al aeródromo de Andújar al mando de dos patrullas de aviones CASA/Breguet 19 e Hispano-Nieuport Ni-52 obteniendo el ascenso a teniente por méritos de guerra en noviembre. En enero de 1937 y tras un breve entrenamiento en los aviones I-15 "Chatos", pasó destinado a la Escuadrilla que mandó Roberto Alonso Santamaría, con la que obtuvo su primera victoria aérea el 17 de abril, al derribar sobre el puerto de Escandón el He-51 tripulado por el alférez Jaime Palmero Palmeta que, en su caída, colisionó con el "Chato" de Alfonso Calvo Ortíz, pereciendo ambos pilotos. Seguidamente pasó a la Escuela de Alta Velocidad, de El Carmolí, entrenando en los UTI-4 ("Mosca" doble mando) y, a continuación, al frente cántabro donde mandó la Escuadrilla "Vasca" y los "Moscas", siendo uno de los primeros pilotos españoles en volar el Mosca, con los que combatió en este frente hasta su regreso al centro para incorporarse a la 3ª Escuadrilla de "Moscas" que sucesivamente mandaron Boris Smirnov e Ivanov, siendo jefe de patrulla de esta unidad durante la batalla de Belchite.

Con fecha 12 de septiembre de 1937 es ascendido a capitán (D. O. del Ministerio de Defensa n.° 245) y pasa a mandar la 1ª de "Moscas" (octubre de 1937) y en diciembre, poco antes de la batalla de Teruel, fue designado Jefe del Grupo de Caza 21, que por entonces tenía dos escuadrillas españolas, la 1ª y la 4ª, mandadas por Claudín y Zarauza, y cuatro rusas. Este mando lo ejerció hasta junio de 1938, en que fue nombrado Jefe de Estado Mayor de la Escuadra de Caza.

En diciembre de 1938 asciende a mayor, por méritos de guerra a partir del 29 de agosto de 1937 (D. O. del Ministerio de Defensa nº 333, de 19 de diciembre de 1938).

Durante el conflicto obtuvo 10 victorias aéreas, se exilió en Francia, regresando a España en 1945.

 

 


 

ALARCON RIOS, FRANCISCO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Mecánico de aviación, trabajó en Cuatro Vientos junto a González Gil y José Pazó Montes en la fabricación de la GP-1. La Guerra Civil le sorprende en estos menesteres y tras la muerte de González Gil en la Sierra Madrileña, en agosto de 1.936 hace el curso de caza y comienza a volar los Niueport 52 en Málaga, en una patrulla formada con Javier Jover y Rovira, sustituyendo a Ramón Casademunt y Rafael Magriñá, protegiendo la ciudad de los bombardeos de la Escuadra. En noviembre de 1.936 participa en el entrenamiento con Chatos en Alcantarilla, para formar la Escuadrilla Lacalle. De ahí ya actuó en todos los frentes y batallas, incluyendo los tres intentos de paso al Norte directo, al mando de Riverola

En el norte derriba un Fiat, casi al mismo tiempo que Magriñá se anota dos. En un vuelo de reconocimiento solo sobre Vitoria, le sorprende una escuadrilla de Fiat y le producen mas de sesenta impactos; el avión quedó listo para el desguace con 5 impactos en el blindaje del asiento, otro en la bota y múltiples en bancada, palonier, palanca de mando y largueros.

Al acabar la batalla de Brunete, envían como profesores a los veteranos Ramón Castañeda, Mariano Palacios, Gerardo Gil, Justo García y Alarcón. Estuvo primero en Alcantarilla en diciembre de 1.937 pasando después al Carmolí donde permanece hasta el final de la guerra.

Ascendió a sargento el 30-11-36 (G.R. 344 del 09-12-36) y a teniente el 12-09-37 (D.O. 245 del 12.10.37).

 

 


 

ALARCON RIOS, JOSÉ - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació el 17-03-1917. La guerra le sorprendió en espera de destino como funcionario de Hacienda, pues acababa de aprobar las oposiciones. A finales de 1936 se apuntó voluntario para el curso de pilotos, ingresando en Aviación el 06-02-1937. Realizó la formación de piloto en Kirovabad con los pilotos de la 1ª promoción. A su regreso se incorpora en agosto de 1937 en la 1ª Escuadrilla de Moscas que está siendo reorganizada en Liria. Pasa después por los aeródromos de Caspe y La Cenia durante los combates de Belchite. El 3 de noviembre, mientras su unidad está en Castejón del Puente causa baja por enfermedad. Hospitalizado en la Malvarrosa (Valencia) fue dado de alta el 20-03-38 siendo destinado a la 4ª Escuadrilla del Grupo 21 y el 12 de abril pasó a la 3ª Escuadrilla, unidad en la que combatió hasta el 1 de agosto de 1938 en que ingresa nuevamente en el Hospital.

El 15 de noviembre de 1938, dado ya de alta pasó destinado a la Escuela de Alta Velocidad del Carmolí destino en el que permanece hasta el final de la Guerra habíendo alcanzado el grado de teniente.

 


 

 

ALFEREZ JIMENEZ, FRANCISCO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Participa en el combate del 21 de enero de 1.939 en el que se dan por derribados dos Ju-87. Pilotaba ese día el I-15 CA-029 que toma tierra, por averías en la alimentación del combustible, en las proximidades del aeródromo de Canudas, sin novedad.

Ascendió a sargento el 24-01-38 (D.O. 58 del 09-03-38).

 


 

 

ALHAMBRA BLASCO, JOSÉ - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Especialista Electricista.

Trabajó en Katiuskas, en la 3ª Escuadrilla del Grupo 24. Más tarde pasó a la 4ª Escuadrilla.

 


 

 

ALLISON, JIM. (James??) - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto voluntario americano de Chato que perteneció a la Escuadrilla Lacalle. Participa en las acciones del Jarama donde en uno de los ataques a la fábrica de la Marañosa el 6 o 7 de febrero, sufre heridas leves por disparos en la pierna. Posteriormente, el 18 de febrero es derribado sin consecuencias por CR-32. Primera baja de la Escuadrilla Lacalle.

Se le atribuye un Heinkel en el Jarama.

 


 

 

ALONSO SANTAMARIA, ROBERTO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació el 31 de enero de 1908 en Zaragoza. Ingresó voluntario en la Aviación Militar el 31-12-1929. Ascendió a cabo el 01-10-1933. La Guerra Civil le sorprende en Getafe, en la Escuadra 11, con el grado de cabo.

Tomó parte en los combates iniciales como piloto de Nieuport, formando parte con Rafael Peña de la patrulla de Lacalle, atribuyéndosele en esta época el derribo de un Fiat junto a Rafael Peña. Obligó a aterrizar a un Breguet en el terreno provisional de Grájera. Por sus acciones en este periodo fue ascendido el 10 de septiembre de 1.936.

Ascendido a capitán por méritos de guerra el 1 de febrero de 1.937 y pasa a mandar una escuadrilla de Chatos que se empieza a organizar en Aragón.

En marzo de 1.937 dirige la escuadrilla de Chatos en Aragón, a la que se incorpora Juan Comas por esas fechas. Su escuadrilla participa en los combates de marzo-abril en la zona de Aragón.

Retirado del frente al final de la primavera de 1.937. Pasó a ser piloto de pruebas de Chato

Santamaría murió al incendiarse uno de los Chatos, cuando estaba de probador en la fábrica de Sabadell. Era un gran amigo de Lacalle y novio de una de las hermanas de éste.

 


 

 

ALONSO VEGA, LUIS - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Comenzó la Guerra Civil como oficial 1ª del Cuero de Auxiliares aeronavales en la patrulla de Hidros «Savoia 61» de Mahón. Operó activamente en el desembarco de Mallorca y luego pasó a los cazas terrestres, primero a los Niueport 52 y luego con los I-15. A la llegada de los Natachas, pasó a desempañar el cargo de jefe de la 1ª Escuadrilla del Grupo 20 tras su ascenso a capitán. Con los Natachas participó en la Batalla de Guadalajara. En mayo dirigió un intento de pasar su escuadrilla de Natachas al Norte a través de Francia que fracasó en Toulouse. Posteriormente fue derribado en la batalla de Huesca. Tras la disolución del Grupo 20 y su ascenso a mayor (D.O. 203 de fecha 24.08.37), pasó a ser el jefe del Grupo 30 desde el 6 de agosto de 1937 mando que ejerció hasta el 20 de febrero de 1938 en que fue sustituido por también mayor Valentín Pelayo Berra.

 


 

 

APARICI VELAZQUEZ, JOSÉ MARÍA - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Mosca, al iniciarse la Guerra Civil, abandona sus estudios de medicina y se incorpora en las unidades de milicias, pasando posteriormente a realizar el curso de piloto en 1937 en Francia, en las Escuelas de Orly, Agen y Valleneuve/Lot. Siguió con los cursos de Transformación y de Caza en La Ribera formando parte del 4º grupo de caza. Destinado al cuadro eventual pasa en él los meses de octubre a diciembre con destinos en La Ribera, Albacete, Reus y Celrá. En enero de 1.938 realiza el curso de vuelo nocturno pasando a prestar servicios en unidades de protección de costas en la Ribera durante febrero y marzo del mismo año.

En junio de 1.938 realiza el curso de Mosca en El Carmolí, siendo pareja de alerta de José Luis Aresti el día 15 de julio cuando este último aprovechando una alarma se pasó a los nacionales volando hasta Melilla.

En Agosto de 1.938 es destinado a la 7ª Escuadrilla de Moscas, con base en Pach, posteriormente pasa a la 6ª Escuadrilla donde participa en los combates finales del Ebro desde Cataluña durante el periodo octubre a diciembre. Tras un accidente de aterrizaje al quedarse sin combustible, pasa a la 3ª de Moscas en enero de 1.939 pasando por los aeródromos de Valls y Castellar. El cinco de febrero despega de Villajuiga con otros dos Moscas pilotados por Juan Ramoneda y Ramón Fernández y toman tierra sin tren en Illats, cerca de Burdeos.

 


 

 

ARADIN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Derribado el día 12 de marzo de 1.938 en el frente de Hijar en el Chato CA-057.

 


 

 

ARIAS ARIAS, ANTONIO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació en Madrid el 29 de abril de 1.915.

De familia humilde, compagina su trabajo con la escuela nocturna, entra a trabajar en el periódico ABC como obrero tipógrafo, participa activamente en la revolución de octubre de 1.934, por lo que fue encarcelado, siendo amnistiado tras las elecciones de febrero de 1.936.

Al estallar la guerra civil se incorpora en las milicias que armadas hicieron fracasar el levantamiento militar en Madrid, participando después en los combates de la Sierra de Madrid.

En noviembre se apunta para participar en un curso de pilotos, aún convaleciente de las heridas sufridas en los combates de Madrid. Pasadas las pruebas forma parte del primer contingente de alumnos formados en Kirovabad, regresando a España en junio, donde realiza entrenamientos en El Carmolí.

En agosto pasa destinado a la 1ª Escuadrilla que se está reorganizando en Liria. En noviembre se incorpora a la 4ª escuadrilla que manda Manuel Zarauza, escuadrilla que pasa a mandar en julio de 1.938.

Alcanzó el grado de capitán y combatió hasta febrero de 1.939, fecha en que se ve obligado a pasar a Francia junto con los restos del Ejército republicano de Cataluña.

Internado por los franceses en los campos de concentración de Argelés y Gurs, emigra a la URSS en agosto de 1.939, allí trabaja como mecánico en la fábrica de tractores de Járkov.

La Segunda Guerra Mundial le sorprende en Moscú donde cursaba estudios, incorporándose al Ejército soviético junto con otro grupo de españoles. Participa en la defensa de Moscú como piloto de la 1ª Brigada Aérea.

En junio de 1.942 pasa a un regimiento emplazado en la ciudad de Vologdá, en el que combatiría como jefe de escuadrilla hasta el final de la Guerra.

En 1948 es licenciado del Ejército y pasa a vivir en Minsk, regresando a España en 1.990.

 


 

 

ARMARIO ALVAREZ, JUAN JOSE - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Jefe del Grupo de Chatos, Jefe de Operaciones del E.M. de la F.A de la Zona Norte.

Al estallar las hostilidades en julio de 1.936, Juan José Armario era teniente de la Aeronáutica Naval. El 21 de diciembre de 1936 (con el grado de capitán) fue nombrado jefe de la Escuela de Hidros de la base de San Javier. Posteriormente ocupó los siguientes puestos: jefe del Grupo 11 de bombarderos, con base en Lérida, realizando servicios de bombardeo sobre los frentes de Aragón. Formó parte de una patrulla rusa de caza nocturna (Anatoli K. Serov y Evghenij N. Stepanov) con la cual durante la noche del 25 de octubre de 1.937 derriban en Barcelona un trimotor Savoia 81 de la 251ª Escuadrilla B.N. que cayó incendiado. Fue nombrado jefe del Grupo 26, integrado por cazas I-15 Chatos. La acción más destacada en su mandato fue dirigir personalmente el ametrallamiento por sorpresa del aeródromo de Garrapinillos (Sanjurjo - Zaragoza). El 10 de octubre de 1.937 dejó el mando del Grupo 26 para incorporarse al Cuartel General del Ejército del Ebro, como asesor de aviación del Jefe del Ejército, coronel Modesto. Su último cargo fue el de Jefe de Operaciones del E.M. de las Fuerzas Aéreas de la Zona Norte. Ascendió a Mayor el 09-02-1938 (D.O. 37) con antigüedad del 26-11-37.

 


 

 

ARRANZ MARTINEZ, MARCELINO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació el 05-06-1916 en Quintanilla de Arriba. La Guerra Civil le sorprendió en Madrid haciendo el servicio militar en Transmisiones, situación en la que siguió hasta abril de 1937 en que ingresó en la Escuela de La Rivera para realizar el curso de piloto que termina en noviembre del mismo año. Pasó destinado al Cuadro eventual de Reus y después al de Gerona. El 22 de diciembre de 1937 pasó destinado a El Carmolí para realizar el curso de vuelos nocturnos y posteriormente el de especialización en Mosca. El 27 de agosto de 1938 pasó destinado a la escuadrilla de vuelos nocturnos de Barcelona y el 2 de octubre fue destinado a la 1ª Escuadrilla de Chatos en el aeródromo de Pla del Panadés. El 16 de octubre pasó a la 4ª Escuadrilla con base en Monjós. El 2 de noviembre de 1.938 desertó con su I-15, el CA-108, tomando tierra en el aeródromo de La Cenia.

Ascendió a sargento el 15-08-37 (D.O. 202 del 23-08-37).

 


 

 

ARTEMIEV, NIKOLAY S. - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto Soviético de I-15. Formó parte del primer grupo de voluntarios soviéticos que llegaron a España a finales de octubre y se integró en la unidad de Chatos que participó en la batalla de Madrid. Regresó a la URSS el 27.03.37.

 


 

 

AUTRIQUE, ANDRE - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Sargento piloto de la Fuerza Aérea belga, voló en el Avia BH 21 y después en el Fairey Firefly causando baja en 1.936 para pasar a ser piloto de pruebas en la casa Mulot-Ertag, pequeña fabrica de aviones deportivos. 

Transportó un Avia BH 33 a Barcelona en agosto de 1.936. Posteriormente traslada tres Loire 46 y un Dewoitine D.371 y un Potez 54 de Barcelona a Madrid, donde realiza algunas misiones sobre Toledo pilotando un Dewoitine D.371.

Volvió a Bélgica para realizar el transporte de un Renard R.30 pero fue detenido y encarcelado durante seis meses.

Volvió a España a finales de 1.937, es nombrado teniente y jefe de la Escuadrilla de Gourdou-Leseurre GL-633 con base en Cataluña. Durante la Batalla del Ebro la Escuadrilla fue dotada con I-15, participa en algunos combates y derriba un Bf-109. Fue derribado pero resultó indemne. Fue reenviado de nuevo a los Gourdou, al terminar la Guerra pasó a Francia y después a Bélgica donde residió hasta su regreso a España.

 


 

 

BAGLIETTO HOLGADO, AVELINO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato de vuelo nocturno formaba parte de la escuadrilla de Walter Kantz. Durante la noche del 18-01-1939 destrozó en un accidente de aterrizaje el Chato CA-049. Ascendido a sargento el 15-11-37 (D.O. 288 de fecha 01-12-37)  

 


 

 

BAIXAULI SORIA, VICENTE - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació el 10-07-1916 en Benetuser (Valencia). La guerra le sorprende como estudiante. Ingresó como soldado de aviación en diciembre de 1936. El 19 de febrero de 1937 se presenta en Alcantarilla para realizar el curso de piloto, siendo destinado a las escuelas ubicadas en Francia, partiendo para Boissy-Le-Châtelle el 20 del mismo mes. Regresó a España en agosto de 1937 ingresando en la escuela de La Ribera para el curso de caza. Ascendió a sargento al obtener el título de piloto el 02-09-1937 (D.O. 217 del 09-09-37). En diciembre pasó al Cuadro Eventual de Celrá (Gerona). El 12 de febrero de 1938 fue destinado a la 2ª Escuadrilla de Chatos en el aeródromo de La Almolda (Zaragoza), actuando en los frentes de Aragón y Levante. En julio de 1938 pasa a Extremadura con su escuadrilla. Ascendió a teniente con fecha 1-9-38 (D.O. 272 del 19-10-38). En septiembre pasa a Cataluña participando en la Batalla del Ebro. El 14 de septiembre pasó al Hospital del Vedat (Torrente) donde fue operado de una hernia, el 6 de enero es dado de alta incorporándose el día 8 a su escuadrilla con base en La Rabasa (Alicante). Forma parte de grupo de 9 aviones que se rindieron en Barajas el 29 de marzo de 1.939.

 


 

 

BALKIN, ANDREI - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto ruso de Chato, actuó en la escuadrilla Kosakov, siendo derribado el 15 de marzo sobre Brihueca falleciendo.

 


 

 

BAÑOL RUBIO, ANTONIO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Mecánico de la 3ª Escuadrilla de Katiuskas. Supervisaba personalmente el avión de Leocadio Mendiola en su último vuelo.



 

BAQUEDANO MORENO, TOMAS - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Jefe de la Escuadrilla Vasca de Chatos.

Teniente piloto de la Aviación Naval (Aux 2º). Al empezar la guerra volaba en los hidros Savoia S-62 en Los Alcázares. Paso junto con otros cinco hidros a operar desde Málaga desde donde atacaban Cádiz y la zona del Estrecho. El 25 de julio operó con el S-16 y otro hidro contra pequeñas embarcaciones que realizaban desembarco de tropas en Algeciras, recibieron gran catidad de fuego desde tierra, siendo derribado su hidro acompañante, mientras que él conseguía llegar a Málaga con el hidro agujereado por el gran numero de impactos recibidos y quedando inservible. Su tripulación resultó ilesa. En Febrero del 37 está destinado en Andújar pilotando Ni-52, junto a Morquillas, Panadero, Zambudio y Sánchez de las Matas.

En Marzo pasó a formar parte de escuadrilla de Chatos que se operaba en el Norte (Escuadrilla Vasca), mandada por el ruso Boris Maranchov, al que en febrero de 1937 sucedió Felipe del Río (quedando Baquedano como segundo de la escuadrilla) y a la muerte de éste, en abril, paso a dirigir la Escuadrilla. Cuando se hundió el España salió su foto en la prensa junto a un grupo de pilotos a los que se atribuía el hundimiento. Baquedano fue derribado por el Me-109 tripulado por Rolf Pingel en Santander el 5 de junio de 1.937. Con su avión y sus ropas incendiadas se tiró en paracaídas siendo recogido por un guardacostas gubernamental, murió pocos días después (se dice que fue ametrallado en el agua cuando iban a ser rescatado). Le sustituyó en el mando de la unidad el capitán Manuel Aguirre López, que se hizo cargo de la misma el día 11-6-37.

 


 

 

BARBEITO RAMOS, HIPOLITO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Ascendió a sargento el 31 de octubre de 1936. Perteneció por un corto tiempo a la Escuadrilla Lacalle a la que se incorpora casi en su etapa final. Ascendió a teniente el 24-3-37 (G.R. 83).

 


 

 

BARBERO LOPEZ, JULIAN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Teniente de la Aviación Naval (Aux. 2º), era observador en un Dornier Wal que se hundió junto a la isla de Cabrera, en Julio del 36. Obtuvo el título de piloto el 02-01-1937 en las Escuelas de Vuelos del Sureste con antigüedad del 22-11-36. Llegó a Bilbao en Marzo del 37, fue jefe de patrulla de la escuadrilla de Del Río. Sobrevuela Guernica en un I-15 tras el bombardeo de la ciudad.

Para finales de Julio, principios de Agosto (21-08) volvió a la zona centro, por lo que no participó en la batalla de Santander.

En abril de 1938 volaba en la 2ª Escuadrilla como jefe de patrulla. En Junio de 1938, sustituye a Morquillas al mando de la 2ª escuadrilla, estuvo como jefe en Extremadura, durante el verano, dirigió la escuadrilla en los combates del Ebro y en las operaciones de defensa de Valencia. A finales de diciembre le sustituyó Viñals. Al acabar la guerra era el Jefe accidental de la Escuadra de Caza, dado que Lacalle estaba en Francia.

Ascendido a teniente con antigüedad del 17 de julio de 1936, pasó a la aviación el 20-11-1937 (R.O. 279) y ascendió a capitán el 15-05-1938 (D.O. 252 de fecha 29-09-38).

 


 

 

BASTIDA PORRES, JOSE - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Inició el curso de piloto en octubre de 1936. Piloto de la Escuadrilla Lacalle (Anteriormente pasó por la escuadrilla de Kosakov), que el 24 de mayo intentan el paso a la zona Norte de los I-15 de su unidad. Bastida se vio forzado a posar su aparato en el agua, sobre la Concha donostiarra, donde fue hecho prisionero. Sería canjeado posteriormente junto con los voluntarios internacionales Bozhko Petrovic y Manuel García Granados ("Manuel García Gómez").

Fue destinado como jefe de la 2ª Escuadrilla del Grupo 71 de Defensa de Costas formada a principios de 1.938 con un lote de nueve Letov S-231 hasta su destrucción en Bañolas por ataque de la aviación nacionalista el 5 de febrero de 1.939.

Parece que durante la campaña de Cataluña volvió a pilotar los I-15. Entre los I-15 que partieron de Vilajuiga uno era pilotado por él.

Ascendió a Brigada el 05-10-36 (G.R. 2 del 02-01-37) y a teniente el 24-03-37 (G.R. 83)

Victorias: 01-11-38 CR-32.

 


 

 

BAUMLER, ALBERT G. ("Ajax") - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato en la Escuadrilla Lacalle. Voluntario americano. El 15 de marzo de 1.937 reclama el derribo de un Fiat sobre Brihuega. Fue derribado el 12 de julio de 1.937 en la batalla de Brunete cuando volaba I-16 en combate con CR-32. Su ultima misión en España la realizó el 15 de julio de 1.937, volviendo a EE.UU. en agosto del mismo año. Trabajó durante un corto tiempo como piloto de United Airlines y en 1.939 volvió al US Army Air Corps Posteriormente voló con el 23th Fighter Group elevando su número de victorias a 11.

Falleció el 2 de agosto de 1.973.

Victorias: se le atribuyen dos Heinkel He-51 y dos Fiat CR-32 en España y seis en China.

 


 

 

BELL, ORRIN B. - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto americano de Chato. Se le atribuye el derribo de siete Heinkel en el frente de Córdoba-Granada.

 


 

 

BERCIAL RUBERO LUIS - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Teniente mecánico de la Aviación Militar española que, tras realizar el curso de piloto a finales de 1.936 (inicio el 9-8-36) en las Escuelas del Sudeste peninsular y su entrenamiento en el Polikarpov I-15, pasó destinado a la Escuadrilla de Chatos que mandaba Andrés García Lacalle. El 20 de febrero de 1.937, durante la batalla del Jarama, es abatido por el capitán italiano Guido Nobile ("Natabile"), pereciendo.

 


 

 

BLANCH LATORRE, ANTONIO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Antiguo piloto del Cuerpo Auxiliar de la desaparecida Aeronáutica Naval, se pasó a zona Gubernamental a bordo de un hidroavión Dornier Do-J Wal con el tripulante Carballeira el 15 de diciembre de 1.936, disparando en vuelo al Alférez de Navío José Mª Moreno Mateo-Sagasta.

Piloto de Chato, actuó en la Escuadrilla Lacalle siendo derribado en combate contra los bombarderos italianos que pretendían bombardear el aeródromo de Azuqueca el 13 de marzo de 1.937, murió al lanzarse en paracaídas y no abrirse este.

 


 

 

BOJO FERRANDO, ENRIQUE - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto formado en Rusia. Tripuló Katiuskas en la 4ª Escudrilla.

Muerto durante el mes de diciembre de 1938.

 


 

 

BRAVO FERNANDEZ-HERMOSA, JOSE MARIA - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació en Madrid el 8 de abril de 1917.

Desde pequeño recibe una formación muy completa que le permite realizar intercambios estudiantiles en Alemanía (donde permaneció un curso completo entre 1932 y 1933). Estudiante de ingeniero en Madrid, el estallido de la Guerra Civil le sorprende en Santander, presentándose como voluntario a Aviación en el campo de La Albericia, donde realiza sus primeros vuelos (anteriormente había practicado vuelo sin motor en Ocaña). El 6 de noviembre partió en barco hacia Francia y regresa a España por Barcelona, donde se presenta a la convocatoria de pilotos que por esas fechas se estaba realizando, renunciando a una plaza en el primer curso de observadores. En diciembre de 1936 partía junto con Claudín, Arias, Meroño y Tarazona hacia Kirovad, Rusia, bajo el mando de Manuel Cascón. Seleccionado como piloto de caza, regresó a España en junio de 1937, habiendo sido nombrado cabo el 31 de marzo y sargento el 30 de abril. Es destinada a la 1ª Escuadrilla de Chatos haciendo algunos servicios en la batalla de Brunete. Poco después pasó a la 1ª Escuadrilla de Moscas que se estaba reorganizando en Los Llanos bajo el mando de Devotchenco con Ivanov de segundo. Combate en Belchite y pronto fue nombrado jefe de patrulla. En diciembre de 1937 Claudín pasa a mandar la 1ª Escuadrilla y Bravo pasa a ser el segundo jefe de la Escuadrilla.

En la segunda quincena de abril se reconstituye la 3ª escuadrilla, ahora con personal español, y Bravo asume su mando. Lleva de jefes de patrulla a Toquero y Tarazona, veteranos del Norte, y a Alarcón, un murciano de 55 kg de peso. Los restantes pilotos de la escuadrilla con los madrileños Fierro y Yuste, los valencianos Beltrán y Paredes, el maño Utrilla y un soñador, Sirvent. Bravo había ascendido a teniente el 11 de marzo (D. O. n.° 60) y es promovido a capitán el 31 de mayo (D. O. n.° 131).

La 3ª escuadrilla actúa desde Sagunto toda la campaña de Castellón, en El Vendrell cuando el ataque a la cabeza de puente de Balaguer, y basado en Camporrobles en los días del ataque final a Valencia antes había estado algún tiempo en Alicante, como defensora del puerto. En las primeras semanas del Ebro opera desde Pla de Cabra, tras una breve estancia en Vendrell.

El 27 de agosto le nombran segundo jefe del Grupo 21. En septiembre cede el mando de la 3ª escuadrilla a Tarazona y opera con el estado mayor del Grupo hasta el fin de Cataluña. Pasa la frontera a primeros de febrero y después de pasar por los campos de Argeles y Gurs aceptó la oferta de ir a la URSS en julio de 1939.

Pasa a estudiar en la Escuela de Ingenieros de Jarkov. Al comenzar la invasión alemana de Rusia en junio de 1941 ingresa en una unidad de guerrilleros hasta su pase a la aviación a mediados de 1942. Durante la Guerra Mundial, los españoles reagrupados en la VPO pasan a defender las estratégicas reservas petrolíferas soviéticas de BAkú. Permanece hasta 1948 en la aviación soviética, siendo los españoles desmovilizados con la excusa de la deserción de un español a  Turquía en un Yak 10. Al ser comunicada la desmovilización, el ya Teniente Coronel Bravo se encara con el mando soviético alegando: "Si hubiera sido un ucraniano el desertor.....¿desmovilizariais a todos los ucranianos?"

Regresa a España en 1960 para cuidar a sus padres, donde no se le permitió volar más ni ejercer la docencia.

Con 12 derribos confirmados y 11 probables, el hoy Coronel Jose María Bravo es el mayor as vivo actual de la Aviación Española.

 


 

 

BRUFAU BASANTA, JOSE - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato, perteneciente a la 2ª Escuadrilla.

Cuando la 2ª Escuadrilla de Chatos se desdobla en dos grupos para atender los sucesos de Cartagena (5 marzo 1939), Brufau como 2º Jefe de la Escuadrilla toma el mandode dos patrullas y se traslada a La Aparecida, cerca de Cartagena. Forman el grupo los tenientes Brufau, Aguilar y Llorens con los sargentos Fiestas, Muñoz y Portillo. Durante las operaciones anti-desembarco de la zona fue derribado cuando realizaba un ataque contra los barcos que realizaban el desembarco de Cartagena el 12 de marzo de 1.939, falleciendo.

Ascendió a sargento el 25-07-37 (D.O. 185 del 03-08-37) y a teniente el 30-03-38 (D.O. 131 del 31-05-38).

 


 

 

BUYE BERNI, JAIME - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació en San Andrés de Palomar el 24-07-1905. Ingresó en la Aeronáutica Militar como Alumno mecánico de la 12ª promoción en agosto de 1925. Obtuvo el título de piloto el 24-02-1930, siendo ascendido a cabo el 24-09-1932 cuando pertenecía a la 2ª Escuadrilla del Grupo 13, Escuadra nº 3. El 23-08-1935 es ascendido a sargento piloto (D.O. 193). El Alzamiento le sorprendió en Barcelona desde donde pasa a a realizar vuelos desde Lérida y Sariñena. En mayo de 1937 pasa destinado a Reus a la unidad de protección de costas. Piloto de Chato, actuó en el Norte con la Escuadrilla Vasca, actuando en los frentes de Santander y Gijón. Sufre heridas importantes cuando el día 17 de agosto de 1.937, al regreso de un combate, en el que fue varias veces alcanzado, es sorprendido por una tormenta y su avión sufre una parada de motor, saltando en paracaídas.

En septiembre de 1937 fue destinado como oficial de Estado Mayor de la 3ª Escuadrilla de Chatos, puesto que ocupa hasta que en febrero de 1939 esta unidad se retira a Francia.

 


 

 

CABALLÉ PUIGNOUS, JUAN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.


Piloto de la Escuadrilla de Alas Rojas y de Chatos.

Al iniciarse la Guerra Civil combatió en el frente de Aragón desde el Aeródromo de Sariñena con la Escuadrilla Alas Rojas. Perteneció a la Escuadrilla Vasca a la que se incorpora en julio 37. Derribado y muerto sobre el Puerto del Escudo el 17-08-37.
Ascendió a Alférez el 25-02-37 (G.R. 76 del 17-03-37) y a teniente el 24-03-37 (G.R 83).

 


 

 

CALDERÓN SÁNCHEZ, JOSE - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació el 26-05-1908 en El Ferrol. En julio de 1926 ingresó como voluntario en el servicio de Aviación para realizar el curso de mecánico en Cuatro Vientos.

Nombrado mecánico de aviación el 27-12-1928 (D.O. 216 de 4 Diciembre 1929).

Tte mecánico de la Base de Hidros de Los Alcázares al iniciarse la guerra. Hizo el curso de piloto en las Escuelas del Sureste, obteniendo el título de piloto el 5-10-36.

Piloto de Chato que perteneció a la Escuadrilla Lacalle siendo su primera baja por derribo, acaecida el día 10 de febrero sobre el Puente del Pindoque donde fue alcanzado por las defensas antiaéreas nacionales. Era el segundo jefe de la Escuadrilla Lacalle.

Ascendió a teniente de Aviación el 18-10-36 (G.R. 2 del 02-01-37) y a capitán el 03-03-37 (D.O. 115 del 14-05-37).

 


 

 

CALDEVILLA CECILIA, JUAN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Inició su carrera el 1 de julio de 1930 en la Escuela de Aviación Naval de Barcelona, especializado como observador piloto el 15 de julio de 1933.

En 1935 es promovido al empleo de Maestre de Aeronaútica Naval, y destinado a la base de San Javier. Al iniciarse la sublevación vuela tanto en Saboya-62 y Vickers Vildedeest en los frentes de Granada y Almería.

En octubre fue destinado a una escuadrilla de los nuevos Tupolev SB-2 del Grupo 12, combatiendo en diversos frentes, y desempeñando al mismo tiempo el puesto de Jefe de Estado Mayor.

En junio de 1937 pasa a formar parte de la 2ª Escuadrilla del Grupo 24 bajo el mando de Leocadio Mendiola, formando parte de ella como Capitán de Estado Mayor, aunque vuela con Mendiola en numerosas ocasiones, totalizando 500 más de vuelo.

En enero y septiembre de 1938 desempeñó el cargo de Jefe de Estado Mayor del Grupo 24. En octubre de ese mismo año es comisionado para acompañar a un grupo de 56 alumnos a la Escuela de Kirovabad, donde le sorprende el final del conflicto español.

Participa en la Segunda Guerra Mundial como guerrillero en el Ejército Soviético.

Fallecido en Madrid el 5 de febrero de 2005.

 


 

 

CALVO DIAGO, JOAQUIN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació en Chelva (Valencia) el 25-04-1919.

El estallido de la Guerra Civil le sorprende en Madrid, donde trabaja en una fábrica de ladrillos. El 19 de septiembre ingresa como voluntario en las milicias de la Columna Mangada (4ª Cía del 4º Batallón) actuando en Navalperal y Las Navas en Madrid hasta el mes de Enero en que pasa destinado al Grupo de Transmisiones de El Escorial. En marzo del mismo año ingresó en aviación, pasando a realizar el curso de piloto el 2 de junio formando parte del segundo curso de Kirovabad. El 4 de enero de 1938 regresa a España incorporándose al Cuadro Eventual de Celrá y después el de Albacete hasta el 4 de mayo, fecha en la que es destinado a la 2ª Escuadrilla de Chatos con base en el aeródromo de Monjós (Villafranca del Panadés). Fue derribado el 23 de mayo del mismo año sobre Bell Puig (Lérida), resultando ileso. Ascendido a teniente el 1 de septiembre, mandó una patrulla y posteriormente fue nombrado segundo jefe de la Escuadrilla. El 29 de marzo participó en el vuelo de entrega en Barajas de los I-15 de la 2ª escuadrilla.

Ascendió a sargento el 05-01-38 (D.O.31 del 05-02-37) y a teniente el 01-09-38 (D.O. 272 del 19-10-38).

 


 

 

CAMACHO BENÍTEZ, ANTONIO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Coronel Jefe de la Primera Región Aérea con sede en Alcalá de Henares.

 


 

 

CAPILLAS GOITI, SANTIAGO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Procedía de la Aeronáutica Naval (Auxiliar 2º Mecánico) en la que era piloto de Savoia S-62.

En junio de 1.937 recibe el mando de la escuadrilla independiente nº 50 de Natachas hasta su disolución en septiembre 1.937.

En septiembre de 1.937 con el grado de teniente tomó el mando de la escuadrilla de R-5 Rasantes denominada 1ª Escuadrilla de Vuelo Nocturno.

Destinado como jefe de la unidad a formar con los 28 Vultees que se esperaban recibir en abril de 1.938, que finalmente nunca llegaron.

En mayo de 1.938 llegaron los nueve últimos Aero A-101, que se montaron en Figueras y fueron recepcionados por el capitán Santiago Capillas en el aeródromo de Torroella de Montgris.

En septiembre de 1938 se formó el Grupo 28 con los Grumman Delfín siendo nombrado jefe de la 1ª escuadrilla. En noviembre de 1.938 es ascendido al empleo de mayor y deja el mando de la escuadrilla a Diego Sánchez.

Fue el jefe de una de las escuadrillas de Polikarpov I-15bis.

 


 

 

CASTAÑEDA PARDO RAMÓN "chato de carabanchel" - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de caza español, conocido bajo el seudónimo de "Chato de Carabanchel". Nació en San Martín de Valdeiglesias el 24 de enero de 1908, ingresó como aprendiz de mecánico en el Servicio de Aviación Militar el 8-8-1921. La Guerra le sorprende como mecánico en Cuatro Vientos, interviniendo en los grupos que actuaron en favor de la República. En agosto de 1936 se incorpora a la escuela de Alcalá para realizar el curso de piloto trasladándose después a Los Alcázares donde obtiene el título de piloto 6-1-1937, siendo ascendido a sargento con antigüedad del 15-10-1936 (G.R. 344 del 09-12-36). Se incorpora a la Escuadrilla de Lacalle a primeros de Febrero participando en los combates de Madrid y Guadalajara. Ascendió a brigada el 20-03-37 (G.R. 82 24.03.37). Posteriormente continuó en la escuadrilla "Lacalle" bajo el mando de Jiménez hasta el 22 de mayo en que pasa al Norte con el grupo de Riverola. El 1 de julio es destinado al frente central encuadrado en una de las escuadrillas de Chatos, siendo ya jefe de patrulla. Pasó destinado por un breve periodo de tiempo a la escuela de Vuelo y Combate de la Ribera para adaptarse al I-16, entre el 11 y el 23 de agosto de ese mismo año, pasando destinado a una escuadrilla bajo mando ruso que actuaba en el frente de Madrid. El 24-3-1937 (G.R. 83) fue ascendido a teniente.

El 14-10-37 pasó destinado a la Escuela de Alta Velocidad del Carmolí donde ejerció como profesor a bordo de los UTI-4 (Mosca de doble mando) y llegó a volar, en simulacro de combate, alguno de los FIAT CR-32 capturados o reconstruidos. Falleció en accidente de aviación el 14-09-1938.

 


 

 

CASTILLO MONZO, VICENTE. ("El Valenciano") - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Nació el 2-1-1917 en Benaguacil, Valencia. Ingresó en el Arma de Aviación el 18-12-1936 parta realizar el curso de piloto, incorporándose en el aeródromo de La Ribera. Realizó el curso de piloto en Kirovabad (Rusia) regresando a España en junio de 1937 donde recibió el grado de sargento. Perteneció a la 2ª Escuadrilla, a la que se incorpora tras su llegada a España y participa en los combates de Brunete, el 23 de agosto pasó a Alcañiz participando en los combates de Belchite y después en los combates de Teruel, siendo ascendido a teniente el 5 de febrero de 1938. En abril 1.938 pasó a la 1ª Escuadrilla donde se ocupa de la jefatura de la Escuadrilla en diciembre del mismo año, hasta ser nombrado, en febrero de 1.939, Jefe del Grupo 26 de Chatos, entregándose a las fuerzas nacionales el 29 de marzo en Alicante. Alcanzó el grado de Capitán en septiembre de 1938.

Ascendió a sargento el 30-04-37 (D.O. 182 del 30-07-37), a teniente el 01-02-38 (D.O. 33 del 08-02-38) y a capitán el 01-09-38 (D.O. 295 del 11-11-38).

 


 

 

CIRUJEDA ESTEVEZ, FELIPE - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Mandó la 1ª Escuadrilla de Chatos sustituyendo al ruso Osipenko a primeros de junio de 1.938. Cayó en combate el 14 de julio de 1938 sobre Sarrión.

Ascendió a sargento el 20-11-37 (D.O. 5 del 06-01-38) y a teniente el 30-03-38 (D.O. 131 del 31-05-38).

 


 

 

COMAS BORRAS, JUAN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Fue uno de los más famosos cazadores republicanos durante la guerra de España de 1.936/39, siendo uno de los pilotos españoles que más horas ha volado en los biplanos de caza soviéticos Polikarpov I-15 Chato, operando con ellos tanto en la campaña del norte como en el resto de los frentes.

Nació en Lloret de Mar en 1913, Gerona y cuando contaba quince años, solicitó y obtuvo el ingreso en la Escuela de Aeronáutica Naval de Barcelona, de la cual salió, tres años más tarde, hacia la Escuela de Pilotos de Albacete, donde se tituló. Destinado a Barcelona para seguir el curso de especialización en hidroaviones, Comas solicita la baja en 1932 por cuestiones de índole personal.

Al estallar la guerra en julio de 1936 se reintegra en agosto a la base de hidros de Barcelona. Concedido su reingreso en la Aeronáutica Militar, efectuó en San Javier su especialización en aviones de caza, tras la cual fue destinado a volar en Chato. Ascendió a sargento (G.R. 6 del 06-01-37) con antigüedad del 19-11-36. A finales de enero de 1937 es destinado a la escuadrilla de caza de Alonso Santamaría, en la que opera desde Lérida, Castejón y Sarrión. El 17 de abril de 1937 Comas participa en un combate entre 15 Chatos y tres escuadrillas de Heinkel He 51; en la acción alcanza un biplano enemigo, al cual protege y escolta caballerosamente hasta que su piloto, Allende, aterriza, mal que bien, tras sus propias líneas.

En mayo disfruta un permiso en Madrid y a continuación pasa en vuelo a Santander, a las órdenes del teniente Riverola. En agosto va de permiso a Valencia. Conduce una nueva expedición al Norte y vuelve al Centro, pues es nombrado jefe de la 3ª escuadrilla de Chatos en Figueras y seguidamente, en septiembre, con antigüedad del 15-08-37, es nombrado teniente (D. O. n.° 228, de 22-9-37), el mismo día que Duarte, Zambudio y Rodríguez Panadero unos después que Redondo.

Con su nueva unidad, Comas participa en los combates sobre el frente de Aragón. En octubre actúa desde Reus y en noviembre pasa a Barracas, desde donde opera durante la batalla de Teruel. Durante esta abate un Fiat CR 32 Chirri, al que fuerza a entrar en barrena plana y estrellarse. Su arrojo en combate y la pericia demostrada en el mando de la 3 a de Chatos le valen el ascenso a capitán el 07-3-38, junto a Duarte, Morquillas, Claudín y Zarauza (D. O. n.° 60 del 11-03-38). En abril está de permiso. El 15 de mayo, en el aeropuerto de E1 Toro, de regreso de una misión sobre Levante, rompe el tren al aterrizar y resulta herido, debiendo ser hospitalizado en Torrente (Valencia), siendo sustituido al mando de la unidad por Miguel Zambudio.

El 13 de septiembre asume en Valls la jefatura del grupo 26 (Tarazona dice que en junio), en la que le precedieron Puparelli y Armario. Al frente del cual pasó a operar sobre Cataluña y durante toda la batalla del Ebro. Posteriormente pasa a Sabadell y Monjos. Concluida la batalla del Ebro, la unidad de Comas es atacada por los SM-79 de la aviación nacional cuando los Chatos se encontraban estacionados en el aeródromo de Monjós; en esta incursión (noviembre de 1938), Comas es alcanzado por unos fragmentos de metralla, trasladado al hospital de Villafranca le Panadés, allí tienen que amputarle la pierna izquierda. De nuevo le suplió en el mando su compañero Miguel Zambudio.

Por su decidida actuación al mando del 26 Grupo es promovido al empleo de comandante (D. O. n.° 301 del Ministerio de Defensa, de 17-11-38) con antigüedad del 01-09-38. Evacuado a Francia, permaneció hospitalizado durante medio año y luego fue internado en el campo de confinamiento de Gurs, donde acabó por ser detenido por los alemanes, quienes, aunque dispensándole el trato respetuoso que un oficial de su rango merecía, no dudaron en entregarlo a las autoridades españolas.

En la actualidad reside en la localidad barcelonesa de Tordera.

 


 

 

CORRAL JORDA, ANTONIO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato que perteneció a la 4ª Escuadrilla.

Ascendió a sargento el 02-02-37 (G.R. 37 del 06-02-37), a teniente el 01-09-37 (D.O. 245 del 12-10-37) y a capitán el 01-09-38 (D.O. 295 del 11-11-38).

 


 

 

CUARTERO POZO, JOSE - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació el 29-07-1906 en Alcázar de San Juan. Ingresó en el Servicio de Aviación el 1-7-de 1925 como voluntario para hacer el curso de mecánico en Cuatro Vientos. Pasó por los aeródromos de Cuatro Vientos, Tetuán y Granada. El 27 de febrero de 1929 pasa a la Escuela de Albacete para realizar el curso de piloto, título que obtiene el 1- de noviembre del mismo año, siendo destinado a León y posteriormente pasa por Granada y nuevamente León donde está adcrito a la 1ª Escuadrilla del Grupo 21 cuando estalla la Guerra Civil. Piloto de Chato de la escuadrilla de Kosakov, pereció en accidente al despegar del aeródromo de El Soto el día 13 de marzo de 1.937. Parece que este piloto confundió la palanca de gases con la de lanzamiento de las bombas, que cayeron al suelo haciendo explosión matando al piloto y destruyendo el aparato.

Ascendió a cabo el 01-03-1929 y a sargento el 01-12-1932 (DO 270 del 10-12-1932).

 


 

 

Piloto americano de Chato.

Se le atribuye el derribo de un He-111 sobre Madrid.

 


 

 

DAHL, HAROLD ("Díaz Evans") - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto norteamericano que firmó contrato con el gobierno republicano español el 28 de diciembre de 1936, para combatir en las FARE durante la guerra de España, y del que se llegó a decir que salió de la cárcel con este fin. Fue destinado a la Escuadrilla de "Chatos" de García Lacalle, cuando esta estaba en reorganización en el aeródromo de Los Llanos. Con ella intervino en las batallas del Jarama y de Guadalajara, y al desaparecer esta por pasar sus "Chatos" al frente del norte Harold Dahl fue destinado a la 1ª Escuadrilla de "Chatos" mandada por el soviético Ivan Eryomenko ("Ramón"), participando en las ofensivas de La Granja de San Ildefonso y Huesca, así como en la de Brunete, en la que nuevamente sería derribado el 13 de julio de 1937 y hecho prisionero (antes lo había sido en el Jarama el 18 de febrero). Parece que, en el tiempo que combatió, obtuvo 5 victorias. Juzgado en Salamanca, fue condenado, permaneciendo en prisión hasta mediados de 1940 en que fue devuelto a Estados Unidos.

Según Miguel Sanchiz, en su obra "Alas rojas sobre España" (páginas ilustrativas), Harold Dahl trabajo como piloto en la compañía Swissair a principio de los años 50, realizando un vuelo el 20 de octubre de 1953, entre París y Ginebra, con trece millones de francos que desaparecieron. Dahl fue detenido y encarcelado de nuevo por este hecho.

Derribado el 18 de febrero de 1.937 en la batalla del Jarama, sin sufrir consecuencias.

Victorias: se le atribuyen un Fiat Cr.32 y dos Heinkel He-51 (de los otros dos aviones que se dice derribó no se ha podido encontrar detalle).

Según Miguel Sanchíz, en su obra "Alas rojas sobre España" (páginas ilustrativas), Harold Dahl trabajo como piloto en la compañía Swissair a principio de los años 50, realizando un vuelo el 20 de octubre de 1953, entre París y Ginebra, con trece millones de francos que desaparecieron. Dahl fue detenido y encarcelado de nuevo por este hecho. Derribado el 18 de febrero de 1.937 en la batalla del Jarama, sin sufrir consecuencias. Victorias: Se le atribuye un Fiat Cr-32 y dos Heinkel He-51 (de los otros dos aviones que se dice derribó no se ha podido encontrar detalle).

 


 

 

DARRY, JEAN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto francés de Chato. También pilotó Nieuport 52 y Dewoitine 372. Estuvo algunos días encuadrado en la Escuadrilla Palancar (Así lo recuerda García Lacalle), no siendo bien visto por los soviéticos, que lo retiraron pronto de ella.

Se le atribuyen cinco victorias.

 


 

 

DEALBERT PORCAL, ALFREDO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato

Perteneció a la Escuadrilla España, 2ª Escuadrilla y la escuadrilla Independiente de I-15bis. Ascendió a sargento el 15.03.37 (GR 80 del 21.03.37) y a teniente el 01.09.38 (DO 272 del 19.1038).

 


 

 

DEASIT MÍNGUEZ, LUIS - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. En el combate que tuvo lugar el 7 de noviembre de 1938 sobre Falset entre Fiat CR-32 y Bf-109 contra los Chatos y Moscas, resultó derribado cuando pilotaba el Chato CA-190 logrando saltar en paracaídas. Ascendió a Sargento el 25.06.38 (DO 213 del 21.08.38).

 


 

 

DIAZ ROMAN, MELCHOR - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació en Gaia (Portugal) el 14 de marzo de 1.916.

Estudió primaria en Behumente (Portugal) y a los 14 años se marcha para Madrid y estudió Banca en una academia. Ingresó en el Banco Popular hasta que en 1.937 se alistó en aviación. Estuvo en Francia en alguna Escuela de Vuelo.

Perteneció a la 1ª Escuadrilla de Chatos, en la que en enero de 1.939 alcanza su jefatura, sustituyendo a Vicente Castillo. Tras la debacle de Cataluña pasó a Francia estando internado en el campo de Gurs.

Ascendió a sargento el 21.09.37 (DO. 233 del 28.09.37) y a teniente el 30.08.38 (DO 131 del 31.05.38).

 


 

 

DOBIASH, TOM - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario de origen austriaco. Piloto de Chato, actuó en la 1ª Escuadrilla de Chatos.

 


 

 

DUARTE ESPÉS, LADISLAO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato.

Perteneció a la Escuadrilla Vasca y a la 4ª Escuadrilla donde alcanzó la jefatura de la escuadrilla, cargo que ejerció hasta julio de 1938 en el que fue sustituido por Emilio Ramírez Bravo.

Ascendió a sargento piloto el 21.04.37 (GR 138 del 18.05.37), a teniente el 22.08.37 (DO 228 del 22.09.37), a capitán el 07.03.38 (DO 60 del 11.03.38 y a mayor el 01.09.38 (DO 333 del 19.12.38).

 


 

 

ERLIKIN, EVGUENI E. - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

El Capitán Erlikin llegó a España en septiembre de 1.936 para realizar pruebas junto con Kovalevski de los aviones presentes en el frente de Madrid. Junto con Kopets volaron el primer Fiat CR-32 capturado a los nacionales. Es posible que estuviera ya en agosto en España pues Lacalle le cita como miembro del grupo que visitó Getafe en agosto y Andreu Castells lo menciona también en Barajas por la misma época. En noviembre pasa a formar parte de la escuadrilla "Palancar". Participa activamente en los combates sobre Madrid y regresa a la URSS en la segunda mitad de diciembre de 1.936.

Promocionó rápidamente y sobrepasó la depuración la Armada Roja tras la Operación Barbarrosa, tomando el mando del VI Cuerpo de Caza en el frente Central, con el grado de Major General.

 


 

 

ERYOMENKO, IVAN TROFIMOVICH - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto Ruso de Chatos. Nació en 1910. Llegó a España en mayo de 1.937. En España es conocido bajo los seudónimos de "Ramón", "Antonio Aragón" o "Alexandrio". Fue el jefe de la 1ª Escuadrilla de Chatos desde mayo a octubre de 1937, pasando a mandar posteriormente el Grupo de Chatos. Regresó a la URSS en Enero de 1.938. Le fue concedida la Estrella de Oro de Héroe de la Unión Soviética el 28-10.   

 


 

 

FALCO SAN MARTÍN, JOSÉ - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

El teniente José Falcó es un ejemplo del piloto de caza formado íntegramente en España durante la Guerra Civil. Nació el 27-09-1916 en Barcelona. Pasó los exámenes para ingresar como piloto en diciembre de 1936, ingresando en Aviación en marzo de 1937 y el 17 de junio de 1937 accedió como alumno del curso de piloto de aviación que realizó en Alcantarilla, comenzó a volar en el Palmar, aeródromo dependiente de Alcantarilla, terminado este primer ciclo pasó a La Rivera y después a Los Alcázares, obteniendo el título de piloto el 31 de octubre. Al terminar su formación pasó destinado al Cuadro Eventual de Celdrá, Gerona, volando allí el I-15 Chato. En marzo de 1938 pasó a formar parte de la 5ª Escuadrilla brevemente y luego, al mes siguiente, a la 3ª por disolución de la anterior. En noviembre de 1.938 toma el mando de la Escuadrilla de Vuelo Nocturno con I-15, relevando al teniente Walter Katz derribado el 11 de noviembre de 1938. Durante su estancia en la 3ª Escuadrilla hace un total de 366 horas de vuelo, participa en 20 combates y derriba tres Fiat confirmados y uno probable, un He-59 y otro probable y un Me-109 seguro y otro probable. Ya había volado en la 3ª bastantes veces de noche. Combatió hasta el final en Cataluña y en su última acción el 6 de febrero de 1939, derriba sobre el mismo campo de Villajuiga, Gerona, dos Me-109. Eran los 6-96 de Hans Nirminger y el 6-98 de Windemuth Heinrich. Pasó a Francia el día 10 de Febrero de 1939.

Ascendió a sargento el 31.10.37 (DO 274 del 15.11.37) y a teniente el 01.09.38 (DO 272 del 19.10.38).

Victorias:
19-06-38 - Fiat CR-32
01-08-38 - Heinkel He-59 - Vinaroz
06-02-38 - Bf-109 - Villajuiga
06-02-38 - Bf-109 - Villajuiga

 


 

 

FELD, HERMAN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Actuó en España bajo el seudónimo de Germán Pérez López. Voluntario Alemán, piloto de Chato, perteneciente a la escuadrilla de protección de costas.

El 31 de mayo de 1.937 se pierde su Chato en Alicante.

 


 

 

FIESTA MARTÍ, SIMÓN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació en Monzón el 18-02-1918. Al iniciarse la guerra trabajaba en una fábrica de Tarrasa ingresando en enero de 1937 como voluntario en el Regimiento Pirenaico núm. 1 en el que permaneció hasta el 1 de julio, regresando a su antiguo puesto en la fábrica. En octubre de 1937 solicitó hacer el curso de piloto incorporándose a Alcantarilla el 1 de Enero de 1938. Fue compañero de promoción de Aresti y Julio Muñoz en el curso de pilotos del Carmolí celebrado a comienzos de 1938. El 13 de julio de 1938 terminó el curso de piloto de caza siendo destinado al Cuadro Eventual donde permanece hasta el 24 de septiembre, fecha en la que se incorpora como Sargento a la 2ª Escuadrilla en el aeródromo de Requena (Valencia). Actuó en patrullas de defensa de Valencia y después en Extremadura (diciembre de 1938), volviendo a Alicante y nuevamente a Extremadura (enero del 39), regresando nuevamente a Alicante.

Cuando la 2ª se desdobla en dos grupos para atender los sucesos de Cartagena (5 marzo 1939), Fiestas forma parte del grupo (dos patrullas) que al mando de Brufau se traslada a La Aparecida, cerca de Cartagena. Forman el grupo los tenientes Brufau, Aguilar y Llorens con los sargentos Fiestas, Muñoz y Portillo.

El 5 de marzo atacan un He-59 que se ve obligado a amerizar al amparo del buque-transporte Mar Cantábrico.

El 6 participa en el ametrallamiento del Cant Z-501 núm. 62-9 que se vió obligado a amerizar logrando llegar a las playas de Formentera, donde quedó varado, con el cabo Gutiérrez gravemente herido.

Ese mismo día, por la tarde, mientras se ametrallaba al Castillo de Olite, fue alcanzado el I-15 de Fiestas por la AA de los buques nacionalistas, posando su avión en el agua siendo rescatado poco después. Tras los sucesos de Cartagena los cinco pilotos supervivientes (Brufau murió el 22), al mando de Aguilar se reincorporaron a La Rabasa en Alicante con el resto de la escuadrilla.
Ya desde la Rabasa realiza una intercetación de un SM-79 junto con Calvo y Bayés sin éxito.

El 28 junto con toda la unidad pasan de La Rabasa a Los Llanos de donde partieron al día siguiente hacia Madrid.

Forma parte del grupo que voló el 29-03-1939 a Barajas para entregar los I-15. Forma en la patrulla de Calvo junto a Bayés.
Asciende a cabo el 22-03-38 y a sargento el 12.04.38 (DO 94 del 20.04.38).

 


 

 


Piloto de Chato. Perteneció a la escuadrilla Independiente siendo su jefe. Fue también segundo Jefe de la Escuadra 11.
Se pasó a la zona gubernamental.

 


 

 

GALINDO SAURA, MIGUEL - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació en Pacheco (Murcia) el 23 de febrero de 1916. A mediados de Agosto de 1936 sustituye en el mando de la escuadrilla Vasca a Leopoldo Morquillas que fue evacuado en un DC-2 por enfermedad. Posteriormente sería ascendido a teniente. Vuela en el Chato CC-028.

El 22 de agosto por la tarde ametralla con su escuadrilla una columna italiana que avanza hacia la capital cantabra, resultando alcanzado su avión que, sin mandos, se destrozó al posarse entre los árboles de un bosque próximo, quedando el piloto herido y sin sentido, siendo hecho prisionero por las tropas italianas, aunque las FARE lo dieron por muerto. Le sustituyó en el mando Miguel Zambudio.

Ascendió a sargento piloto el 12.05.37 (DO 122 21-05-37) y a teniente el 21.08.37 (DO 228 del 22-09-37) a título póstumo.

 


 

 

GÁRATE, DOMINGO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Mecánico montador, dirigía el personal del taller itinerante del Grupo 24.

 


 

 

GARCÍA ESTEBAN, JUSTO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació el 09-08-1909 en Trijueque. Piloto de Chato perteneciente a la Escuadrilla Lacalle, participo en el traslado de la escuadrilla el 24 de mayo a la zona norte. Fue profesor de la Escuela de Alta Velocidad del Carmolí.

Ascendió a Brigada el 18.10.36 (GR 2 del 02.01.37) y a teniente el 24.03.37 (GR 83).

 


 

 

GARCÍA GRANADOS, MANUEL ("Manuel García Gómez") - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto voluntario de Chatos que actuó en la Escuadrilla Lacalle, siendo derribado el 20 de marzo en los combates sobre Brihuega, hecho prisionero, fue canjeado mas tarde junto a José Bastida y Bozhko Petrovic.

 


 

 

GARCÍA HERGUIDO, JESUS (Dimoni Roig) - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de la Aviación Militar española que, el 18 de julio de 1936, se presentó en el aeródromo de El Prat, desde el que operó contra los sublevados de la Ciudad Condal. Después combatió en el frente de Aragón con la Escuadrilla "Alas Rojas", alcanzando una notable fama, por la que fue conocido como "el diablo rojo". El cuatro de agosto derribó el Breguet 19 del capitán Eduardo Prado y ametralló en Zaragoza una columna de tropas. Más tarde, a la llegada de los nuevos cazas soviéticos Polikarpov I-15 "Chato", se encuadró en una de las primeras Escuadrillas de "Chatos", combatiendo en la batalla de Madrid hasta diciembre, en que resulto herido. El 6 de enero de l937 combatió y persiguió a un He 51, que derribó en las proximidades de Barajas, pereciendo García Herguido también al no poder recuperar su "Chato".

 


 

 

GARCÍA LA CALLE (LACALLE), ANDRES - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Andrés García Lacalle, que en realidad se llamaba García Calle, nació en Sestao (Vizcaya) el 4 de febrero de 1909. En 1929, García Calle obtuvo el título de piloto privado tras haber pasado mil y una peripecias en los dos vetustos Avro 504 con que contaba el Aero Club de Ernesto Navarro. 

Una vez conseguido el título, tras cinco horas de doble mando, doce paradas de motor y una permanencia durante una hora a la insólita cota de 4 000 metros a causa de un defecto en el barómetro, en julio de 1929 García Calle solicitó entrar voluntario en la aviación. En ese momento se produjo el trueque de su segundo apellido; en efecto, a la hora de rellenar los impresos en la base de Getafe, el cabo encargado del registro y de los destinos sugirió a García Calle que cambiase su segundo apellido por el de Lacalle, ya que siendo éste el de un capitán piloto de Getafe, la coincidencia podría reportar al aspirante innegables ventajas si se le creía sobrino del capitán. Tras el período de instrucción básica, García "Lacalle" accedió a la Escuela de Vuelos y Combate de Alcalá de Henares, cuyo aeródromo estaba dedicado a los héroes del "Cuatro Vientos", Barberán y Collar, de la que sale destinado, a principios de 1930, con la graduación de cabo, a la Escuela de Transformación de Guadalajara. Una vez obtenido el título de piloto militar fue destinado al aeródromo de Ahuamara, en Larache, encuadrado en los servicios de instrucción y material. En 1931 regresó a la península y fue asignado en calidad de piloto a la Escuela de observadores de Cuatro Vientos, y posteriormente a la Escuela de tiro y bombardeo de Los Alcázares.

Al cabo de un año fue destinado a la Escuadrilla de reconocimiento y bombardeo, que tenía su base en el sevillano aeródromo de Tablada y estaba equipada con los biplanos Loring R-III; más tarde, pasó a la lª Escuadrilla de Caza, basada también en Tablada y dotada con Nieuport 52. En 1933 fue ascendido a sargento y destinado a la 2ª. Escuadrilla del Grupo 11 de Caza, en la base aérea de Getafe y dotada de Nieuport Ni-52. El 18 de julio de 1936, cuando estalló la guerra civil, García Lacalle se hallaba en este último destino.

Empezó ya a operar el mismo día 18 de julio contra el cuartel de Artillería, cuyas piezas batían el aeródromo, y posteriormente sobrevoló los cuarteles de Campamento. Cuando finalizó el mes de julio, García Lacalle había volado 82 horas, durante las cuales había intervenido en numerosas operaciones y combates. Lacalle terminó este primer período bélico agotado físicamente, pues había combatido sobre Campamento, Alcalá de Henares, Somosierra, el Alto de los Leones, Sigüenza, Herrera del Duque, Don Benito, Talavera de la Reina, Toledo, Getafe y de nuevo sobre Alcalá de Henares.

El 31 de agosto, sobre el sector Talavera de la Reina-Oropesa, Lacalle, a los mandos de un Hawker Spanish Fury, y en compañía de dos Nieuport 52, consiguió abatir dos Fiat CR. 32 "Chirri", pilotados por los italianos Mónico y Castellani. El 3 de septiembre, Lacalle fue ascendido a alférez por méritos de guerra, tras su destacada participación en los combates anteriores durante los cuales había pilotado los Nieuport, Fury, Loire 46 y Dewoitine D.371.

En octubre, pasó destinado a la Escuadrilla de «Chatos» que empezó mandando el soviético Pavel Vassiliev Richagov ("Palancar"), con la que combatió en la defensa de Madrid a partir del 4 de noviembre de 1936. En sus primeros combates a bordo del Chato, Lacalle voló como punta de la patrulla de Ivan Kopets, y cuando a éste se le encomendó el mando de la escuadrilla, tras la partida de Richagov, Lacalle fue nombrado jefe de la segunda patrulla. A finales de enero siguiente, tras haber sido derribado el Jefe de la Escuadrilla y pasar ésta por el mando de su compatriota Ivan Kopets ("Antonio"), la unidad fue puesta bajo la dirección de Andrés García Lacalle, ya ascendido a capitán (febrero 1937), al frente de la cual combatió en las batallas del Jarama (en la que la escuadrilla tuvo una destacada actuación y fuertes pérdidas) y Guadalajara (donde más brillantes y fáciles resultaron las cosas, aunque la escuadrilla tuvo que lamentar dos bajas: un muerto y un prisionero). Acabada esta batalla a finales de abril Lacalle entregó la Escuadrilla a su compañero Jiménez Brugué, para intentar su paso al frente del norte; y asumió la jefatura de un grupo formado con su propia escuadrilla y otra rusa, pero por poco tiempo, pues en julio fue enviado a Rusia como profesor acompañante de los 20 alumnos integrantes de la segunda promoción de pilotos que realizarían los cursos en la Escuela de Kirovabad.

A su regreso a España, en febrero de 1938, permanece algún tiempo afecto a la Subsecretaría de aviación recibiendo el mando del servicio de defensa de Barcelona y del litoral catalán y es encargado en la primavera de 1.938 de organizar el nuevo Grupo de Asalto n.° 28 integrado por dos Escuadrillas de aviones Grumman GE-23, "Delfín". El 1 de octubre transfirió el mando de esa unidad a José Riverola para, tras su participación en la batalla del Ebro, fundamentalmente como asesor aéreo de los generales Modesto y Rojo, asumir el cargo de segundo jefe de la Escuadra de Caza, mandada en aquella época por Isidoro Jiménez. El 30 de noviembre de 1938 fue ascendido a comandante y en diciembre se le confió el mando de la Escuadra de Caza o, dicho de otra manera, de la aviación de caza de la República.

El 6 de febrero de 1939 llevó a cabo su última y amarga misión de guerra cuando, cumpliendo directrices superiores, ordenó a las unidades bajo su mando que despegaran del aeródromo gerundense de Vilajuiga y se dirigiesen a la base de Francazal (Toulouse) para impedir que pilotos y aviones cayeran en manos del enemigo.

Al final del conflicto, durante el que había alcanzado 11 victorias aéreas, se exilió en Francia y, posteriormente, en México, donde fijo su residencia, murió en Santo Domingo (Cuba). Antes había escrito el libro "Mitos y Verdades" que fue publicado en 1973.

El 13 de febrero de 1.937, durante la batalla del Jarama se anota el derribo de dos Fiat CR-32.

 


 

 

GARCÍA SANJUAN, GONZALO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato de la Escuadrilla Lacalle, que al pasar esta al Norte fue destinado a las Escuelas de Pilotos del sudeste. Murió en accidente en la Escuela de Alta Velocidad del Carmolí.

 


 

 

GIL SÁNCHEZ, GERARDO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació el 20-11-1909 en Madrid. Ingreso en Aviación el 10-07-1928 como alumno Escuela de Mecánicos de Aviación de Cuatro Vientos. Salió con el título de la Escuela el 31-12-1930. Pasó destinado a la Base de Hidros del Atalayón (Melilla). El 01-05-1933 es ascendido a cabo 1º. En 1935 pasó destinado a la Base de Hidros de Los Alcázares y desde allí al destacamento de Hidros de Pollensa (Mallorca) donde le sorprende el Alzamiento. Hulló de Pollensa al caer la isla en manos de los sublevados (en un Do-Wal).
Se hizo piloto el 5 de octubre del 36 y luego pasó a la escuela de acrobacia y caza en La Ribera, terminando su formación en diciembre y alcanzando el grado de Alférez. A principios del 1.937 pasó a la escuadrilla Lacalle, participando en los combates del Jarama, Guadalajara y Aragón. El 22 de Mayo llevó al Norte una patrulla de 6 Chatos partiendo del aeródromo de Algete, sin desvíos ni errores de navegación.

Luchó en el frente vasco hasta primeros de Junio, fecha en la que la mayoría de la antigua escuadrilla Lacalle vovió al frente del Centro (en Douglas o en Potez). Allí se pretendió que volvieran a llevar una decena de aviones de refuerzo para Bilbao, produciéndose una especie de motín en el que casi todos adujeron cansancio. El caso es que el incidente terminó con algún par de bajas en aviación, y la mayoría de los afectados yendo a las escuelas de vuelo, él incluido.

En julio hizo el curso de transformación a I-16 y llegó a estar asignado a una escuadrilla de Moscas, pero no llegó a estar mucho tiempo en ella pues fue sustituido por los aviadores recién llegados de Kirobavad.

A primeros de octubre vuelve a los Chatos, operando en la 2ª Escuadrilla hasta mediados de noviembre en que es dado de baja por enfermedad. En Diciembre de 1937 pasa destinado como profesor de Acrobacia y Alta Velocidad del Carmolí.

Fue ascendido a alférez el 18-10-1936 (GR 2 de 02.01.37) y a teniente al extinguirse las categorías de brigada y Alférez el 24.03.37 (G.R. 83).

 


 

 

GONZALEZ FEO, JOSÉ - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Perteneció a la Escuadrilla Vasca. Pilotaba el Chato nº 30 en la tercera patrulla al mando de Comas. A mediados de Julio 1937 pasa a la Escuadrilla Bulldog. Fue herido el 31.07.37.

Título de piloto el 23-11-36. Ascendió a sargento el 29-10-36, a brigada el 23/11/36 (GR 2 del 02.01.37) y a teniente el 24.03.37 (GR 83).

 


 

 

GONZÁLEZ GARCÍA, CHINDASVINTO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació el 11-03-1911 en Urda (Toledo). Ingresó en el Servicio de Aviación el 07-12-1934 pasando a la Escuela de pilotos siendo cabo mecánico.

No pudo terminar el curso por ser ingresado en el hospital por enfermedad. El Alzamiento le sorprendió como cabo mecánico de la Escuela de Pilotos de Alcalá de Henares, estando de permiso e incorporándose el día 18 a su unidad.

A los diez días pasó destinado al aeródromo de Getafe, de donde pasó como mecánico a la escuadrilla de Breguet y Nieuport del capitán Quintana que pasó primero al aeródromo de Don Benito y después al de Herrera del Duque y a finales de septiembre pasó de nuevo a Getafe encargándose de prestar el sevicio aéreo en un Dragón pilotado por el Aférez Guisasola y el teniente Kiriguini que realizaba enlaces entre Los Alcázares y Alcalá de Henares, puesto que ocupó hasta enero de 1937 en que es llamado a San Javier para realizar el curso de piloto.

Se incorpora a la Escuela de Vuelos como mecánico de aviación y empleo de Brigada el 10-12-36, realizándo el Primer curso de Pilotos y fue destinado a la 1ª Escuadrilla del grupo 20 de Natachas mandada por el capitán Ramos, pasando por los aeródromos de Albacete, Tembleque, Linares y Madridejos.

A primeros de Mayo de 1937 fue destinado a la primera escuadrilla del Grupo 25 de Natachas, pasando por los aeródromos de Lérida y Balaguer.

Esta unidad quedó reducida a una escuadrilla denominada escuadrilla 40, quedando Chindasvinto como jefe de patrulla, pasando por los aeródromos de Tembleque, Camporeal, Madridejos. Realizó servicios de Guerra en los frentes de Córdoba, Guadalajara, Huesca y Zaragoza. Participa en las ofensivas de Brunete y Teruel.

Pasando a finales de julio de 1937 a la 2ª Escuadrilla de Chatos como jefes de Escuadrilla, recorriendo los aeródromos de Azuqueca, Alcañíz y El Toro. Fue derribado en una ocasión en el frente de Teruel por la AA.

Acompañó a una promoción de Kirovabad en diciembre de 1937 regresando a España a los tres meses.

A su regreso de Rusia pasó destinado a la 1ª Escuadrilla de Chatos del Grupo 26 como Jefe de la Escuadrilla, pasando por los aeródromos de Manises y Requena. Cesó en el mando de la escuadrilla el 20-07-1938 pasando al aeródromo de Alcantarilla como probador de aviones y profesor de la Escuela de Caza.

Fue único probador de Chatos procedentes de la fábrica y profesor de la Escuela de caza, encontrándose en Alcantarilla al finalizar la Guerra.

Ascendió a Sargento piloto en agosto de 1936. A Brigada en noviembre de 1936 (O.C. 18-11-1936) con antigüedad 1-10-36.

Por la O.C. 19-01-137 se le concede el título de piloto con antigüedad 15-1-37. En marzo de 1937 asciende a teniente (O.C. 22-03-37) por extinción de categorias de Brigada y Alférez. Ascendido a Capitán por méritos de Guerra (DO 224 del 17-09-37) con antigüedad 1 de septiembre.

 


 

 

Piloto de Chato. Hijo del prestigioso investigador español general Emilio Herrera Linares.

El 2 de septiembre de 1.937, durante la batalla de Belchite caería abatido en llamas su Chato.

Ascendió a sargento el 30.04.37 (DO 182 del 30.07.37) y a teniente el 02.09.37 (DO 285 del 27.11.37).

 


 

 

HERRERO RUBIO, FERNANDO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Teniente de Estado Mayor. Fue íntimo colaborador del General Hidalgo de Cisneros.

Jefe de los aeródromos militares republicanos de la Zona Centro-Levante, estuvo hasta el final de la guerra en la "Posición Jaca" en Monovar (Alicante).

Con sus aviones puso a salvo a Hidalgo de Cisneros y al presidente del Gobierno, Don Juan Negrín.

 


 

 

HIDALGO DE CISNEROS Y LÓPEZ DE MONTENEGRO, IGNACIO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Comandante de Intendencia y aviador militar. Ayudante de órdenes del Ministro de la Guerra.

Con el general Núñez de Prado colaboró a fin de lograr que la Aviación se mantuviera fiel al Gobierno, y lo consiguió en gran parte. Ingresa en el Partido Comunista y actúa durante la Guerra al frente de la Fuerza Aérea republicana. Con la sublevación de Casado en Madrid y en los primeros días de marzo de 1939 sale de España para no regresar ya.

En 1954 fue nombrado miembro del Comité central del PCE y falleció en Bucarest en 1966.

Escribió un importante libro titulado: "Cambio de rumbo".

Miembros de IHCA están intentando traer sus restos a España, según nos comunican fuentes próximas

 


 

 

Piloto de Chato. Nació en Barcelona. Perteneció a la 1ª Escuadrilla de Chatos.

Ascendió a Sargento el 30.04.37 (GR 138 del 18.05.37) y a teniente el 30.03.38 (DO 131 del 31.05.38).

 


 

 

JIMÉNEZ BRUGUÉ, ALONSO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació en Mollo (Gerona) el 21-01-1906. El 01-07-1925 ingresó voluntario en la Aviación Militar en Cuatro Vientos siendo cualificado como mecánico de Aviación el 25-08-1926. Asciende a cabo el 01-09-1929 pasando el 25-03-1930 con destino a Los Alcázares y en diciembre de 1930 fue destinado a la 3ª Escuadra. Obtuvo el título de Piloto Militar nº 813 con efectividad del 25-03-1929 y el de ametrallador bombardero el 20-06-1932. Asciende a sargento el 01-06-1935 (D.O. 1290del 05-06-35).

Al estallar el Alzamiento se encuentra destinado en el Prat (Escuadra nº 3) como sargento piloto. Donde actúa como observador de BR-XIX en diversas acciones sobre Barcelona. Trasladado a Lérida sufre por estas fechas un ataque de apendicitis e ingresa en el hospital de Lérida. Dado de alta y ascendido a alférez, el 11 de septiembre pasa a Sariñena en un BR-XIX pilotado por Antonio Salueña Lucientes. En Sariñena pilota un Ni-52.

Piloto de Chato de la Escuadrilla Lacalle, al que a mediados de abril de 1.937 cede el mando Andrés García Lacalle. El 8 de mayo intentó el pase de la unidad a la zona Norte junto a con seis aviones de cooperación R-Z y un DC-2, vía Toulouse/Francazal, pero un error de navegación hizo que los aviones tomaran tierra en el aeródromo francés de Montandran, donde un oficial holandés del Comité de No Intervención, les hizo regresar al punto de partida.

Del Prat pasó a Lérida y después fue destinado en Sariñena, Getafe, Alcalá, Aragón, Guadalajara, Teruel, Málaga.

Realizó dos viajes al Norte que terminaron uno en Toulouse y otro en Pau.

Fue destinado como Enlace de Estado Mayor del Grupo 26.

Profesor de caza en la provincia de Gerona, La Rivera y Alcantarilla.

Fue ascendido a teniente y posteriormente a Capitán.

A finales de marzo de 1939 pasó a Valencia.

 


 

 

JOVER ROVIRA, JAVIER - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato que el 17 de mayo dirigía el segundo intento de pasar Chatos a la zona Norte a través de Francia, pero los aviones que tomaron tierra en el aeródromo de Pau se vieron obligados a regresar a España por orden del Comité de No Intervención desarmados.

 


 

 

Jefe de la escuadrilla independiente nº 50 de Natachas.

Acabada la batalla de Brunete, se formó una Escuadrilla de Bombardeo nocturno con 12 R-5 Rasantes cuyo mando fue adjudicado a Walter Katz, siendo su modalidad de empleo el bombardeo de uno en uno, con quince o veinte minutos de intervalo entre aviones.

Pasa después como piloto a la escuadrilla de caza nocturna que opera con I-15 a las ordenes de Stepanov, siendo uno de los pocos pilotos españoles que vuela en ella. Cuando en 1.938 Stepanov regresa a la URSS Walter Katz toma el mando de la unidad.

La escuadrilla operó normalmente en la zona catalana, desplazándose en algunas ocasiones a Valencia.

Fue derribado por la DCA el 11 de noviembre de 1.938 efectuando un ametrallamiento a la cabeza de puente de Serós, margen izquierda del Segre, acompañado del sargento López que resultó ileso. Tras su muerte el mando de la patrulla de caza nocturna lo tomó el teniente José Falcó.

Ascendió a brigada el 30.09.36 (GR 2 del 02.01.37) a teniente el 24.03.37 (GR. 83) y a capitán el 01.09.38 (DO 295 (11.11.38) a título póstumo.

 


 

 

KOCH, CHARLES - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto americano de Chato actuando en la escuadrilla Kosakov.

Estuvo en el destacamento que operó en febrero de 1937 desde Tabernas (Almería).

Se le atribuyen dos victorias.

 


 

 

KONDRAT, EMELIAN FILARETOVICH - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto rudos de I-15. Formó parte del primer grupo de voluntarios soviéticos que llegaron a España a finales de octubre de 1936 con los I-15. Se integró en la unidad de Chatos que combatió en la batalla de Madrid. Regresó a la URSS 07.04.37. Recibió la Estrella de Oro de Héroe de la Unión Soviética el 1 de Mayo de 1943.

 


 

 

KOPETS, IVAN. (José) - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Llegó a España a finales de agosto. Lacalle lo recuerda tras su paso por Getafe junto a otros dos pilotos soviéticos con el objetivo de evaluar los aviones de origen francés que allí operaban, entre ellos el Dewoitine 371, con ellos efectúan varias misiones sobre frentes poco activos. Debió de pasar también por Albacete y Barajas probando todos los aviones presentes en el bando republicano por aquella época.

Con la llegada de las dos primeras escuadrillas de I-15 Ivan Kopets pasó inicialmente a volar en la Escuadrilla "Palancar" como jefe de patrulla. Con su ascenso a Capitán y la baja de Richagov, pasa a mandar la escuadrilla al terminar la batalla de Madrid. A finales de enero de 1.937, tras su ascenso a comandante, entregó el mando a Andrés García Lacalle que era su antiguo alero derecho primero y jefe de patrulla después. Paso a organizar el Grupo 26 y mando, a partir de mayo de 1937, la Escuadra 11 compuesta por los Grupos 21 y 26, siendo repatriado en abril tras ser herido en un bombardeo. Le sustituyó su compatriota Evgueni Ptukhin. Recibió la Orden de la Bandera Roja el 2 de enero de 1.937. En la URSS recibió la Orden de Lenin y nombrado Héroe de la Unión Soviética el 21 de junio. Nombrado diputado del Soviet Supremo, ascendió a Coronel en noviembre de 1.939, pasó a ser adjunto de Evgueni Ptukhin al mando de la Aviación de Caza de Leningrado, mando las unidades de la 8ª Armada Aérea de Leningrado durante la Guerra de Invierno con Finlandia. Ascendido a Mayor General el 4 de junio de 1.940, manda las fuerzas aéreas autónomas de la Región Militar Oeste. Tras la Operación Barbarrosa fue objeto de las iras de Stalín y fue declarado "suicidado" el 23 de junio de 1.941.

 


 

 

KOTIKHOV, MIHAIL V. - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario Soviético de Chato que perteneció a la 1ª Escuadrilla de Chatos. Llegó a España el 20-08-37. Resultó muerto al ser derribado el 10-12-37.

 


 

 

KOVALEVSKI, A.V. (Casimiro) - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Compañero de Evgueni Erlikin llegaron a España en septiembre de 1.936 para probar los aviones en servicio en Madrid. Fue integrado en la escuadrilla "Palancar". No se sabe aún si fue uno de las víctimas de los combates de Madrid, o regresó a la URSS en diciembre de 1.936.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

KOVTUN, KARP IVANOVICH - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto ruso de Chato. Nació el 15.05.1908. Formó parte del primer grupo de voluntarios soviéticos que llegó a España a finales de octubre e integró la primera unidad de I-15. Combatió en la Batalla de Madrid. Murió al ser derribado el 11 de noviembre sobre Madrid. Recibió la Estrella de Oro de Héroe de la Unión Soviética el 31.12.36.

 


 

 

Piloto francés de Chato.

 


 

 

LAMBÁS BERNAL, PEDRO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Nacido en Medina del Campo (Valladolid) el 17 de enero de 1.911. Alférez de Complemento de Artillería(1.932). Piloto Civil Deportivo por el Aeroclub Barajas (1.931). Sargento Piloto de Caza en San Javier con el número 1 de la I Promoción del Curso de Transformación ( octubre 1.936, con nombramiento de efectos 18 de octubre de 1.936 (Gaceta de Madrid 2 enero 1.937).

Volando el I-15 es destinado en diciembre 1.936 a Alcantarilla (Murcia), y en enero 1.937 a La Rabasa (Alicante). El 18 de febrero 1.937 es destinado a Lamiaco ( Bilbao) junto con otros pilotos para relevar a la escuadrilla rusa de Chatos en el Norte. Después de los bombardeos de Lamiaco del 8 y 22 de abril es destinado junto con la Escuadrilla Vasca a La Albericia (Santander) donde forma una escuadrilla de I-15 con Comas, Zambudio, Panadero, González Feo y Morquillas.

En junio 1.936, se le destina a la escuadrilla formada con los Gourdou- Leseurre comprados por el Gobierno Vasco a las órdenes del Capitán Lázaro . Al alba del 1 de mayo de 1.937 formando patrulla con Zambudio y García Borrajo , recibe orden de reconocer al acorazado España que se estaba hundiendo en la bahía de Santander.

El 24 de agosto recibe orden junto con la mayor parte de la Escuadrilla de abandonar La Albericia y desplazarse a San Javier (Murcia) en un DC-2.

Se atribuye 1 derribo.

 


 

 

LARIO SANCHEZ, JUAN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato y Grumman. Nació en Madrid en 1.918. Forma parte del segundo contingente de pilotos enviados a Rusia. (junio 1937). Se incorpora el 12 de enero de 1.938 a la 4ª de Chatos, pasando a la 2ª pocos días después. En mayo pasó al Grupo 28 con los Grumman Delfin, con los que acaba la guerra. Fue ascendido a Sargento el 20-11-37 (D.O. 5 del 6-1-38) y a Teniente el 30-03-38 (D.O. 131 de 31-05-38)

Al final de la Guerra Civil pasó a Francia donde permaneció en varios campos de concentración hasta que a finales de mayo de 1.939 emigró a la Unión Soviética donde participó en la defensa de Moscú pasando al frente del Cáucaso posteriormente y participando en la batalla de Stalingrado.

En enero de 1.957 regresó a España, fijando su residencia en Madrid.

 


 

 

LECHA VILASUSO, AUGUSTO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato que perteneció a la Escuadrilla Lacalle. Al iniciarse la Guerra Civil era teniente de la Aeronáutica Naval. El 15 de enero de 1937 pasó a ser Teniente de Aviación (G.R. 21 de 21-1-37).

 


 

 

LEIDER, BENJAMIN. ("Ben Landon") - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto voluntario norteamericano de Chato, perteneció a la Escuadrilla Lacalle. El 13 de febrero, durante la batalla del Jarama se anota el derribo de un CR-32. Es derribado por CR-32 el 18 de febrero y pereció al intentar aterrizar fuera del campo.

Victorias: se le atribuyen dos Heinkel He-51 y un Fiat Cr-32.

 


 

 

LLORENS BONET, JUAN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato que perteneció a la 2ª Escuadrilla. Nació en Godella (Valencia) el 19 de enero de 1918. Ingresó en Aviación el 5 de febrero de 1937. Ascendió a sargento el 30-09-37 (D.O. 244 del 11-10-37) a la par que conseguía el título de piloto. Su ascenso a teniente se produjo el 1-9-38 (D.O. 272 del 19-10-38).

 


 

 

LLORENTE CASTRO, RAMÓN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Perteneció a la Escuadrilla Vasca y a la 4ª Escuadrilla de la que hay noticias de que fue jefe. Se le da por muerto en Hijas el 12-03-38.

Ascendió a sargento el 30-04-37 (D.O. 186 del 04-08-37) y a teniente el 06-02-38 (D.O. 60 del 11.03.38).

 


 

 

LÓPEZ FERNÁNDEZ, ANTONIO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Perteneció a la 4ª Escuadrilla.

Ascendió a sargento el 16.07.37 (DO 181 del 29.07.37).

 


 

 

Nació en Marllorens el 22-11-1914. Era Piloto civil. Ingresó en el Servicio de Aviación el 09-02-1936, siendo destinado a Tetuán. El 1 de julio partió de permiso a la Península, donde le sorprendió el Alzamiento. Piloto de Chato perteneciente a la Escuadrilla de Santamaría y que fue destacado a la Escuadrilla de Lacalle, participa en el paso al Norte el día 24 de mayo. Pilotó el Chato núm. 13. Fue jefe de patrulla de la Escuadrilla Vasca, pasando en ese sector a pilotar los I-16. Tripulando un I-16 derribó un Fiat CR-32 pilotado por Guido Presel cuando este ametrallaba el campo e Somorrostro. Derribado, falleció en Ciriego (Santander) el 17-08-37.

Ascendió a sargento el 30.11.36 (GR 6 del 06.01.37) y a teniente el 30.06.37 (DO 198 del 12.08.37).

 


 

 

MAIQUEZ PELLICER, JUAN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Nació en Catarroja (Valencia). Perteneció a la 1ª Escuadrilla de Chatos.

Ascendió a sargento el 06.09.37 (DO 220 del 13.09.37) y a teniente el 30.03.38 (DO 131 del 31.05.38).

 


 

 

MALAGÓN IBÁÑEZ, FRANCISCO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de la segunda promoción de Kirovabad. Perteneció a la 3ª Escuadrilla del Grupo 24 de Katiuskas.

 


 

 

MARIN QUEREDA, JOSÉ - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato perteneciente a la Escuadrilla Lacalle, participa en el paso al Norte el día 24 de mayo, cuando llega a su objetivo casi sin combustible es sorprendido por los Fiat y derribado, siendo hecho prisionero.

Ascendió a sargento el 20.01.37 (GR 28 del 28.01.37) y a teniente el 07.08.37 (DO 203 del 24.08.37).

 


 

 

MARTINEZ ("El Maño") - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato perteneciente a la 4ª Escuadrilla.

 


 

 

MARTINEZ ESTÉVEZ, RAFAEL - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Comandante Jefe de la base de los Alcázares en Murcia que se negó a apoyar el 18 de julio de 1936 al golpista Queipo de Llano. 

 


 

 

MASTEROV, GREGORI A. - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario soviético piloto de Chato. Perteneció a la 1ª Escuadrilla de Chatos y participó en el ataque al aeródromo de Sanjurjo (Garrapinillos).

 


 

 

MIROSHNICHENKO, NIKOLAJ I. - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario soviético piloto de Chato. Formó parte del primer grupo de pilotos de I-15 que llegó a España a finales de octubre de 1.936. Perteneció a la Escuadrilla Palancar, participando en los combates que durante la batalla de Madrid se desarrollaron en noviembre de 1936.

 


 

 

MONTERO MUÑOZ, JACINTO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto alcarreño, perteneciente a la segunda promoción de Kirovabad.

Destinado en la 4ª Escuadrilla de Chatos, volaba el CA-036.

Derribado el 10 de junio de 1938 en un histórico combate, en el que en absoluta inferioridad numérica, un pequeño número de aviones de las FARE interceptó a ocho bombarderos SM-79 escoltados por cuarenta Chirris. En el citado combate, cuatro bombarderos y nueve cazas italianos fueron abatidos al coste de cuatro moscas y un chato derribados. El final de la guerra le sorprende combaleciente en su pueblo.

Juzgado con apenas 22 años por los fascistas por "auxilio a la rebelión", fue condenado a doce años y un día de prisión, cumpliendo un año y medio. Posteriormente tuvo que realizar el servicio militar en un batallón de castigo en Zaragoza.

 


 

 

MORQUILLAS RUBIO, LEOPOLDO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació en 1915, ingresó en Aviación en 1933, siendo destinado a la Escuadra nº. 13. El Alzamiento le sorprendió de permiso en Madrid, incorporándose en el aeródromo de Getafe y operando como ametrallador-bombardero en el grupo de Breguet XIX. Después de ser derribado tres veces volando en este periodo con Arcega, Arean, Cremades, Cascón, Gimenez, Hortelano, Lurueña, Peña, Ramos, Ricote, Salvoch y Valls.

En diciembre de 1936 ingresa en la Escuela de la Ribera pasando después a Reus y Extremadura volando ya el Ni-52. En marzo de 1937 pasa a formar parte de la Escuadrilla Vasca de Chatos participando en la campaña del Norte. Fue ascendido a brigada en febrero y a teniente en marzo y fue nombrado jefe de la Escuadrilla a primeros de agosto, quince días después, agotado y enfermo pasó a Barcelona, donde se encuadra en una patrulla de protección de la ciudad. Poco después es destinado como segundo jefe a la 3ª Escuadrilla de Chatos y en diciembre pasa a ser el jefe de la 2ª escuadrilla.

Ascendido a capitán en marzo de 1.938 y a comandante en septiembre es enviado a Rusia a mediados del mismo mes para realizar un curso en la Escuela Superior Táctica de Aviación donde permanece al acabar la Guerra Civil.

Ascendió a Brigada el 03.02.37 (GR 58 del 27.02.37), a teniente el 24.03.37 (GR 83) a capitán el 07.03.38 (DO 60 del 11.03.38) y a mayor el 01.09.38 (DO 333 del 17.12.38).

 


 

 

MUÑOZ LÓPEZ, ALVARO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació el 10-10-1915 en Irún. Antes de la guerra era estudiante y preparaba oposiciones del Estado.

Abandonó Irun a la llegada de los nacionales pasando a Francia y desde allí a Barcelona. Solicitó el curso de piloto el 22-12-36. Realizó el curso en Francia con otro 45 pilotos, siendo destinado en la escuela de Bissy le Chatel, permaneciendo allí desde el mes de febrero al mes de julio de 1937. A su regreso a España continúa su adiestramiento en aviones de combate en la escuela de La Ribera obteniendo el título en el mes de septiembre de 1937. Realizó a continuación el curso de caza en el mismo aeródromo, obteniendo el título en el mes de noviembre de 1937. El 06-11-37 Pasa al Grupo de reentrenamiento y Eventualidades (Celrá).

Pasó al cuadro eventual de pilotos en Reus y Gerona sucesivamente siendo baja en marzo de 1938 en que pasó a la 1ª escuadrilla del Grupo 26 que actuaba entonces en Caspe, siendo el jefe de la Escuadrilla Osipenko. Pasó destinado a la 3ª Escuadrilla en el aeródromo de Monjos (Barcelona) interviniendo en la Ofensiva de los nacionales en el Frente de Aragón hasta que se estabilizó en el Segre. Mas tarde estuvo con la escuadrilla en Castellón y el 10-8-38 se trasladó a Monjós ante los preparativos del Ebro. En noviembre de 1938 estuvo de permiso, reincorporándose a su unidad el 24-12-38, siendo nombrado Jefe de la Escuadrilla. El 08-01-39 es trasladado a la zona Centro-Sur para intervenir en la ofensiva de Extremadura, que tras su suspendió actúa en la zona de Fuenteovejuna. Mas tarde la escuadrilla se traslada a La Señera para proteger el puerto de Valencia. Hizo entrega de su unidad en La Rabasa el 29-03-39.

Realizó unas 450 horas de vuelo durante la Guerra, de ellas 340 en aviones de caza. Con unos 200 servicios de guerra. Se le reconce al menos el derribo de un Fiat CR-32 el 21 de agosto de 1938.

Salió de la escuela con el grado de Sargento con fecha 9-9-37 (D.O 217) y antigüedad 1-09-37.

Fue ascendido a teniente por O.C. del 19-10-1938 (D.O, 272) con antigüedad del 1.09-38.

 


 

 

MUÑOZ SÁNCHEZ, JULIO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació en Otero (Toledo) en 1916. A mediados de noviembre de 1936 ingresó en las milicias, 1ª Cia del 105 Batallón de la 27 Brigada Mixta, marchando al frente de Somosierra. Al cabo de dos meses fue promovido a sargento. El 26 de diciembre de 1937 pasó a Alcantariila para realizar el curso de piloto donde obtuvo el título de piloto elemental pasando el 13 de abril a la escuela de La Ribera donde efectúa el curso de Transformación y después el de caza, pasando el 04-09-38 al Cuadro Eventual hasta el día 4 de Noviembre en el que se incorpora a la 2ª Escuadrilla de Chatos en el aeródromo de la Señera. Realizó misiones de protección en Valencia y mas tarde pasó a Extremadura, pasando mas tarde a Alicante donde terminó la Guerra realizando el vuelo de entrega de los aviones I-15 en Barjas.

Ascendió a sargento el 13-05-1938 (DO 123 del 23.05.38).

 


 

 

Piloto de Chato. Hijo del presidente de la República y piloto de la 4ª Escuadrilla. Por razones de seguridad de estado se le retiró de las operaciones de combate. Fue objeto de un reportaje fotográfico junto al avión CC-011.

Ascendió a sargento el 20.11.37 (DO 5 del 06.01.38) y a teniente el 30.03.38 (DO 131 del 31.05.38).

 


 

 

NIETO-SANDOVAL DÍAZ, ANTONIO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Perteneció a la 3ª Escuadrilla. Fué nombrado jefe de la 3ª Escuadrilla en octubre de 1938, sustituyendo a Miguel Zambudio. En enero de 1.939 dejó el mando de la Escuadrilla, siendo sustituido por Álvaro Muñoz López.

Ascendió a sargento el 30.04.37 (DO 30.07.37) y a teniente el 06.02.38 (DO 60 del 11.03.38).

 


 

 

NOTHON, PAUL ("Bernier") - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Escritor belga, más conocido en España por su seudónimo de Paul Bernier. Perteneció a la Escuadrilla España, dirigida por el también escritor André Malraux. Refleja su experiencia en su obra "El silencio del aviador" (Funanbulista 2006).

Fallecido el 27 de febrero de 2006.

 


 

 

Piloto de Chato. Perteneció a la 4ª Escuadrilla.

Ascendió a sargento el 20.11.37 (DO 5 del 06.01.38) y a teniente el 22.02.38.

 


 

 

ORTIZ BUENO, ESTEBAN NAZARIO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Mestre de la Aviación Naval. Realizó el curso de piloto, logrando el título el 5-10-36, pasando después a la escuela de Caza de La Rivera. Finalizó su fromación a primeros de 1.937. Piloto de Chato. Lucha en el Norte, perteneciéndo a la Escuadrilla Vasca. Pilota el Chato nº 12, siendo feje de patrulla en la Escuadrilla Vasca.

Fue derribado el 17 de agosto 1937 por los CR-32 pereciendo en el lance mientras ametrallaba una columna de tropas y camiones en la carretera de Torrelavega a Santoña. (el 20 ó el 22-08-37).

Ascendió a sargento el 17.10.36 (GR 2 del 02.01.37).

 


 

 

ORTIZ MUÑOZ, JUAN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Jefe de la Segunda Región Aérea con cabecera en los Alcázares.

 


 

 

OSADSHII, ALEXANDR PETROVICH. (Kosakov) - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario soviético. Llegó a España en Enero de 1937. Organizó en Albacete una escuadrilla de Chatos, denominada Escuadrilla "Kosakov", de la que fue su jefe hasta Mayo del mismo año, fecha en la que la unidad fue denominada 3ª Escuadrilla de Chatos del Grupo 26 de la que siguió siendo el Jefe. Regresó a la URSS el 26-07-37.

 


 

 

OSSIPENKO, ALEXANDR STEPANOVI STEPANOVICH - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario soviético. Nació el 01-06-1910. Llegó a España el 12-01-38, siendo designado Jefe de la 1ª Escuadrilla de Chatos (en sustitución de Susukalov) desde esa fecha hasta Junio del mismo año en que cede el mando a un español: Felipe Cirujeda. Pilotó el Chato número 7. Se le reconocen 17 derribos. Le fué concedida la Estrella de Oro de Héroe de la Unión Soviética el 22-02-1939.

 


 

 

Al iniciarse el Alzamiento es alférez mecánico. Realiza el curso de piloto en los primeros cursos, obteniendo el título el 2-936. Piloto de Chato perteneció a la Escuadrilla Lacalle, participa en el paso al Norte el día 24 de mayo. Posteriormente fue el Jefe de la Escuela de Alta Velocidad.

 


 

 

PECK, JAMES - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto americano de Chato.

Aunque se le atribuye el derribo de dos He-51 y tres Fiat CR-32 es muy dudosa su participación en combates.

 


 

 

PÉREZ BUJ, NICOLAS - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato dela 4ª Escuadrilla.

Ascendió a sargento el 29.09.37 (DO 244 del 11.10.37) y a teniente el 01.09.38 (DO 272 del 19.10.38).

 


 

 

PETROVIC, BOZHKO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario yugoslavo, piloto de Chato, de la 1ª Escuadrilla.

Fue derribado el 8 de julio de 1.937 durante la batalla de Brunete por varios Bf-109.

Nuevamente derribado el 12 de Julio de 1.937 esta vez por CR-32, falleciendo.

 


 

 

PETROVIC, DOBRE - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario Yugoslavo, perteneció a la 1ª Escuadrilla de Chatos a la que llegó tras la muerte de su hermano.

 


 

 

POOZEIKIN, VLADIMIR V. - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario soviético piloto de Chato. Llegó a España el 14-01-37 formando parte de la escuadrilla Kosakov. Es muy posible que pasara después a pilotar los Moscas. Regresó a la URSS el 07-09-37.

 


 

 

PORTERO FERNÁNDEZ, AGUSTIN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació en Esquivias (Toledo) el 07-05-1919. La Guerra le sorprendió trabajando en la Diputación Provincial de Toledo. En octubre de 1936 ingresa en el Batallón Ciclista (enlaces) en el que permanece hasta finales de 1937 en que habiéndo aprobado su ingreso como piloto se presentó en Alcantarilla el 1 de Enero de 1938. A los dos meses pasó a La Rivera donde obtuvo el título de piloto de aeroplano, pasando al curso de caza que termina el 17-07-1938, continuando su formación en la Escuela de Vuelos Nocturnos de Los Alcázares. En enero de 1939 pasó al Cuadro Eventual como piloto de caza y el 17 de febrero paso destinado a la 3ª Escuadrilla de Chatos con base en La Señera (Valencia) donde realizó misiones de protección del puerto de Valencia hasta el final de la Guerra.

Ascendió a cabo el 22-03-38 y a sargento el 09-04-38 (DO 94 del 20-04-38).

 


 

 

Piloto de Chato que perteneció a la Escuadrilla Vasca regresando a la zona centro a mediados de junio de 1937.

Ascendió a sargento al obtener el título de piloto el 12.02.37 (GR 47 del 16.02.37) y a teniente el 01.09.37 (DO 245 del 12.10.37).

 


 

 

RECALDE GÓMEZ, JOSÉ - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Perteneció a la Escuadrilla Vasca, llegando a mediados de agosto de 1937 y regresa al Centro a mediados de septiembre. Posteriormente pasó destinado a la 4ª Escuadrilla. Murió el 30-04-38 en Aragón.

Ascendió a sargento el 30.04.37 (DO 186 del 04.08.37) y a teniente el 21.04.38 (DO 156 del 25.06.38).

 


 

 

REDONDO DE CASTRO, VICENTE - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Capitán, piloto de Chato.

Tomó el mando de la 2ª Escuadrilla de Chatos a finales de julio de 1.937 en Figueras, tras la conclusión de la batalla de Brunete, pasando después a Sariñena y tomando parte en los combates de Belchite siendo derribado el 1 de septiembre de 1.937. En el mando de la 2ª Escuadrilla le sustituyó Gerardo Gil Sánchez.

 


 

 

RIBES MASCARELL, JUAN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Sargento Electricista.

Se incorporó en septiembre de 1936 y recibió curso sobre Katiuskas. En febrero de 1937 es destinado al Grupo 12, estando en la Escuadrilla de Pereira. Luego continuó en Katiuskas, en la 3ª Escuadrilla del Grupo 24. Más tarde pasó a la 4ª Escuadrilla.

Su último servicio fue preparar los Katiuskas que partieron rumbo a Barajas en el acuerdo de alto al fuego.

Posteriormente fue internado en un campo de concentración.   

 


 

 

RIBKIN, LEONID G. - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario soviético piloto de Chato. Llegó a España el 31.07.37 y perteneció a la Escuadrilla de caza Nocturna de la zona Centro que estaba integrada dentro del seno de la 1ª Escuadrilla de Chatos. Regresó a la URSS el 18.10.37.

 


 

 

RICHAGOV, PAVEL VASSILIEVICH - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Richagov o "Pablo Palancar", fue derribado en combate aéreo sobre Madrid el 16 de Noviembre de 1.936, resultando herido, siendo posteriormente repatriado en diciembre de 1.936. En noviembre de 1.937 marchó a China al mando de un Grupo de Caza dotado con aviones I-152, combatiendo contra los japoneses. Ascendido a General, parece fue fusilado en 1.941 como responsable de los fracasos de la aviación de caza soviética ante la Luftwaffe. En España entregó la Escuadrilla a su compatriota Ivan Kopets ("José"), que la cedería al español Andrés García Lacalle en enero de 1.937. En España se le reconocieron a Pavel Richagov 15 victorias aéreas.

 


 

 

RIO GRESPO, FELIPE DEL - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació en Nueva Montaña (Santander) el 9 de septiembre de 1.912, piloto civil y estudiante de peritaje industrial, al ser llamado a filas su reemplazo se incorporó a la Aviación Militar en Cuatro Vientos, obteniendo el título de piloto militar en diciembre de 1.933.Piloto de la Aviación Militar española desde diciembre de 1933 en que terminó el oportuno curso cuando cumplía el servicio militar, a cuya incorporación estudiaba peritaje industrial y estaba en posesión ya del título de piloto civil.

Al declararse la guerra de España, Felipe del Río se encontraba de vacaciones en su tierra natal, Cantabria, prestando su apoyo seguidamente a las autoridades gubernamentales a los mandos de un CASA/Breguet 19, con el que llevó a cabo misiones de bombardeo a Burgos, Oviedo y Vitoria, y en los frentes de la divisoria. A la llegada a Bilbao de los primeros cazas soviéticos I-15 "Chatos", pasó destinado a la Escuadrilla "Vasca", unidad que llegó a mandar cuando regresó a 1a zona central su jefe, el soviético Boris Maranchov, en febrero de 1937, hasta el 20 de abril siguiente en que fue derribado sobre el puerto de Bilbao por las defensas antiaéreas del destructor republicano "José Luis Díez" o por los Bf-109 de la Legión Condor, según qué estudioso del tema, Del Río, con ocho victorias aéreas (seis), obtuvo además tres ascensos por méritos de guerra a alférez, teniente y capitán.

 


 

 

RIOJA GARCÍA, CAYO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Nació en Palencia el 07-09-1918. En diciembre de 1936 se presentó voluntario para realizar el curso de pilotos. Fue enviado a Kirobabad, de donde volvió en junio de 1937 con el título de piloto de caza y el grado de sargento. Destinado a la Escuadrilla de Chatos del Norte incorporándose a mediados de agosto de 1937, siendo herido el 21-8-37. Tras una larga recuperación de las heridas en Valencia pasó destinado a la Escuela Superior de Aerotécnia. A finales de 1938 se incorporó a la 2ª Escuadrilla de Chatos, participando con esta escuadrilla en los combates de Extremadura. Formó parte del grupo de pilotos que entregaron los I-15 de la Segunda escuadrilla en Barajas el 29 de marzo de 1939.

Ascendió a sargento el 30.04.37 (DO 186 del 04.08.37) y a técnico piloto el 24.11.38 (DO 308).

 


 

 

RIVEROLA GRUA, JOSÉ - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Mecánico de hidros destinado en la base de Los Alcázares antes de la guerra. Poco después de iniciarse ésta, realizó el curso de piloto y, finalizando la batalla del Jarama, pasó a la Escuadrilla de Chatos mandada por Lacalle. En octubre de 1.938, fue designado jefe del Grupo de Asalto nº 28, equipado con aviones Grumman GE-23 Delfin. Al finalizar la guerra se exilió en Argelia, volando hasta Oran al frente de una formación de Chatos y GE-23 Delfín.

Ascendió a teniente el 18.10.36 (GR 2 del 02.01.37) y a capitán el 30.06.37 (DO 198 del 18.08.37).

 


 

 

RODRIGUEZ PANADERO, ANDRÉS - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Se presentó voluntario para el curso de pilotos en diciembre de 1936 realizando el curso en Kirobabad. A su regreso en junio de 1937 con el título de piloto de caza y grado de sargento fue asignado a la Escuadrilla Vasca de Chatos (pilota el Chato nº 20, en la patrulla de Esteban Ortiz)., actuando en el Frente Norte. A la llegada de la Escuadrilla de Mosca que reforzó ese frente debió de pasar a esta unidad dado que fue derribado en uno de estos aviones. Su avión resultó alcanzado sobre Villarcayo cuando daba protección al Circo Krone, pereció en accidente de aterrizaje al capotar en Nueva Montaña. Murió el 05-08-37 en Muriedas.

Ascendido a sargento el 25.01.37 (GR 30 del 30.01.37), a teniente el 22.08.37 (DO 228 del 22.09.37) y a capitán el 30.09.37 (DO 26 del 31.01.38).

 


 

 

ROIG VILLALTA, FERNANDO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Nació el 05-04-1906 en Mauresana parroquia de San Ramón, provincia de Lérida. Ingresó como mecánico de Aviación en el Servicio de Aviación. Obtuvo el título de mecánico de aviación 14-10-1926, siendo nombrado cabo. Fue destinado a la Escuela de Combate y Bombardeo en Los Alcázares en diciembre de 1928. Hizo el curso de bombardeo y ametrallador en 1929. Inició el curso de piloto en 1929 obteniendo el título el 9-05-1930. Pasa a Tetuán en noviembre de 1930. Ascendido a sargento piloto el 01-01-1934 con el núm. 130. con destino en la Escuadra nº 3. El 25-06-34 en Loeches tuvo un accidente con el Ni-52 nº 15 de la Escuadra nº 3 de Barcelona. Debió de ser hospitalizado con heridas leves.

Al estallar la Guerra estaba en Barcelona, participando en las acciones que allí se desarrollaron. Pasó después a Sariñena desde donde participó en las acciones que se desarrollaron en Aragón hasta finales de octubre. Por mediación de García Lacalle pasa destinado a los Polikarpov I-15, para lo que se incorpora en el Albacete para desde allí pasar a Madrid. Murió el 16-11-1936 al ser derribado en Alcalá de Henares.

Ascendido a teniente el 04-06-37 y a capitán el 31-01-1938.

 


 

 

ROLDAN MALDONADO, JUAN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto civil español que fue seleccionado en su día para formar parte de la Expedición "Artabro" al Amazona. El 1 de agosto de 1936, pocos días después de declararse la guerra de España, se presentó voluntario en el aeródromo de El Prat de Llobregat siendo movilizado posteriormente por decreto de 29 de septiembre siguiente de la generalidad, con el empleo de alférez, pasando destinado a la recién creada Escuadrilla "Alas Rojas", en la que operó seguidamente sobre el frente de Aragón desde el aeródromo de Sariñena. El 16 de septiembre, Roldán pasó al frente Cántabro formando parte de una patrulla de bombarderos CASA/Breguet 19 y la protección de un caza Hispano/Nieuport Ni-52, empezando a operar al día siguiente sobre los objetivos de Villarreal y Vitoria. En noviembre, a la llegada a Bilbao de los Polikarpov I-15 "Chatos", fue destinado a la Escuadrilla "Vasca" que se formó en Lamiaco, con la que combatió durante la ofensiva gubernamental sobre la capital alavesa y en defensa de los puertos del Cantábrico, en uno de cuyos servicios resultó gravemente herido en combate contra los He-51 el 4 de enero de 1937. Parece que al intentar aterrizar sobre una ladera del monte Artiñano, en las proximidades de Cebeiro perseguido por los biplanos alemanes, su "Chato" tropezó con un cercado de espino estrellándose a continuación contra un árbol. Fue el primer aviador que cayó en combate en el norte a los mandos de un Polikarpov I-15 "Chato".

 


 

 

ROMANOV, ALEXANDR G. - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario soviético, piloto de Chato. Nació el 25.12.1912. Llegó a España en marzo de 1938.

Perteneció a la 1ª Escuadrilla de Chatos. Fue derribado y muerto el 21.06.38. Recibió la Estrella de Oro de la Unión Soviética el 14.11.38. Se le reconoce el derribo de un Bf-109 de la Legión Condor.

 


 

 

Piloto de Chato. Perteneció a la 2ª Escuadrilla de Chatos. Murió en combate en julio de 1938.

Ascendió a sargento el 31.10.37 (DO 274 del 15.11.37).

 


 

 

SAN JOSÉ ANDRADE, MIGUEL - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato que combatió con la Escuadrilla Vasca. Pilotaba el Chato nº 50 en la patrulla de Esteban Ortiz. Murió en combate el 1 de agosto de 1937. No queda muy claro si su muerte fue en un Chato o en un Bulldog.

Ascendió a Brigada el 02.02.37 (GR 38 del 07.02.37), a teniente el 24.03.37 (GR 83) y a capitán el 27.07.37 (DO 115 del 14.05.38).

 


 

 

SAPIÑA MARTÍN, LAUREANO - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Perteneció a la cuarta escuadrilla de Chatos. Posteriormente pasó destinado a la Escuadrilla Independiente de Polikarpov I-15 bis "Super Chatos".

Ascendió a sargento el 17.09.37 (DO 233 del 28.09.37) y a teniente el 01.09.38 (DO 272 del 19.10.38).

 


 

 

SARRIÓ CALATAYUD, JOSÉ - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto de Chato. Pertenecía a la Escuadrilla de defensa de Costas de Cataluña (Reus), se le atribuyó el derribo de un He-59 el 21 de marzo de 1938 cerca de Cambrils. Pasó después destinado a la 1ª Escuadrilla de Chatos, donde murió al ser derribado el 02.01.38 en los combates sobre el Ebro.

Ascendió a sargento el 21.07.37 (DO 182 del 30.07.37) y a teniente en marzo de 1938.

 


 

SAYOS ESTIVIL, JUAN - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació en San Quirice de Vesora, Barcelona el 25-09-1916. Ingresó en aviación en diciembre de 1936. Realizó el curso de piloto en Francia (Boissy Le Châtelle) y a su regreso en junio de 1.937 pasó las pruebas de selección para el curso de caza en La Ribera. En agosto logró el título de piloto de caza, pero fue destinado como profesor auxiliar de vuelo en la escuela de La Rivera. El 4 de enero de 1.938 fue asignado al cuadro eventual de Celdrá, Gerona, de allí sale al poco tiempo para la 1ª Escuadrilla de Chatos con pilotos rusos y con sólo un par de españoles. En esta unidad combatió durante casi toda la guerra. Fue herido el 25 de enero de 1938 al capotar su avión en un aterrizaje forzoso. Fue derribado el 08.03.38 saltando en paracaidas.

Queriendo pasar a los Moscas I-16, volvió a Murcia, a la Escuela de Alta Velocidad de El Carmolí, en septiembre de 1938, terminando la guerra en la 1ª Escuadrilla de Moscas a la que se incorpora en octubre del mismo año. Fue derribado el 12 de noviembre, pero aunque salta en paracaídas resultó gravemente herido. Fue evacuado a Francia convaleciente de sus heridas siendo internado en el campo de refugiados de Argelés sur Mer y mas tarde en el de Gur.

En 1.971 publicó el libro Un aviador de la República bajo el seudónimo Joan Milany.

Ascendió a sargento el 24.08.37 (DO 212 del 03.09.37) y a teniente el 30.03.38 (DO 131 del 31.05.38).

 


 

 

SELLES OCINO, VICENTE. ("Chang") - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

De él dice Lacalle en su libro Mitos y Verdades: "no tenía la madurez ni la experiencia de sus compañeros, pero hacía buen tercio. Era un gran muchacho, él más simpático de todos. También inventó la canción de la Escuadrilla, copiando la música de una popular canción francesa de la época de la primera guerra mundial.

Si no recuerdo mal, su padre era valenciano y su madre inglesa o japonesa. Hablaba perfectamente el inglés y se había educado en Japón."

Aunque se le cita como fusilado por los gubernamentales esta afirmación no es cierta, pues sobrevivió a la Guerra.

Ascendió a sargento el 12.11.36 (GR 6 del 06.01.37). Fue dado de baja en Aviación el 12.06.38 (DO 143).

 


 

 

SEROV, ANATOLI KONSTANTINOVICH. (Mateo Rodrigo) - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario soviético, piloto de Chato. Nació el 20.03.1910. Llegó a España el 31.05.37 (14.06.37?). Perteneció a la 1ª Escuadrilla de Chatos, donde forma parte de la escuadrilla nocturna que es creada bajo su impulso. Posteriormente pasó al estado mayor del Grupo 26. Regresó a la URSS el 28.01.38. Fue condecorado con la Estrella de Oro de Héroe de la URSS el 02.03.38. Murió el 11.05.39  

 

 


 

 

SHINGAROV, SERGEI - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario soviético, piloto de Chato. Perteneció a la 1ª Escuadrilla de Chatos. Es autor del libro "Chatos, al ataque".

 


 

 

SOBOLESKI, OLEG - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario soviético, piloto de Chato. Perteneció a la 1ª Escuadrilla de Chatos.

 


 

 

SOBOLEV, NIKOLAI G. - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario Soviético, piloto de Chato. Llegó a España el 31.06.37 encuadrándose en la 1ª Escuadrilla de Chatos. Regresó a la URSS el 28.01.38.

 


 

 

SOROKIN, LEONTIY I. - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario Soviético, piloto de Chato. Llegó a España el 03.01.37. Perteneció a la 1ª Escuadrilla de Chatos. Regresó a la URSS el 27.08.37.

 


 

 

STEPANOV, EUGENI NIKOLAYEVICH - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Voluntario Soviético, piloto de Chato. Llegó a España el 20.08.37. Formó parte dela 1ª Escuadrilla de Chatos, de la que fué jefe de escuadrilla desde noviembre de 1937 hasta el 17 de enero de 1938 en que fue derribado y hecho prisionero. Fue canjeado, regresando a la URSS el 27.07.38.

 


 

 

Valenciano que ingreso voluntario en las FARE. Aprendió a pilotar en Rusia. Combatió en el Norte y en Cataluña, siempre con Moscas. mandó la 3 Escuadrilla, "la del 6 doble: doce pilotos, siempre salen los primeros"  de la Escuadra 11 de Moscas al ser ascendido Jose Maria Bravo a segundo jefe de Grupo. Finalizada la contienda, parte al exilio a  México, donde reside hasta su fallecimiento. 

Escribió un libro: "Yo fui piloto de caza Rojo".

 


 

 

TARKHOV, SERGEI - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Sergei Tarkhov fue derribado en el frente de Madrid el 13 de noviembre, resultando mortalmente herido cuando descendía en paracaídas, heridas que le fueron producidas por los disparos que, desde tierra, le hicieron los milicianos. Es muy posible que este aviador que tradicionalmente ha sido considerado como piloto de Chato y jefe de la segunda escuadrilla de Chatos que operó en Madrid desde finales de octubre no sea tal. 

Tarkhov llegó a España con el grupo de 31 pilotos de Mosca y en Rusia pertenecía a una unidad de I-16. Es poco probable que el día de su muerte pilotara un I-15. Todo apunta a que ese día (el 13 de noviembre) fuera el primer día en que los Moscas combatieron sobre Madrid, atacando una formación de Ju-52 sin percatarse de ello los aviones de escolta. El avión de Tarkhov fue alcanzado por las ametralladoras de los Ju-52 y el aviador saltó en paracaídas. Su muerte acaeció en el Hospital Gómez Ulla el 20 de noviembre.

 


 

 

TINKER, FRANK GLASGOW - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Piloto norteamericano contratado por el gobierno republicano español a finales de 1936, para combatir con su Fuerza Aérea en la guerra de España de 1936/39. Frank G. Tinker se incorporó en enero de 1937 a la Escuadrilla de "Chatos" de García Lacalle, que estaba en reorganización en el aeródromo de Los Llanos, con la que operó a lo largo de las batallas del Jarama y de Guadalajara, en la primera de las cuales, su "Chato" fue gravemente alcanzado el 16 de febrero y apenas sí pudo aterrizar, capotando finalmente. En la segunda de estas batallas, Tinker obtuvo su primera victoria aérea el 14 de marzo sobre un CR-32 sobre Trijueque, número que elevaría a 8 durante el tiempo que permaneció en España.

El 20 de marzo se apunta el derribo de un Fiat tripulado por Michekangelo Scala.

En abril siguiente y después de que Lacalle entregara sus "Chatos" para ser trasladados al norte, tras un breve entrenamiento en aviones UTI-4 ("Mosca" biplaza con doble mando), pasó a la 1ª Escuadrilla de "Moscas" que mandaba el soviético Alexandr Minaiev, con la que combatió en las operaciones de Santa Quiteria, donde las tropas gubernamentales sufrieron un duro castigo infligido por los He51 de "las cadenas", La Granja de San Ildefonso y batalla de Brunete, donde fue derribado el 14 de julio logrando capotar fuera de campo.

Frank G. Tinker fue uno de los pocos pilotos no soviéticos que volaron tanto en I-15 "Chato", como en I-16 "Mosca".

Victorias: 8

Fecha

Avión

T

Piloto

Lugar

Batalla

Avión Propio

Unidad

14-03-37

CR-32

S

 

Trijueque

Guadalajara

I-15 Nº.56

Esc. Lacalle

20-03-37

CR-32

S

Michekangelo Scala

Guadalajara

Guadalajara

I-15 Nº.56

Esc. Lacalle

17-04-37

He-51

S

 

Teruel

 

I-15 Nº.58

Esc. Lacalle

02-06-37

CR-32

S

 

Segovia

Segovia

I-16 CM-070

1ª Esc. Moscas

16-06-37

CR-32

S

 

Huesca

Huesca

I-16 CM-023

1ª Esc. Moscas

13-07-37

Bf-109

P

 

Madrid

Brunete

I-16 CM-023

1ª Esc. Moscas

17-07-37

Bf-109

S

Guido Höness

Madrid

Brunete

I-16 CM-023

1ª Esc. Moscas

18-07-37

CR-32

S

 

Madrid

Brunete

I-16 CM-023

1ª Esc. Moscas

Se le atribuye el derribo de tres He-51, tres Fiat CR-32 y dos Bf-109.

Primer piloto americano que derribó un Bf-109.

 


 

 

TOQUERO BURILLO, FELIX - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

En Noviembre del 36 ingresa en el Batallón de Auto-Transportes, 2ª Compañía en Madrid En Diciembre del 36 se traslada a La Ribera para realizar el curso de piloto, permaneciendo allí hasta su salida para Rusia con la Primera Promoción para realizar el curso de Caza en Febrero del 37. Regresa a España a Los Alcázares y marcha como voluntario al Norte en Agosto del 37. El 18 de Octubre de ese mismo año es derribado en combate, es herido y salta en paracaidas. Evacuado en un barco inglés desde Gijón. En Diciembre del 37 se reincorpora a la 1ª Escuadrilla del grupo 21 que mandaba el Teniente Eduardo Claudín. En Marzo del 38 es destinado a la 5ª Escuadrilla al regreso de un permiso. En Abril del 38 le destinan a la 3ª Escuadrilla. El 18 de Julio de ese mismo año, volando con José Mª  Bravo derriba un Fiat. El día 1 de Agosto, al sacar el tren de aterrizaje del Mosca se le "escapa" y le rompe el dedo pulgar de la mano derecha. En Octubre del 38 hace reentrenamiento en El Carmolí. 

En Diciembre del 39 es destinado como profesor de vuelo en la Escuela de Alta Velocidad de El Carmolí, permaneciendo allí hasta el final de la Guerra. Ascendido a Sargento el 30-04-37 y a Teniente por Méritos en campaña el 01-09-38. Permaneció detenido en Castillo de Galeras hasta el Consejo de Guerra el 11 de Septiembre del 39 donde fue juzgado por un delito de "Adhesión a la rebelión" y donde el Fiscal solicitó una pena de 30 años y un día de reclusión mayor. Fue condenado a 12 años de reclusión menor y destierro. La pena le fue conmutada por seis años de prisión mayor. En 1949 se marchó a vivir a Venezuela, donde falleció en 1954.

 


 

 

Piloto de Chato. Nació en Barcelona en 1915. Ingresó en Aviación en enero de 1937 para realizar el curso de piloto. Ingresó en Alcantarilla el 28 de enero. Salió con el título de piloto el 14 de abril, siendo destinado al aeródromo del Prat para protección de costas y pilotando aviones Nieuport 52. En este destino permaneció hasta el 14 de agosto en que ingresó en la escuela de alta velocidad del Carmolí, a finales de octubre pasó a la escuela de Alcantarilla como ayudante de profesor, volando aviones Farman, Moth e Hispano. A primeros de Diciembre fue destinado a la 4ª Escuadrilla de Chatos con base en Sabadell, pasando el 13 de diciembre a la 2ª Escuadrilla con base en El Toro (Teruel). En esta escuadrilla realizó toda la guerra, siendo promovido a jefe de la misma el 3 de diciembre de 1939. El 29 de marzo dirigió la formación de 12 Chatos que realizaba la entrega del material de aviación al ejército Nacional en Barajas.

Ascendió a sargento el 05-04-37 (GR 99 del 09-04-37) y a teniente el 22-02-38.

 


 

 

Piloto ruso de Chato. Nació en 1910. Llegó a España el 31.05.37 actuando con la 1ª Escuadrilla de Chatos. Opero en la Patrulla de caza nocturna formada bajo la 1ª Escuadrilla de Chatos, llegando a ser el jefe de la Patrulla nocturna.

Derriba la noche del 26 de julio el Ju-52 de la Legión Cóndor tripulado por el teniente Leo Falk y los suboficiales Walter Brötzmann, Fritz Berndt, August Heyer y Georg Ubelhach. Regresó a la URSS el 15.11.37.

Victorias: 26-07-1937 un Ju-52.

 


 

 

Nació el 2 de setiembre de 1918 en la localidad de Puente-Tocinos (cerca de Murcia), al empezar la guerra se incorpora al aeródromo de Reus, donde avería en poco tiempo tres Nieuport 52, según Gayoso. A pesar de ello pasa a la Escuela de Caza, y de allí al Norte, el 23 de marzo de 1.937 a donde se trasladó a bordo de un Douglas DC-2; durante una semana Zambudio voló en los inadecuados cazas checos Letov S-231 y más tarde pasó a pilotar los Polikarpov I-15 Chato.

En esta época había volado ya en Tiger Moth, Hispano, Breguet, Miles, Caudron, Fleet, Morane, Gourdou, Koolhoven, Avro y Nieuport.
Cuando aparecía algún buque nacionalista en la zona (por ejemplo, el destructor Velasco), los pilotos de los Chato cambiaban su montura por el Gourdou-Leseurre GL-32, capaz de llevar armamento de caída. Con un GL-32, Zambudio bombardeó en picado el acorazado enemigo España, al que alcanzó (según su versión) con una bomba de 100 kg en la cubierta, acertando en un pañol de municiones, y hundió. (Según otras fuentes, el España chocó contra una mina o fue hundido por un submarino.). Al finalizar la campaña del Norte es ascendido a teniente (Orden de 19-9-37; Diario Oficial nº 228).

Integrado en la 3ª Escuadrilla de Chatos, Zambudio participó en cuantos combates libró su unidad, demostrando tal capacidad que, cuando el jefe de la escuadrilla, Juan Comas, resultó herido en mayo de 1938, Zambudio, le sustituyó en el mando de la unidad
Promovido al empleo de capitán (D.O. nº 295 del Ministerio de Defensa, de 11-11-38), Miguel Zambudio remplazó de nuevo a Comas, esta vez al frente del 26.o Grupo de Chatos, cuando éste resultó herido en Monjos, en noviembre de 1938.

Al mando de su nueva unidad, Zambudio participó en las batallas defensivas libradas a finales de 1938. El 24 de diciembre, en el curso de una misión en la que volaba al frente de su grupo sobre la cabeza de puente de Serós, Zambudio fue alcanzado en un combate contra aviones Fiat CR.32 y Messerschmitt Bf 109. Con el nervio ciático de un muslo prácticamente seccionado la guerra concluyó para Miguel Zambudio. Trasladado a Francia en camilla, Zambudio padeció en aquel país las amarguras de la segunda guerra mundial y, cuando finalizaron las hostilidades, fijó su residencia en Francia. Aunque regresó a España a mediados de los años cincuenta, Zambudio, promovido al empleo de comandante durante la guerra civil española (aunque su ascenso no se hizo oficial al desaparecer el Diario Oficial de la República), sigue residiendo en Francia y pasa algunas temporadas en su Murcia natal.

En el caso de Miguel Zambudio Martínez todos los datos coinciden en aclamarlo como el máximo as de la caza republicana: Jesús Salas le atribuye 17 derribos confirmados, mientras que el propio interesado reclama 24 seguros y varios probables y compartidos.
Sea como fuere, y dejando a un lado las conjeturas, Zambudio fue uno de los cazadores y jefes de unidad más destacados conque contó la República.

Vuela sobre el acorazado España el día de su hundimiento, despegando de Santander.

Al finalizar la campaña del Norte es ascendido a teniente (Orden de 19-9-37; Diario Oficial nº 228). En 1983 llega a jefe de la 3ª escuadrilla de Chatos y en noviembre del mismo año a jefe del grupo 26, en sustitución de Comas.

En este momento fue ascendido a capitán (D.O. nº 295 del Ministerio de Defensa, de 11-11-38).

Actualmente reside en Francia.

 


 

 

ZARAUZA CLAVERO, MANUEL - PILOTO REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Nació en la localidad montañesa de Santoña el 3 de noviembre de 1917.

Manuel Zarauza ingresó en la aviación republicana en noviembre de 1936 como soldado voluntario, capacitándose como piloto de caza en la Escuela de Pilotos de Santiago de la Ribera (Murcia) a cuyo término fue ascendido a sargento y asignado a una escuadrilla de biplanos I-15 "Chato", la que había sido la Escuadrilla "Palancar" y después la Escuadrilla "Lacalle", mandada en aquella época por Manuel Aguirre, y el 24 de mayo de 1937 fue enviado a la Zona Norte (frente cántabro), junto a otros pilotos que más tarde se convertirían en ases de la especialidad y jefes de unidades (Riverola, Comas, Bastida ....).

Zarauza tripulaba uno de los "Chatos", pero un fallo del motor producido poco después de despegar, le obligó a regresar al aeródromo de partida. A continuación pasó a la Escuela de Alta Velocidad de El Carmolí, donde recibió doble mando en el UTI-4 ("Mosca" biplaza), siendo destinado después a la 3ª Escuadrilla de "Moscas". En noviembre de 1937, cuando se hallaba integrado en la 4ª Escuadrilla de Moscas, Zarauza fue ascendido a teniente y se le confió el mando de la unidad, en sustitución del soviético Shimelkov. El 15 de diciembre la 4ª de Moscas intervino por primera vez en la batalla de Teruel, durante la cual se pusieron de manifiesto las dotes de mando de su nuevo jefe.

Más tarde, la unidad fue destinada a contener el avance nacionalista sobre Levante, y operaba desde Reus, Sarrión, Liria, Valls, Vendrell y otras localidades, enlazando, combate tras combate, con la reñida batalla del Ebro. En el transcurso de ésta, el 5 de julio de 1948, Eduardo Claudín, jefe del Grupo 21 de Moscas, fue abatido por la artillería antiaérea de los rebeldes en la vertical de Puebla de Valverde. Zarauza, que el 11 de marzo de 1938 había recibido su despacho de capitán (según el Diario Oficial n.° 60), fue puesto al mando del Grupo 21, mientras Antonio Arias Arias le sustituyó al frente de la 4ª Escuadrilla. Zarauza, que se había ganado el apelativo de "el piloto fantasma" debido a que su corta estatura hacía que apenas se le viese cuando se sentaba a los mandos de su avión, intervino al frente de su unidad en los combates en defensa de Cataluña y fue ascendido al empleo de comandante por méritos de guerra. Cuando el frente de Cataluña se hundía irremediablemente, Zarauza decidió refugiarse en Francia con su avión para impedir que ambos cayeran en manos del enemigo donde fue internado en el campo de Argelés-Sur-Mer.

Algún tiempo después, pudo trasladarse a la Unión Soviética fijando su residencia, en Jarkov, donde trabajó hasta que, en plena II GM, las tropas alemanas se acercaban a la ciudad, en su avance, siendo evacuado junto a otros pilotos españoles. Zarauza se presentó voluntario en el Ejército Rojo, del que pasó a la Fuerza Aérea soviética, en la que luchó alcanzando el grado de coronel. Pereció el 12 de octubre de 1942, en Bakú cuando realizaba un simulacro de combate con el sargento Sasha Riápishevt recién llegado a su unidad, colisionando ambos I-16, que cayeron a tierra. Contaba Zarauza con más de 30 victorias aéreas (10 en España) y había participado en un centenar de combates aéreos.

Fue uno de los más destacados pilotos de caza con que contaron las Fuerzas Aéreas Republicanas Españolas. De Zarauza, que tiene en su haber diez derribos confirmados y varios probables y compartidos, se dice que fue uno de los mejores pilotos que volaron en el monoplano de caza soviético Polikarpov I-16 «Mosca». Muchos compañeros suyos recuerdan todavía la facilidad con que Zarauza ejecutaba todo tipo de acrobacias con el I-16, realizando incluso pasadas en vuelo invertido a escasos metros del suelo, una maniobra que ningún piloto soviético en su sano juicio llevó a cabo jamás con este tipo de avión.

De la capacidad de Zarauza como piloto, Andrés García Lacalle escribe lo siguiente en su libro Mitos y verdades: "Volaba el I-16, como lo demostró en una exhibición que realizó en la escuela de Kirovabad, con increíble perfección. El piloto de pruebas ruso (piloto número uno de la URSS y probador oficial del "Mosca") y Zarauza tomaban tierra con el monoplano en el mismo espacio que podía necesitar una avioneta, cuando su velocidad de planeo recomendada era no inferior a los 165 km./h".