REGIONES AÉREAS.
La aviación de la República : 1936-1939.
-Barcelona. Base aeronaval Tercera
región aérea, 5º sector, código 351 (junio de 1938)
-Barcelona. Aeródromo Air
France Tercera región aérea, 5º sector, código 354 (junio de
1938)
-Base Aérea 18 de julio, hoy
Base Aérea de San Javier.
-
Barberán y Collar. (Alcalá de Henares).
-Balleras
-Bujaraloz
Aeródromo eventual de
las FARE, situado en las cercanías de la población en la crta. de Lérida a
Zaragoza (actual N-II). Con la caída del frente de Aragón fue escasamente
utilizado.
-Buñuel
Aeródromo de la Legión
Cóndor para aviones de reconocimiento Heinkel He-70 Blitz (Chivato).
Usados para bombardear las centrales eléctricas del Pirineo.
-Barracas (Castellón). Cerca de
Liria. En diciembre del 37, base de las escuadrillas tercera y
segunda, de personal soviético.
Foto aérea del aeródromo de
Barracas obtenida por el A/88 de la Legión Cóndor el 18-01-1938. En ella
se ha marcado en trazos blancos el perímetro del aeródromo.
(IHCA).

Croquis de situación del aeródromo de Barracas.
(AHEA).

Croquis de la situación del Aeródromo de Barracas.
(AHEA).

-Bellpuig Tercera región aérea, 3er
sector, código 334 (junio de 1938). Al romperse el frente de Aragón y
establecerse la línea de frente en el Segre, los republicanos perdieron
las bases de Lérida y Balaguer (entre otras). La fuerzas aéreas
Republicanas construyeron un aeródromo en Bellpuig , siendo utilizado todo
el 1938, hasta la ofensiva de Catalunya .
-Les Borges Blanques. -Borjas
Blancas
Provincia de Lérida. Comarca de Las Garrigues. Base
aérea republicana, al quedar establecido el frente en el Segre perdió
utilidad.
-Badajoz
-Balaguer – Menàrguens.
Construido
por los republicanos en un altiplano entre las poblaciones de Balaguer y
Menàrguens a finales de 1937. Apenas lo pudieron utilizar. Ocupado por los
“nacionales” en abril de 1938, fue base para los Heinkel He-112 alemanes y
Fiat G-50 italianos.
-Barahona
-Barbastro
-Barajas
-Barrax
7ª región aérea. A 30 Km.
de Albacete.
-Belchite
-Bellmunt
-Bellver de Cerdanya
-Bello
-Berga
-Belvis
-Bezana
-Biota
-Burgo de Osma
C
Campo
VS-1
-Carlet
-Candasnos.
Provincia de Huesca.
Ubicado en una llanura en las cercanías de la población, al norte del
Ebro. Construido por los republicanos, fue poco utilizado por ellos.
Por su parte, los “nacionales”, a finales de 1938 establecieron en él una
base de la aviación legionaria italiana de un escuadrón de 12 aparatos
Romeo Ro-37 bis de reconocimiento y bombardeo ligero, bajo el mando del
Maggiore (Mayor) Achenza.
-Canillas
-Canudas Tercera región aérea, 5º
sector, código 353 (junio de 1938)
-Castejón del Puente.
Aeródromo
construido por los republicanos en la población cerca de Monzón y del rio
Cinca. Ocupado por los franquistas en 1938 sirvió de base de reserva al
grupo de caza de García Morato.
-Casinos (Tarazona pag 163)
-Celrá. (Gerona)
Tercera región
aérea, 1er sector. Código 311 (junio de 1938).Allí se iban a recoger los
aparatos salidos de la fábrica. Provincia de Gerona.
Aeródromo de Celrà.
El Aeródromo de Celrà, estuvo en
funcionamiento entre 1937 y 1939, fue la principal base aérea republicana
en las tierras gerundenses. Desde sus pistas despegaban los Polikarpov
I-16 "Mosca" tanto para defender el litoral gerundense de los ataques de
la flota nacional como para bombardear objetivos en el frente de Aragón y,
más tarde, intervino en la batalla del Ebro. Sirvió como escuela de vuelo
nocturno y como campo de pruebas por los aviones que se montaban en los
talleres de Celrà. Disponía de un polvorín y 8 refugios antiaéreos. El
inicio de las obras de construcción del aeródromo de Celrà fue a finales
de 1936. Situado en la llanura de Celrà y con una superficie de
1.263.945,78 m2, afectó la actividad agrícola de la población, ya que
ocupaba los mejores terrenos de cultivo, los agricultores veían así
reducida su principal fuente de subsistencia, hay que añadir que no sólo
eran improductivos los terrenos afectados, sino que los de alrededor del
campo, se dejaron también baldíos por miedo a los bombardeos. Para mitigar
el malestar de los afectados se les dio trabajo en las obras de
construcción.
El campo fue operativo militarmente desde el primer
trimestre de 1937 hasta febrero de 1939. Si bien en un principio tenía
como función la vigilancia de la costa gerundense, para defenderla de los
ataques tanto por parte de la flota nacional como de la aviación italiana
que tenía sus bases en Mallorca, más adelante llegó a ser la principal
base de los bombarderos Tupolev SB-2 (los "Katiuscas") en
Cataluña. Estos aparatos salían de Celrà para bombardear objetivos
militares del frente de Aragón y de la isla de Mallorca, de manera
especial durante la batalla del Ebro y ya más tarde, objetivos en la
Cataluña ocupada por las tropas franquistas. Otra función del campo, sobre
todo en sus inicios, fue la de escuela de vuelos nocturnos.
Como
complemento del campo propiamente dicho, se estableció en Celrà un taller
de montaje de aviones, el llamado SAF 23 (Subsecretaría del Aire, fábrica
núm. 23). Para esta actividad se utilizaron tres locales situados en el
mismo pueblo: el Ateneo, Can Cors y el Centro Republicano. En el local
del Ateneo se montaban los aviones Polikarpov I-16 tipo 6 (el llamado
"Mosca"), en Can Cors se fabricaban las alas de los aviones Polikarpov
I-15 (los conocidos como "Chatos"). En estas tareas, además de los
especialistas, trabajaba gente del pueblo.
Otra actividad
complementaria del campo era el cuadro eventual de pilotos. El campo
servía como centro de reentrenamiento y de distribución de los pilotos una
vez éstos habían obtenido el título que les capacitaba para comandar un
avión. En el campo también había aparatos que servían para hacer prácticas
de vuelo hasta que se les asignara un destino. Los pilotos dormían en
Girona y se trasladaban diariamente al campo de Celrà. Durante los años en
que estuvo en funcionamiento el aeródromo se convirtió en un importante
objetivo militar, por lo que fue sometido a un total de diez bombardeos
que, aparte de los destrozos materiales, tuvieron también un coste en
vidas humanas. Aún hoy se mantiene vivo entre la población de más edad del
pueblo el recuerdo del pavor sentida por los habitantes de Celrà cuando
las sirenas del campo anunciaban la llegada de los aviones que iban a
bombardear el aeródromo. Corrían despavoridos a refugiarse en diversos
lugares, pero sobre todo a los refugios y zanjas que se habían construido
adrede. Los soldados del campo se refugiaban en algunos de los diez
refugios que se construyeron y los que aún hoy quedan ocho pie, alguno de
ellos aun visitable.
Fue bombardeado en diversas ocasiones y se
sabe que existían espías nacionales “casualmente” que cada vez que llegaba
una escuadrilla nueva o había más movimiento del habitual, al días
siguiente sufría un bombardeo.
Fechas de bombardeos sobre el aeródromo de
Celrà. 27 de marzo de 1937 5 abril de 1937 14 abril de
1938 (mañana y tarde) 24 de mayo de 1938 26 de mayo de 1938 4 de
junio de 1938 20 octubre de 1938 5 de noviembre de 1938 29 de
enero de 1939
Una vez acabada la Guerra Civil, el mes de noviembre
de 1940, se firmó el acta de entrega de estos terrenos a sus antiguos
propietarios.
Actualmente señalizado, al estar situado en terrenos
agrícolas y cerca de un polígono industrial, se puede recorrer
prácticamente la totalidad de su perímetro, (son campos de frutales) y aun
es habitada, (no es visitable al ser particular) una masía que se utilizó
como guarnición para tropa en los momentos de más personal. Está previsto
para un futuro no muy lejano inaugurar un centro de interpretación de la
aviación republicana en Celrà que se instalar en uno de los edificios que
se utilizo como fabrica de montaje de los Polikarpov I-16
“Mosca”.
Para saber más:
El
camp d’aviació de Celrà. 1936-1939. Artemi Rossell
Ferrer. Ajuntament de Celrà. 1996.

Cerlà bombardeada
Entradas a uno de los refugios

El polvorín y una más de bombas
Durante la última guerra civil el
aeródromo de Celrà fue una de las principales bases aéreas de la República
en Cataluña, escuela de vuelo y campo de pruebas de los aviones que
llegaban desmontados desde la Unión Soviética y eran ensamblados en la
factoría de Celrà.
Contaba con 8 refugios antiaéreos de los que se
conservan 7 y solo dos son visitables y un polvorín subterráneo que son
hoy el único testimonio de aquellos trágicos tiempos.
 Pilotos del Cuadro Eventual del Aeródromo de Celrá,
tomando un aperitivo en la Rambla de Girona.
|
Su perímetro aun puede recorrerse y
visitarse en su totalidad. Actualmente es una plantación de frutales y
ubicado en "paralelo" al actual polígono industrial, se ha salvado de
construcciones "extrañas", el edificio que se utilizo como cuartel para la
tropa de servicios actualmente es una masía habitada, el interior esta
totalmente reformada pero la estructura esta intacta, al ser privada no
puede visitarse pero se conserva. Los pilotos dormían en hoteles de la
ciudad de Girona. La mayoría de refugios así como el polvorín se conservan
algunos inundados y alguno a desaparecido (destruido) al trabajarse los
campos .
-Casas
Ibáñez
-Castellón
-Camporrobles. (Valencia)
-Castelnou
-Castellar del Vallès Tercera región
aérea, 2º sector, código 323 (junio de 1938)
-Carreño
-Campo Real / Campo Leal.
Aeródromo de Campo Real entonces Campo
Leal.
Nicolás Guerra tenía veinte años cuando
se construyó el aeródromo de Campo Real:
"Tenía dos pistas muy
largas. De kilómetros. No había apenas construcciones en torno suyo. Sólo
unas casetas donde vivían los soldados que lo custodiaban. En cambio, todo
el subsuelo estaba lleno de búnkers, de pasadizos, de galerías, de grandes
salas. Era un laberinto. Allí estaban la mayoría de los soldados y de los
pilotos. Eran galerías muy largas, en forma de zigzag. Las atravesaba una
larga cuerda, por si caía una bomba y la luz se iba. Así los pilotos, si
se quedaban a oscuras, tantearían la soga y saldrían al exterior. Todo eso
aún sigue ahí abajo.
El Gobierno rojo expropió la mejor casa para
cobijar a los pilotos. La mayoría eran rusos y no había manera de
entenderse con ellos. Mi familia vivía en la casa adyacente a la de los
rusos y, aunque parecían buena gente, nunca hicimos demasiada amistad con
ellos."
El aeródromo llegaría a albergar hasta "treinta o cuarenta
aviones" en plena guerra. "La mayoría eran ratas y moscas, por lo menos
así los llamábamos. Los jóvenes del pueblo, cuando oíamos ruido de motores
por la parte de Madrid, subíamos a la torre de la iglesia y mirábamos por
dónde venían los aviones nacionales a bombardearnos. Nos escondíamos en un
momento y avisábamos a los rojos.
Devolvieron las tierras a su
dueño, que las volvió a arar. Poco a poco, las pistas y las construcciones
fueron desapareciendo para hacer casas en el pueblo y paredes divisorias
entre las fincas"
Otro jubilado, tras oir a Guerra, rememoró sus
vivencias:
"Me acuerdo que estaba con mi padre arando en el campo
cuando aparecieron los Junkers alemanes. Salió un rata a intentar
derribarlo, pero el alemán le tiró una bomba en toda la cabina cuando
estaba a pocos metros de altura. Sobre mi padre y yo cayeron grandes
trozos de hierro. ¡Hasta los correajes del piloto, que todavía
guardo!".
Estaba ubicado a unos tres kilómetros hacia el este
del pueblo junto a la carretera de Orusco-Valdilecha (M-209), tenía forma
pentagonal y una extensión de 1100 m de largo por 1100 de
ancho.
Campo Real dependía del aeródromo Barberán y Collán de
Alcalá de Henares, siendo ambos utilizados inicialmente como campos de
entrenamiento de pilotos para los aviones soviéticos adquiridos por la
República; de tal manera que pilotos, técnicos y asesores de origen ruso
se alojaban en el pueblo de Campo Real.
La importancia del campo de
aviación aumentó cuando los combates se concentraron en sus cercanías
durante la batalla del Jarama en febrero de 1937 y la batalla de
Guadalajara en marzo de ese mismo año. Se mantuvo activo también durante
la batalla de Brunete en el verano de 1937, si bien con la estabilización
de los frentes en Madrid fue progresivamente perdiendo importancia hasta
quedar inactivo ya en 1938 y finalmente abandonado antes del fin de la
guerra.
En alguna ocasión tanto el campo de aviación como el pueblo
de Campo Leal, como se renombró el pueblo durante la Guerra Civil,
sufrieron bombardeos, contándose un muerto y diversos
desperfectos.



Imagen escaneada de y texto basado en Historia de la
villa de Campo Real de Jesús Antonio de la Torre
Briceño
-Costa jineli
(Cataluña)
-Cervera
Tercera región aérea, 3er
sector, código 336 (junio de 1938)

-Caspe.
(Zaragoza)
Situado en una llanura en el margen norte del
Ebro. Fue una importante base de la aviación legionaria italiana de cazas
Fiat CR-32. Se dio el caso que en la batalla del Ebro al enterarse los
pilotos italianos que fuerzas republicanas habían cruzado el río y se
dirigían hacia Caspe. Tuvieron un ataque de pánico (caganittis) y huyeron
con sus aparatos hacia Zaragoza por miedo a ser capturados. El avance
republicano por la crta. de Mequinenza a Caspe no paso de la caseta de los
peones camineros ubicada en los altos de los Auts. Sin embargo la huida de
los italianos provoco no pocas bromas y comentarios jocosos, contribuyendo
a la ya fama de “cobardicas” que arrastra el CTV italiano (Cuando Te Vas)
desde la batalla de Guadalajara.
-Colunga. A la derecha de la carretera
está el campo, que es como una gran alfombra. Situado en una especie de
cazuela cuyo fondo es plano. Con espacio suficiente para aterrizar dos
patrullas a la vez. Con manzanos al lado, donde se escondían los
aviones.
-Cuatro Vientos.
Madrid.
-Cáceres.
-Cádiz.
-Calahorra
-Calamocha.
Cercano a la
población, situado en un altiplano de intensos fríos. Fue utilizado
esporádicamente por los franquistas en la campaña de
Catalunya.
-Caldes de
Montbui
-Calig.
-Calzadilla de los barros. Construido
a mediados de 1938, sirvió fundamentalmente como base para los aviones de
reconocimiento y bombardeo en los frentes de la Serena y de Córdoba.
Durante ese verano dispuso de aviones tipo Junker-86 y Heinkel-70 formando
parte de la escuadrilla 4 E 14. Al mando de esta escuadrilla estaba el
comandante Antonio Rueda Ureta. Estuvo operativo hasta comienzos de los
años 50.
-Campillos
(Málaga)
-Cangas de
Onis
-Cañete
-Carboneras
-Cardedeu Tercera región aérea, 2º
sector, código 324 (junio de 1938)
-Cassà de la Selva Una pequeña
observación de "lugareño", el aeródromo de Cassà de la Selva y Llagostera
es el mismo. Por razones de seguridad, en su momento lo clasificaron como
Llagostera pero en realidad se ubicó en el termino municipal de Cassà,
(ambos pueblos son vecinos y "rivales") el aeródromo en si apenas quedan
restos. Situado en terrenos de una masía que en la actualidad aun existe
(Can Torramansa). Aerodromo evantual iba a "medias" con el de Vidreras,
también eventual y de ese queda alguna cosa más como restos de trincheras
y algún refugio.
Aeródromo Eventual
317 .
Aeródromo Eventual 317 . Cassà de la
Selva.
Aunque
el aeródromo de forma oficial se le conoce como el de Llagostera, se
supone, por razones de seguridad y secreto (archivos de Ávila y el
Histórico del Ejército del Aire), los terrenos en que estuvo ubicado
pertenecen exclusivamente al termino municipal de Cassà de la Selva, la
población de Llagostera se encuentra a unos 7 Km de Cassà de la
Selva.
Se inician los trámites para la construcción de los
aeródromos de Cassà y Vidreras durante el invierno de 1937/38 con los
primeros trabajos de reconocimiento de los terrenos una vez estudiados y
elegidos sobre Mapa. El primer equipo de dos o cuatro personas, podría
estar formado por un oficial, un suboficial, un topógrafo y un chofer,
todos en un “discreto" coche del ejército del aire que lo más seguro no
despertaría ninguna preocupación en la población. Generalmente una vez
valorados los trabajos de adecuación a realizar, el tiempo a invertir y
posibles problemas de ejecución de las obras, pasaban su informe
correspondiente. Una vez valorado y aprobado empezaban las requisas.
Siempre requisas nunca expropiaciones, los propietarios en ningún caso
recibieron compensación alguna por ocupar sus terrenos.
Llegado el
momento de las obras, el Jefe de sector, de la Prefectura de Obras de las
fuerzas aéreas solicitaba a los alcaldes de las zonas afectadas, listado
de hombres menores de 14 años y mayores de 29 (fuera de posibles cuotas de
reemplazo) para trabajar en las obras en jornadas de sol a sol con una
remuneración de alrededor de 5 ptas diarias, o en ocasiones nada. El
trabajo era obligatorio y no podía negarse nadie, al reunir personal más
que suficiente, el trabajo no solía ser excesivamente duro y generalmente
se concluía en 2 o a lo sumo 3 meses.
El momento preciso de
iniciarse las obres del Eventual de Cassà se desconoce, si se intuye, por
la orden de desalojar dos casas en abril de 1938, (una en el centro de la
población) para albergar, tropa y mandos del aeródromo. Can Trincheria y
Can Sencio.
El 20 de junio de 1938 se le designa como Campo
Eventual 317 de Llagostera. 3 de la Tercera Región Aérea, 1 por Primer
Sector, 7 por clasificarlo como Séptimo campo del Primer Sector. El
Servicio de Espionaje Nacional (SIPM) lo catálogo con el nº
3341.
Por la documentación republicana (AGMA) existente sabemos que
el campo tenia las siguientes características:
Situado a 2 Km al
oeste de la población de Cassà de la Selva, cerca del Km 15 de la Cta de
Sant Feliu a Girona* y al este de
la línea de ferrocarril de Sant Feliu a Girona**.
El campo disponía de dos
pistas, una de Norte a Sur, de 950 m. de longitud y 200 de anchura y otra
de Sur-Oeste a Nort-Este de 1200 m. de longitud por 250 de anchura. El
campo se le clasifica como no ampliable, por lo que se sobreentiende que
ocuparon todo el terreno posible, en sus cercanías y alrededor de las
pistas existían bosquecillos donde era posible ocultar a la vista los
aparatos. Era un campo bien comunicado a través de la carretera y el
ferrocarril y tenía el puerto de Sant Feliu de Guixols a escasos 22
Km.
Existían dos edificaciones (una aun existe, siendo una de las
masías agrícolas- ganaderas de mayor importancia del pueblo). La Masía de
Can Torremansa, que se utilizaba como alojamiento para la tropa con una
capacidad de más de 365 m2 de espació útil para personal. El otro edificio
de menores dimensiones se encontraba ubicado a pie de la pista de menores
dimensiones.
Las comunicaciones eran a través de línea telefónica,
no disponía de radio transmisores (era frecuente en este tipo de
instalaciones).
* Se trata de la actual
C-65, anteriormente C-250, conocida antiguamente como carretera “general”,
es la carretera que une Girona con la Costa Brava Centro. ** Antigua
Red de Ferrocarril de Vía Estrecha, conocida popularmente como “carrilet”
. La línea fue extinguida en 1969, en sus últimos años fue explotada por
la FEVE, las locomotoras eran todas de vapor. En la actualidad su
recorrido son “Vías Verdes” para bicicletas.
 Plano del aeródromo, donde se aprecian las dos pistas
y dos refugios. Archivo Histórico de Ejército del Aire
(AHEA)  Mapas de Situación . AHEA  Mapas de Situación del aeródromo, estos realizados
por el SIPM . AHEA |
 Caseta conocida como "Casa de los aviadores" o "la
pajarería", era usada como "torre de control del Aeródromo de Cassà.
|
 Terrenos donde se ubicaba el aeródromo 317 de Cassà
de la Selva. Al fondo junto al bosquecillo, conocido localmente
como "pineda fosca", se puede apreciar la caseta de
control.  Masía de Can Torramansa a la que pertenecen los
terrenos donde se ubicaba el aeródromo. Actualmente es una de las
explotaciones ganaderas de mayor importancia de la población de
Cassà, perfectamente visible desde la crta C-65 (Cassà -
Llagostera). |
 Plaza de la Coma, Cassà de la Selva en los años "30",
a la izquierda se aprecia "Can Trincheria", donde se ubico la
comandancia del Aeródromo 317.  La misma casa en la actualidad. Después de años de
abandono, finalmente la adquirió el ayuntamiento y que debidamente
restaurada (las obras duraron años) es destinada para actos locales.
|
 Can Sensio, vista trasera.
 Can Sensio, entrada principal y lateral.
Se utilizó para albergar la tropa del aeródromo. De las
tres viviendas que se "requisaron" a sus dueños para uso del campo
solo la Masía Can Torramansa se encontraba a "pie de pista". Las
otras dos: Can Trincheria y Can Sensio, se encuentran en el casco
urbano de Cassà de la Selva.
|
Aunque el aeródromo de forma
oficial se le conoce como el de Llagostera, se supone, por razones de
seguridad y secreto (archivos de Ávila y el Histórico del Ejército del
Aire), los terrenos en que estuvo ubicado pertenecen exclusivamente al
termino municipal de Cassà de la Selva, la población de Llagostera se
encuentra a unos 7 Km de Cassà de la Selva.

|